aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 29 de noviembre de 2024

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Confíen en la senda de Artigas y nunca olviden aquella canción hermosa de Alfredo Zitarrosa, para que la ley no sea una tela de araña que sólo atrapa a los chiquitos 

y deja indemnes a los poderosos que la atraviesan sin dificultad.

Papa Francisco

Fragmentos.


Apuntar a esto, a construir una Corrientes diferente, y me parece que lo que tenemos que proponer a los correntinos es cómo le agregamos valor a esos productos que tiene Corrientes, cómo organizamos a la sociedad y, sobre todo, cómo garantizamos que no vuelva a ocurrir lo que le sucedió a Loan (…)  Creo que tienen que proponer una Corrientes diferente, una donde no vuelvan a suceder estas cosas. Una Corrientes que no sea expulsiva de sus hijos y de sus hijas. Y eso es una propuesta de gobierno, armando un gran frente correntino que agrupe a peronistas y no peronistas. Porque estoy absolutamente convencida de que debe haber muchos ciudadanos que pueden pertenecer a otras ideas partidarias, pero que no están de acuerdo con este presente de Corrientes, y sobre todo con esta historia, porque no es un proyecto, es una historia demasiado larga. Y ustedes tienen que tener la responsabilidad de cambiar la historia, de cortar esa historia fea, para construir una historia nueva, más linda, que merezca ser vivida por todos los correntinos y todas las correntinas

Cristina Fernández, reunión del peronismo en Corrientes, 28/11/24.

Ese Estado que, recordemos la obviedad, jamás desaparece. Actúa en función de cómo equilibra o desequilibra las injusticias sociales. Milei significa más Estado que nunca, como hace 30 años lo significó Menem, en su sentido de repartir las cargas a favor de los negociados del poder. No es, de ninguna manera, un topo que vino a destruir al Estado desde adentro. Vino a fortalecerlo en dirección a la sociedad de las plataformas. De la historia interpretada en Tik Tok. Del fascismo tecnológico. Es la versión orwelliana que se propagó por altoparlantes en las estaciones de trenes. En la aplicación Mi Argentina. En la incitación a que los pobres botoneen pobres. Es una topadora de clima de época, que justo vino a pasear a lo bestia en la Argentina, que fue admirada por su movilidad social ascendente. 

Eduardo Aliverti, “¿Los Milei en su mejor momento?”, periodista, 4/11/24.

La gratuidad fue premonitoria o inauguró un modo de pensar que, hasta entonces, había referido a la educación universitaria solamente como un privilegio para las élites. Por eso, defender la gratuidad como valor también es defender un proyecto universitario en sintonía con el desarrollo nacional, en sintonía con la soberanía científica y, por supuesto, con la independencia económica y la justicia social. 

Graciela Morgade, vicedecana de la Facultad de Filosofía, UBA, 21/11/24.

El colectivo de la discapacidad es pequeño y a todos nos cuesta mucho movilizarnos. Pero fuimos muchos miles: papás, mamás, prestadores, escuelas, profesionales, transportistas, las propias personas con discapacidad. Es la única forma que encontramos para frenar tanto destrato, tanto ataque. Las personas con discapacidad y sus familias siempre tenemos que estar reclamando por nuestros derechos, gobierne quien gobierne. Pero lo que está pasando ahora es muchísimo mas grave que otras veces. Están en jaque las escuelas de día, los hogares, todo. Los aranceles son bajísimos, a un nivel alarmante. Eso es muy peligroso, porque algunos van a empezar a cerrar, o se endeudan, o se achican, lo que hace que muchos se queden afuera, sin sus apoyos. Lo que me pasa como mamá de un adolescente con discapacidad es que siento que, a la incertidumbre cotidiana que los padres y madres tenemos sobre el futuro de nuestros hijos, sobre qué grado de independencia van a poder conseguir, a esas preguntas que nos acompañan toda la vida, se le suma la incertidumbre de no saber si van a poder seguir yendo a las terapias de apoyo que necesitan, mañana mismo. Eso es estresante, desgastante y muy triste.

Valentina Bassi, actriz, 21/11/24.

