aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 22 de marzo de 2012

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“La palabra femicidio no está en el diccionario, avisa la Real Academia Española (RAE). La palabra cibernauta sí: (persona que navega por ciberespacio). El diccionario más oficial de los oficiales pudo incorporar la tecnología pero no la definición de cuándo una mujer muere por ser mujer. […] La omisión del significado de femicidio es simbólica porque no implica solamente invisibilizar los crímenes a mujeres por parte de hombres que las consideran su propiedad. También porque es una sola palabra, clara contundente, simple y tan escrita como oral. […] El lenguaje no sexista, en su totalidad o en cada una de sus elecciones, es una marca de los cambios sociales. Pero hay frenos que también simbolizan el rechazo que producen esas movilizaciones, muchas o pocas, por todo o por algo. El problema no es cómo se escribe sino qué se inscribe cuando se escribe. «No es un problema gramatical, es un problema político»”.
María Pía López, directora del Museo del Libro y de la Lengua, 16/03/12

"De modo que cuando se habla de una discusión de intelectuales, mejor haríamos en despojarla de un tratamiento semejante, a veces, al que aparece en los pseudo-jurados de concursos televisivos que disputan entre sí sobre un guión previamente acordado, y considerémosla la manifestación de diferentes perspectivas ético-políticas para afrontar la comprensión o la adhesión de los momentos históricos que estamos atravesando: la crisis capitalista, el papel de los gobiernos democráticos de la región latinoamericana, los dilemas del desarrollo nacional y sus inevitable articulación con el empleo, la educación, el resguardo de las fuentes nutricias de la naturaleza –agua, aire, tierra–, las tecnologías en relación con la cultura, los estilos empresariales, comunicacionales e intelectuales. Y todo ello, vinculado a los juicios esenciales que es necesario hacer –juicios morales e intelectuales– sobre los conflictos sociales y la certeza de que éstos se desplieguen excluyendo cualquier tipo de represión. La democracia no está «antes» del conflicto y le asegura una cobertura expresiva, sino que la democracia es una forma interna de ese conflicto, así como éste es la verificación efectiva de aquella como condición reproductiva de la vida justa en general"
Horacio González, 15/01/2012

“Cada mañana, mientras viajo hacia mi escuela en Villa Soldati, me pregunto: ¿Cómo encontrar alguna creativa forma de ubicar a mis 37 alumnos de 1º grado dentro del aula sin que queden aplastados contra una pared o el banco de otro compañero? […] El jueves, al salir de la escuela y escuchar sus declaraciones, pensé: cómo no nos dimos cuenta antes de que la solución era tan fácil: cerrás grados en Belgrano o Palermo y listo, mágicamente la sobrepoblación en las aulas del sur de la ciudad queda resuelta. Cómo fuimos tan tontos de no saber que las aulas que dejaban de utilizarse en un distrito podían teletransportarse para garantizar, tal como aseguraron sus palabras, que íbamos a tener clases con menos de 25 alumnos. Tal vez sea porque yo me formé con Piaget, Vigotsky, Freire y Ferreiro mientras usted estudiaba ingeniería. O tal vez porque soy una vaga como supo decir usted alguna vez. No lo sé, lo cierto es que al escucharlo hablar sentí una mezcla de bronca y tristeza al saber que en sus manos la educación pública continúa su camino de abandono tal como demostró durante su primera gestión. Sus respuestas, tan publicitarias como vacías, reflejan siempre la misma idea: hay que achicar lo más posible el Estado. Reducir todo lo posible y dar promesas vagas con un futuro incierto: «Cerramos grados porque no hay chicos y más adelante analizaremos y daremos respuestas donde sobran»”.
Paula Vanina Galigniana, “Carta abierta de una docente al Jefe de Gobierno”, Maestra de 1er grado de la Escuela Nro 21 D.E. 19, 17/03/12