Ambos privaron intencionadamente a la población civil de Gaza de bienes indispensables para su supervivencia, incluidos alimentos, agua, medicinas, combustible y electricidad, entre octubre de 2023 y mayo de 2024. Limitar el acceso a suministros médicos esenciales, obligando a médicos a realizar amputaciones sin anestesia, constituye crímenes de lesa humanidad por actos inhumanos, mientras que las restricciones tuvieron motivaciones políticas y/o nacionales, lo que califica como crimen de lesa humanidad por persecución (…) Mientras estuvieron cautivos, algunos rehenes, especialmente mujeres, fueron víctimas de violencia sexual y de género, incluyendo violación, desnudez forzada y tratos humillantes.

La Corte Penal Internacional (CPI) al disponer este jueves el arresto y entrega del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y de su exministro de defensa Yoav Gallant, por “crímenes de guerra” y de “lesa humanidad” en Palestina, 22/11/24.

La delegación argentina, a la cual le entregan los videos de su intervención, la escondió, no la publicó. Algo no les gustó de lo que pasó allí. Trabajo conjunto. Este fue el tema con el que pelié (sic) con Milei verbalmente en la reunión de los más grandes y poderosos del G20 que no aparece en ninguna parte de la comunicación televisiva mundial, ni colombiana, esa idea que pregonan como discurso disruptivo en la televisión argentina no es disruptivo, es un discurso anacrónico, el de pensar que el progreso del ser humano parte de una competencia de individuos que, como átomos aislados, tratan de ponerle zancadilla al otro para poder progresar. Así (es) entre las naciones y entonces se matan entre las naciones creyendo que ese es el progreso. La humanidad nunca ha podido permanecer en el planeta a partir de matarse a sí misma, sino a partir de ayudarse a sí misma.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, respecto del cruce con Javier Milei en el G20, 23/11/24.

Creo que hay muchas personas, muchos usuarios de X que se sienten desencantados con el funcionamiento del algoritmo. Cuando utilizás el feed de modo personalizado y no de modo sincrónico, te muestra mucho contenido políticamente tendencioso hacia derechas o ultraderechas. Al mismo tiempo, muestra contenido sensible y favorece el consumo de discursos ultras. Esto claramente tiene que ver con el proyecto político y con la utilización ideológica que hace Musk de la plataforma. Sin embargo, también se relaciona con la búsqueda de transformar a Twitter en un negocio. Entonces, la monetización ordena el debate y los que pagan circulan más y los comentarios de los que pagan se ven más. Como resultado, la esencia de la plataforma se pierde (…) genera que los discursos que circulan y se leen son solamente aquellos que tienen por objetivo dañar al discurso opositor, generar enojo, ira y miedo. Las condiciones del debate público se pauperizan, porque no existe una posibilidad de encontrarse en términos dialógicos con el que piensa distinto.

Agustín Espada, investigador del CONICET en el Centro de Industrias Culturales y Espacio Público de la Universidad Nacional de Quilmes, 24/11/24.

Uno dice: "¿Qué pasa? ¿Soy un receptor de información y cuánto tiempo tengo para pensar yo mismo lo que quiero y lo que soy?". Porque no solo es que uno no tiene tiempo para pensar sino que pasa a ser algo en relación al otro. Uno no es un omnipotente seguro de lo que es. Uno no sabe (…) Por lo general, la creatividad o la creación viene de agarrar cosas muy distintas que parece que no tienen nada que ver y juntarlas. Ahí realmente creás algo nuevo. 

Alejandro Agresti, cineasta, 21/10/24.

La Policía Federal de Brasil acusó al expresidente Jair Bolsonaro de planificar un golpe de Estado contra Lula Da Silva, tras las elecciones de 2022. En la lista de los 37 acusados está el argentino Fernando Cerimedo, un hombre de confianza del gobierno de La Libertad Avanza que asesoró a Javier Milei (…)  Cerimedo es especialista en marketing político, dueño de medios digitales, entre ellos La Derecha Diario, y está vinculado con las ultraderechas latinoamericanas (…) no solo asesoró a la ultraderecha en Brasil, también lo hizo en Chile (donde realizó campañas en contra de la reforma constitucional) y en Argentina, donde trabajó con Milei durante su candidatura a través de su consultora Numen (…) “Se trató de una industria de desinformación financiada por el aparato del Estado Brasileño”,  dijo  Paulo Pereira, representante del PT en Argentina. Y señala a Cerimedo como uno de los encargados de imponer la “narrativa del golpe de Estado”. “No es un simple influencer, es un empresario del odio”, agregó.

Celeste del Bianco, “De líder de los trolls a acusado de golpista”, ´rtopfodya. 23/11/24.

No creo que frente a los dogmatismos haya que proponer dogmatismos inversos. El problema es el dogma, siempre. Me parece que son formas de relacionarse con la actualidad. Nietzsche decía que la filosofía es siempre intempestiva. O sea, ¿qué significa intempestiva? Que de algún modo está con una pata en el presente, pero la otra la tiene en la antigua Grecia o en un mito. O sea, para pensar la actualidad nada peor que enceguecerse con las luces de lo actual, porque te imposibilita ver sus sombras (…)  De nuevo, no es un recetario. Mal lugar tiee la filosofía para ir a pedir la resolución de los problemas de la realidad. La filosofía no resuelve problemas, los crea.

Dario Sztajnzrajber, filósofo, 01/11/24.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com





viernes, 22 de noviembre de 2024

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Tenemos que despojarnos (…) del “yo tengo razón”

Cristina Fernández


Fragmentos.


Cuando sos mujer, todo te lo hacen veinte veces más difícil. Y si por algo me castigan no solamente es por todo lo que hice, sino porque soy mujer también. Y no se bancan discutir con una mujer y que no puedan tener razón. No importa chicas, al lado de lo que han tenido que aguantar miles y miles de mujeres en condiciones horrendas, esto no lo veo como un sacrificio, sino casi como una obligación de alguien que tiene un proyecto de país y un modelo de sociedad. Nada que agradecer, soy yo la que viene a agradecerle a todas ustedes. Después de todo, que te metan presa por haber cumplido con tu generación, a otros que están desaparecidos, el precio que me hacen pagar, dentro de todo y mirando lo que otros sufrieron, es bastante poco y estoy dispuesta a pagarlo, porque no me van a hacer arrepentir de absolutamente nada (…) Una vez más el peronismo y la proscripción. Nada nuevo bajo el sol. No fui ni seré nunca mascota del poder.

Cristina Fernández, reunión en Moreno con 400 promotoras de género, 14/11/24. 

Estamos viendo la degradación del Estado Social de Derecho, que no es un asunto que afecte sólo a un dirigente, que puede verse sometido a una extorsión. La degradación tiene algo muy perverso, porque todo se naturaliza. ¿Por qué no es solamente un problema para Cristina? Porque, visto desde abajo, esa degradación ligada al lawfare es ver cómo desfinancian las universidades y la justicia no hace nada. El lawfare es que Pettovello le robe los alimentos a los niños y aunque tengamos tres fallos a favor, los jueces no hagan cumplir con la fuerza pública su propia sentencia. La degradación del Estado Social de Derecho es que le roben el 30 por ciento de los haberes jubilatorios a nuestros abuelos y los jueces no sean capaces de frenarlo.

Juan Grabois, dirigente social, en una actividad frente a los tribunales el día de anuncio de la condena a Cristina, 13/11/24.