“ Aquello que consideramos «natural», fundado en el orden de las cosas, se reduce a limitaciones y hábitos mentales propios de nuestra cultura […] La antropología nos invita, pues, a atemperar nuestra vanagloria, a respetar otras formas de vivir, a cuestionarnos a través del conocimiento de otros usos que nos asombran, nos chocan o nos repugnan; un poco al modo de Jean-Jacques Rousseau, que los gorilas recientemente descriptos por los viajeros de su tiempo eran hombres, en lugar de correr el riesgo de negar la calidad de hombres a seres que, quizás, revelaban un aspecto aún desconocido de la naturaleza humana”
Claude Lévi-Strauss, famoso teórico francés, La antropología frente a los problemas del mundo moderno, 2011

“No es América latina la que tiene hoy que mirar a una Europa y a los sectores en EE.UU. que dicen haber descubierto que hay que recortar drásticamente el Estado, inventando pretextos para hacerlo. Es al revés. Ya se hizo en América latina. «Menem lo hizo», así como previamente la dictadura militar genocida, y al mismo tiempo Salinas en México y otros, y los resultados están a la vista. El Estado es, en una democracia, la acción colectiva potenciada. Tiene funciones irremplazables como, entre otras, la mejora de la equidad, el desarrollo de las energías productivas de la población, la potenciación de la inclusión, dar acceso a todos a salud y ecuación, proveer los motores del empoderamiento productivo laboral y ciudadano, el apoyo a la investigación científica y tecnológica, el cuidado del medio ambiente, la promoción de la cultura, el rescate de la memoria, la protección irrestricta de los derechos humanos y de la democracia misma. Prescindir de él es renunciar a la acción colectiva”.
Suplemento Biblioteca Bernardo Kliksberg, ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?, 18/03/12

“Un historiador estadounidense ha dicho que el antónimo de olvido es justicia. Me parece cierto y sin duda indispensable. Pero si tuviera que buscar una eficacia diría que hacerse cargo de las consecuencias de la tragedia es una acto que devuelve cierta dignidad a nuestro país […] No pienso que haya «una» política de la memoria. La memoria transmite una tradición y también los quiebres de una cultura. Es un campo de luchas políticas donde el pasado juega en el presente”
Jorge Jinkis, psicoanalista y teórico argentino, 16-3-12

“Me gusta la política y encuentro poesía en los personajes que han entregado su vida por la cosa pública. Creo que Néstor es un caso, que entregó su vida por la cosa pública. Y hay algo que me sucede con respecto al 27 de octubre, el día de su fallecimiento, el viento en contra era la invisibilización del apoyo que tenía Néstor, porque en la tele salía que tenía imagen negativa, que la gente no lo quería, «todos somos el campo» y tonterías de ese calibre. En un escenario muy complejo, de pronto Néstor se murió. Y esa tarde que se empezó a sumar gente, gente y gente, empecé a sentir que era una cosa muy compleja lo que se armaba ahí, que era una suerte de pueblada que estaba plebiscitando”.
Paula De Luque, directora del largometraje documental sobre Néstor Kirchner, 25/02/12

“Lo que sucede es que en este país, con una visión socializante, hemos contribuido a educar y formar mal a camadas de militantes sociales que son un capital del país, pero se creen que con la estatización nos acercamos al socialismo o algo parecido. Creo que históricamente el Estado ha terminado siendo el enemigo número uno del socialismo. Una cosa es estar contra la explotación del hombre por el hombre mismo, y yo lo estoy aunque no lo pueda resolver, y otra cosa es tragarse la pastilla de que el Estado termina con las clases sociales. Entonces se termina procesando una tremenda injusticia que quienes están fuera del Estado tienen que cargar con un derecho laboral muy distinto del que tienen quienes están dentro del Estado, y se crea como una casta de hecho, sin que nadie se lo proponga, con ciertos beneficios a costas de los demás. Y esto es bastante injusto. De todas maneras, no es lo general porque por suerte los hombres tienen excepciones en todos los órdenes y dentro del Estado hay gente que mantiene el fuego prendido y van para adelante y no necesariamente son de mi palo político. Hay trabajadores del Estado que tienen una dignidad funcional tremenda. […] Entonces sí, frecuentemente se cae en corporativismos porque se producen circuitos como de demagogia”.
José Mujica, Presidente de Uruguay, 3/01/12

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

3 comentarios:

Ana María - Nodo MDP dijo...