Copiar y pegar. Tal como estaba previsto, la Sala IV de la Cámara de Casación, ratificó todas las condenas y absoluciones dictadas por el tribunal oral en la causa por las rutas en Santa Cruz. Lo grave es que el copy paste derivó en que no agregaron ni un argumento ni probatorio ni judicial a lo ya escrito. La condena a Cristina Fernández de Kirchner se basa en que, supuestamente, favoreció a Lázaro Báez para que ganara 51 de los 81 tramos de rutas que se construyeron en Santa Cruz. Los magistrados no pudieron contestar el argumento de que en las licitaciones participaron otras empresas que, no sólo no protestaron, sino que en el juicio oral dijeron, bajo juramento, que los procesos fueron normales y que Báez ganó las licitaciones porque podía ofrecer mejores precios: tenía el personal y las máquinas en la provincia. El segundo argumento es que CFK dictó en 2009 el decreto 54 que habilitó el uso de un fideicomiso para pagar las obras. La realidad es que con ese fideicomiso se pagaron 500 obras de todo el país, fue controlado -y aprobado- por la Auditoría General de la Nación y, como señaló el jurista Rodolfo Barra -en las antípodas ideológicas de CFK-, no constituyó ningún delito. La tercera acusación contra CFK es que, al final de su mandato, se decidió crear una deuda a favor de Báez, librar un pago para que indemnizara a todos los trabajadores de la constructora y después se produjera un cierre, borrando todas las pruebas del supuesto delito. No hubo creación de deuda, no hubo pago alguno y no existió ninguna reunión entre Báez y CFK. La sensación que queda es que, como era previsible, el show de la condena y la proscripción debía continuar. 

Raúl Kollmann, “A puro copy paste del juicio oral”, periodista, 14/11/24.

La realpolitk tiene cara de hereje. En la Cumbre del G20, el presidente Javier Milei dejó de lado sus típicas puestas en escena --con gritos, insultos y berrinches-- que acostumbra a practicar en la política doméstica, para adaptarse con mucha facilidad y velocidad a los protocolos internacionales. No solo eso, también abandonó sus diatribas contra el comunismo al participar de la bilateral, que solicitó la cancillería argentina, con el presidente chino Xi Jinping. El corto encuentro dejó una declaración donde ambos mandatarios se comprometieron "a seguir trabajando en el fortalecimiento de los lazos comerciales y en el desarrollo de proyectos conjuntos" (…) Los que conocen las costumbres diplomáticas chinas consideran que ahora la Argentina deberá reactivar herramientas existentes como el Estatus de Asociación Estratégica Integral que, sostienen, implica poner en marcha espacios denominados como Diálogo Político, Diálogo Económico Comercial y Diálogo Estratégico para la Coordinación y Cooperación Economica. Todo esto implica, afirman los expertos, "mucho trabajo estatal" (…) En materia internacional, Milei quiere mostrar que es un personaje "disrruptivo" y quiere llamar la atención con posturas estridentes: la semana pasada, por ejemplo, la Argentina dio la nota con tres escándalos internacionales: fue el único país de la ONU que votó en contra de una resolución para eliminar y prevenir la violencia contra las mujeres; el único país que voto en contra de una Resolución de la ONU a favor de los derechos indígenas y retiró a su delegación de la cumbre climática COP29, que discute la implementación del acuerdo de París. 

Melisa Molina, “Milei cerca de China para que el swap no se corte”, periodista licenciada en ciencias de la comunicación, 20/11/24.

El consumo de carne vacuna, entre enero y octubre, cayó un 11,2 por ciento frente al mismo periodo de 2023. El consumo por persona en esos diez meses alcanza un promedio de 47,2 kilos por año, lo cual lo ubica en el nivel más bajo de los últimos 28 años, de acuerdo a lo informado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). La fuerte reducción de la demanda del alimento más tradicional en la dieta de los argentinos en general se prolonga, pese a que en los últimos meses se observó una desaceleración importante en los precios para el sector. Las estadísticas oficiales (INDEC) marcan un aumento de los cortes más populares de apenas 0,4 por ciento en promedio durante octubre (…) uno de los peores años en la demanda interna del producto de las últimas tres décadas. 

Raúl Dellatorre, “El año que nos alejamos de la parrilla y la carne”, periodista, 19/11/24.

El gobierno nacional suspendió la negociación por el presupuesto 2025 y se prepara para una prórroga que le dará discrecionalidad absoluta en el manejo de los fondos (…) La pelota, insisten en el oficialismo, está en la cancha de los gobernadores. Los acusan a ellos de haber empantanado el debate al hacer reclamos que ponían en juego el "déficit cero", a pesar de que varias de las propuestas de los bloques arrastraban una justificación sobre dónde ir a buscar los fondos. "Dicen 'equilibrio fiscal' pero lo que quieren decir es que no quieren que les toquemos las partidas que ellos hicieron", mascullaba un dirigente radical. Los gobernadores aún no definieron un plan de acción. Los radicales y pichettistas de Encuentro Federal están a la espera de que les habiliten la herramienta que les queda: el rechazo del DNU 846 el próximo jueves. Dependerá de si los gobernadores quieren redoblar la apuesta. En Unión por la Patria esperan con ansias que el malestar por el presupuesto les permita ir de nuevo al recinto a voltear el DNU. Pero no son muy optimistas: "No les creo a los enojados. Acá, los que chillan son los primeros que arreglan", zanjó un importante dirigente peronista.

María Cafferata, “Operativo déficit cero, con o sin presupuesto”, periodista, 20/11/24.

Hoy el mundo está peor. Tenemos el mayor número de conflictos armados desde la Segunda Guerra Mundial y la mayor cantidad de desplazamientos forzados jamás registrada. Los fenómenos climáticos extremos muestran sus efectos devastadores en todos los cantos del planeta, revisar reglas financieras que afectan a los países en desarrollo, un impuesto del 2 por ciento sobre los patrimonios de individuos superricos podría generar 250 mil millones de dólares por año, para invertir en superar los desafíos sociales de nuestros tiempos.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente del Brasil, 19/11/24.

Esta medida, cargada de simbolismo autoritario, no es un hecho aislado: es parte de un proceso sistemático de desmantelamiento de la memoria histórica, los derechos sociales y las conquistas populares de los últimos años. Néstor Kirchner no es solo un nombre o un busto: es el símbolo de la recuperación del trabajo como eje de dignidad, de la ampliación de derechos previsionales y de una política de Memoria, Verdad y Justicia, que marcó un antes y un después en nuestra democracia. Intentar borrar su legado de la historia es un acto de revancha ideológica que muestra el verdadero rostro de quienes hoy conducen el país: resentimiento, desprecio por el pueblo y sumisión al poder concentrado. No nos callaremos. Seguiremos denunciando cada intento de desmantelar los derechos conquistados y de desfigurar nuestra historia. Porque la memoria no se borra, y porque los trabajadores y trabajadoras no permitiremos que nos arrebaten lo que tanto costó construir.

Sindicato de trabajadores de ANSES en un comunicado titulado "La nueva Revolución Libertadora”, 16/11/24.

Suele decirse, con displicencia, que algo es una “cuestión de forma”. Como si eso bastara para arrojar al tacho de basura toda preocupación y análisis. Porque, presuntamente, habría un contenido que es lo importante. Pero, ¿hay contenido fuera de las formas? ¿hay un sentido que se tramita exento de esa otra discusión? Y más aún, ¿no son estos tiempos particularmente intensos en poner en juego el sentido de lo común en las formas estéticas y sensibles? Cuestión de formas es la política. En tanto debate sobre el orden simbólico y los asuntos comunes. El gesto de la separación forma y contenido no hace más que ratificar los efectos de una renovada producción de sentido que no estamos pensando del todo, y que lleva el signo de la violencia, la crueldad, la brutalidad (…) Nada está dicho de antemano y sin embargo quien mira siente bullir las muchas capas de la memoria. Cada imagen abre, como si fuera una excavadora sutil, cuidadosa, que va produciendo reconocimientos y, al hacerlo deja entrever lo desconocido. José Carlos Mariátegui decía que quienes no pueden imaginar el futuro tampoco pueden imaginar --o sea, conocer-- el pasado (…) La cuestión de forma es el contenido principal. Nuestro debate es también estético y político. La enemistad no transcurre menos en ese plano que en el de las formas de existencia y en las expoliaciones económicas.

María Pia López, “Cuestiones de forma”, socióloga, ensayista, investigadora y docente, 8/11/24. 