Con relación al fragmento sobre "FEMICIDIO" de MARIA PIA LOPEZ:

Claro como va estar en el diccionario,de la Real Academia Española; se omite porque es bochornoso, el proceder del hombre, cuando llega a considerar de su propiedad a su mujer y cree que el tiene todo el derecho a decidir sobre su vida.
Se trata de ocultar este tipo de "crímenes",no encontrándose la definición de "femicidio" en el diccionario, pero no se puede tapar el sol con la mano, existe y esta en nuestros días de la vida cotidiana, tiene que ser castigado el "agresor" con todo el rigor de la justicia ...!!

Rosi McC Red Mendoza dijo...

La palabra Memoria se “inscribió” en la historia reciente de la Argentina, cuando fue preciso significar frente a los hechos aberrantes ocurridos durante la última dictadura militar que, la indiferencia, la omisión, el olvido, el desamor corren por el camino de la ausencia de dignidad.
El pasado juega entonces con el presente, como una lucha de tensiones políticas inevitables. Entonces, las acepciones gramaticales se convierten en constelaciones que es necesario unir para comprender. La Memoria es la lucha contra el Olvido. Recordar, además de “volver a pasar por el corazón”, como dice Galeano, es mirar y construir para el lado de la Justicia.
Ser memoriosos de los hechos, aún de los más monstruosos, nos permite no volver a repetirlos.
Es cierto, hacernos cargo de las consecuencias de la tragedia devuelve cierta dignidad a nuestro país y como la dignidad es el principal atributo de la humanidad, nos da la oportunidad de entender las tensiones políticas, de desentrañarlas, de argumentarlas. Es tiempo propicio para la Memoria. También para la Justicia y la Verdad.

Dora, de San Matín de los Andes dijo...

Desde el comienzo, identificamos "cultura" con aquello que los centros del poder, llaman "valores universales".Jauretche nos dice que a medida que las naciones se separaban de la colonia española,..[.".tenían su propia cultura, dentro de una de más amplia órbita,producto de una lenta elaboración de elementos indígenas con los proporcionados por la conquista española y católica.En algunos casos, cuando las sociedades indígenas preexistentes ya habían salido del estado salvaje y constituían por sí culturas., esta simbiosis estaba lejos de haberse realizado, y había más bien una superposición de culturas, como el azteca y el incario."..] Sin embargo hubieron culturas configuradas de tal forma , con una fuerte presencia de culturalización propia, individual, como en el caso de los hermanos paraguayos, que sobrevive aún ante la guerra de la triple alianza, teñida de fuertes impactos guaraníes-hispánicos..Esto viene por la apropiación del término "cultura e intelectuales", que tanto ruido hace, por estos días, y que exhiben desvergonzadamente, mucho de los mal llamados "intelectuales nuestros". Es lo que el genial don Arturo llama "..el deslumbramiento por la civilzación europea..", ese acercamiento cada vez más próximo a la triunfante Europa del siglo XIX..Y nos aclara ["se llama intelectual, no al que ejercita la inteligencia, sino al que es ilustrado en cosas nuevas.."]. Tanto para los intelectuales de aquéllas épocas, como para los de ahora, lo "preexistente", lo que significa que venía de "raíz", lo de "tierra adentro", nuestra esencia, es "incultura".Todo aquello que no se paralela a lo "nuevo" es "barbarie". [.." es la raíz del dilema sarmientino de civilización y barbarie..] Es la respuesta de nuestro/as -iluminada/os, ante la expresión cultural del pueblo, sean en las calles, en los teatros, o cualquier espacio donde se manifiesta el sentir cultural. Son personajes "feos", "torpes" "salvajes.No son cultos, ni inteligentes, Se han apropiado del término bastardeándolo de sus cánones esenciales. Ser intelectual, es saber hacer propio el sentir humano, ser intelectual es poder reorientar las infinitas posibilidades que nos brinda el espacio socio-político-económico-territorial, de este afortunado país que tenemos.Lo que veo en "estos", es una [ "simple repetición de envejecidas o exóticas afirmaciones dogmáticas, cuyo poder de convicción reside exclusivamente en el de la propaganda.."]- Jauretche-Los Profetas del odio y la yapa-


discusión política nodo Rosario