Fue una pandemia que se gestionó de manera admirable por parte de varios Estados; al menos, en Francia fue así, pero creo que no hay un antes y un después del covid. En cambio, lo que es realmente novedoso desde hace muchos tiempo --y lo explicaba yo en mi libro-- es la cuestión del compromiso político. El fin del comunismo, la caída del Muro de Berlín, la sociedad que se desarrolló en ideales totalmente individualistas, la descristianización del mundo (que es muy importante), todo eso hace que en los países democráticos haya una suerte de cansancio de la democracia. Un estado donde lo que prevalece en detrimento de los compromisos colectivos es la finitud del comunitarismo. Ese es un peligro muy grande para todo el mundo, que fabrica la extrema derecha. ¿Qué es la extrema derecha? No es un comunitarismo: es el odio del extranjero, el odio del otro. Entonces, no es el covid el que provocó esto. El covid quizás acentuó creencias, hubo muchísimas personas antivacuna en Francia que creían, por ejemplo, que las vacunas eran las que contagiaban la enfermedad. Pero siempre hubo eso. Yo hablaba de sociedad depresiva y no era una casualidad.

Elisabeth Roudinesco, historiadora francesa, psicoanalista, 18/11/24.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com






viernes, 15 de noviembre de 2024

Para pensarnos, debatir, entender.....

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


El indicador al que tenemos que prestarle mayor atención es el avance de la justicia sobre funciones de los otros poderes. La justicia hace cosas que antes no hacía, como darles capacidades y legitimidades a los actores políticos, aunque en muchos casos los jueces no tengan constitucionalmente ese poder. 

Federico Delgado


Fragmentos.


Son Mariano Borinsky, que jugaba al tenis con Mauricio Macri en Olivos; Gustavo Hornos, que visitaba a Macri en la Rosada y que está denunciado por acoso sexual y violación; y Diego Barroetaveña, dirigente de la lista macrista de los magistrados para el Consejo de la magistratura. Todos ellos van a confirmar la condena del Tribunal Oral integrado por otros miembros de la misma banda. Rodrigo Giménez Uriburu, el que junto al fiscal de la causa, Diego Luciani, tenían un equipo de fútbol llamado Liverpool que jugaba en un torneo organizado en la quinta privada de Mauricio Macri. La imparcialidad de los jueces… te la debo ¿Por qué me condenan los Copitos de Comodoro Py?  Por un delito que como presidenta nunca pude haber cometido: el de administración fraudulenta en obras viales, aprobadas por el parlamento en los presupuestos nacionales, licitadas, ejecutadas y pagadas por el gobierno de la Provincia de Santa Cruz y aprobada su rendición de cuentas por la Auditoria General de la Nación y el Congreso de la Nación desde 2003 al 2015. Tan es así, que ningún jefe de gabinete de la nación --constitucionalmente responsable de la ejecución del presupuesto y la administración del país-- fue acusado y que el propio ministro nacional responsable del área durante nuestros tres gobiernos, fue absuelto. Se vuelve de cualquier lugar menos del ridículo.

Cristina Fernández, carta pública, 12/11/24.

Expresamos nuestro absoluto rechazo a la persecución política, mediática y judicial a la que está siendo sometida la ex Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Tiene como objetivo eliminar de la vida política a la dos veces presidenta y exvicepresidenta de los argentinos y las argentinas, así como también, los valores e ideales, que ella representa, la causa es parte de un plan sistemático de persecución, articulada por sectores políticos, mediáticos y judiciales, cuyo fin es proscribirla e instalar discursos de odio y violencia. Desde sus inicios y durante todo el proceso, la causa estuvo plagada de irregularidades procesales y legales que provocaron una grave afectación de las garantías constitucionales de la expresidenta, en especial su derecho de defensa en juicio. Todo el proceso judicial fue direccionado por una verdadera campaña mediática de mentiras, estigmatización y ataque contra Cristina Fernández de Kirchner, promovida desde los medios de comunicación hegemónicos, el Poder Judicial, distintas agencias del Estado y dirigentes políticos con la apertura e impulso de numerosas causas judiciales. Su consecuencia más dramática fue el intento de magnicidio del 1° de septiembre de 2022. Ante esta situación y habida cuenta de las múltiples irregularidades legales y procesales, manifestamos nuestro firme respaldo a Cristina Fernández de Kirchner y condenamos la persecución judicial y la proscripción política a la cual está siendo sometida

Carta firmada por más  de 250 presidentes, expresidentes y dirigentes políticos del mundo, en solidaridad con Cristina ante el atropello judicial de que es objeto, 13/11/24. 

Mayans dijo que con este encuentro se inició "el camino para recuperar el gobierno nacional", y en declaraciones posteriores a la prensa agregó que fue una reunión de trabajo "para organizar el partido, las comisiones y poder empezar a trabajar en áreas claves como la educación, la salud, el trabajo, y el federalismo". A su vez, aclaró que "no se habló de ninguna candidatura", aunque consideró que CFK "puede ganar las elecciones y ser la próxima presidenta del país. Por eso la están persiguiendo y la buscan proscribir", aseguró. Desde el entorno de CFK, adelantaron que, en la "nueva etapa" del PJ, la idea es trabajar sobre un programa que piense "una nueva estatalidad" y aborde temas centrales. "Ella va a seguir recorriendo el país, el conurbano cbonaerense y escuchando a los afectados por las políticas de Milei", indicaron, y destacaron que "va a tener muchas reuniones de trabajo, no solo con el PJ sino también con otros sectores".

Melisa Molina, “, A reorganizar el PJ”, periodista licenciada en ciencias de la comunicación, 13/11/24.

Para un buen libertario no hay nada mejor que un buen mercado, como el de las armas, por ejemplo (…) Según el instituto de investigaciones Commowealth Fund, con sede en Nueva York, hay cuatro Estados de los Estados Unidos: Mississippi, Louisiana, Alabama y Nuevo México, que tienen un índice de muertes por armas de fuego, cada cien mil habitantes, bastante más alto que México. Esos cuatro Estados tienen un índice de muerte del 28,5 por cada cien mil habitantes, mientras que México tiene 25,5. En Argentina, ese índice no pasa, como promedio, de 5, incluyendo a Santa Fe (…) Este informe demuestra que, como país, Estados Unidos tiene más muertos por armas de fuego que Afganistán. En Estados Unidos, los balazos constituyen la principal causa de muerte en menores de edad. Y la mayoría de los casos de violencia doméstica contra las mujeres es con armas de fuego. El tipo discute con su mujer, se compra una AK-47 en el súper y terminó la discusión, y la mujer (…) Para el ideario del libre mercado, el Estado no puede intervenir para regular un negocio tan rentable como el de los medicamentos. El ideario libertario consiste en retirar al Estado de esa tarea, como lo está haciendo Milei en Argentina. Antes del fentanilo, en Estados Unidos había alrededor de 30 mil muertos al año por sobredosis de diversas drogas. Con la llegada del fentanilo, esa cifra se elevó hasta el espanto. En 2023 se contabilizaron 105 mil muertes por sobredosis (…) En enero de este año, la ciudad de Portland, capital del estado de Oregon, se declaró en emergencia por tres meses ante la epidemia del fentanilo (…) Mientras quieren vender este paraíso a los pueblos del mundo, incluyendo a los argentinos que votaron a Milei y a los empresarios de las economías periféricas que sueñan con irse a Miami, una encuesta de la empresa Acton Capital entre los millonarios norteamericanos, demostró que el 53 por ciento de ellos piensa irse de los Estados Unidos (…) Los motivos de una decisión tan traumática como alejarse del país de uno, son variados. Algunos temían por la violencia que podría desatar un triunfo de Trump, otros por los impuestos que aplicaría Kamala Harris, otros por el antisemitismo, otros por la islamofobia, otros por la violencia en general. Por el motivo que fuera, en lo que coincide el 53 por ciento de los millonarios norteamericanos es que Estados Unidos ya no es un país vivible. Desde el punto de vista económico, es el producto del neoliberalismo.

Luis Bruschtein, “Corbatas rojas”, periodista, 09/11/24.

El Women Economic Forum Argentina, que se consolidó como un referente de intercambio y reflexión, sigue creciendo y fortaleciendo su impacto tanto a nivel nacional como internacional. La jornada de este año ha puesto de manifiesto la capacidad transformadora de las mujeres líderes y el compromiso de las organizaciones por avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y sostenible.

El Women Economic Forum (WEF) Argentina celebró su cuarta edición en Buenos Aires , emprendedoras, mujeres CEO de grandes empresas, legisladoras, intendentas y activistas, 09/11/24.

Empecé el proyecto con la idea de estudiar a un puñado de veinte músicos judíos exiliados en Argentina que habían huido del nazismo. Como pasa con frecuencia, el tema se fue expandiendo y de ese conjunto de veinte músicos llegué a estudiar, y sigo estudiando, a más de 140. A medida que iba avanzando en la investigación y crecía el objeto de estudio, fue creciendo la idea de que el resultado del trabajo, además de libro, se convirtiera algún día en una película (…) La mayoría no aparecía en los libros de historia de la música y, si figuraban, nada se decía acerca de su judeidad, la persecución, el exilio. La idea era reconstruir las vidas, trayectorias profesionales, situaciones de exilio e impacto cultural de su llegada. Quería tener una idea de qué era lo que habían hecho en Europa, cómo y con quiénes se formaron, en dónde trabajaban, cómo llegaron hasta Argentina, qué hicieron cuando llegaron, que hicieron después (…) No mostrar imágenes crudas y evitar golpes bajos. El exilio es triste y doloroso por sí solo. El exilio vinculado a esa época oscura de la historia no se ha visibilizado tanto, pero formó parte de esa siniestra realidad instalada durante el nazismo. Y el exilio es también una forma de sobrevivir, y de este modo, poder contar la historia por los que no están.

Silvia Glocer, musicóloga, documental “El exilio de los músicos”, historia de músicos judíos que llegaron desde Europa a la Argentina amenazados por el nazismo, 09/11/24.

Algunos ya los viene deslizando en sus cartas: las nuevas relaciones laborales, la necesidad de una reforma de la educación pública, el avance del narco, la ineficacia burocrática del Estado, entre otras. "Acá el desafío no es solo Milei, sino que muchas personas piensan como él. Y el partido es el mejor lugar para discutir estas cosas", explica un dirigente que insiste en que la única persona que tiene el capital político para avanzar en este sentido es CFK (…) La condena en la causa Vialidad, sumado al intento de asesinato, incentivó el discurso de que era momento de que la "generación diezmada" tomara el "bastón de mariscal". "Y sabemos como terminó. Ella intentó conducir sin ser candidata y no funcionó. No hay manera de conducir si no se expresa algún potencial de representar", explica un dirigente bonaerense con asiento en La Plata, y remata: "Si no te querés ir a tu casa, pero tampoco pudiste hacer un trasvasamiento generacional, entonces tenés que despertar la expectativa de que vas a ser candidata" (…) Y Lula da Silva -ese espejo en el que CFK se veía antes reflejada- fue absuelto por la Corte Suprema y, luego de pasar una temporada en prisión, fue electo presidente por tercera vez (…) La decisión de la Cámara Federal de anunciar el fallo a tan solo cuatro días de las elecciones partidarias fue una provocación que, en parte, motivó la decisión de CFK a postularse a ser presidenta del PJ. "No es lo mismo condenar a una ex presidenta que condenar a la principal líder de la oposición", reflexionan en las líneas cristinistas, que están organizando, para el miércoles, una "clase pública" titulada "CFK, el poder real y la mafia judicial: un caso de estudio de lawfare" (…) El propio Lula enviará una enviada: la periodista y dirigenta brasilera, Manuela Dávila. "Ella eligió no esperar la sentencia sentada en el Instituto Patria, sino caminando por la provincia como presidenta del PJ. Yo creo que ella, ahora, está dispuesta a ir para adelante. Que si la tienen que proscribir la tienen que proscribir", profetiza un dirigente de peso en el PJ que, sin embargo, no es cristinista. 

María Cafferata, “Cristina activa el modo campaña”, periodista, 10/11/24.

A sus 49 años, Darío Britos arroja definiciones. Cuenta experiencias, vida y proyectos. Es filetero, pero no dibuja ni pinta. O sí, pero con un cuchillo y guantes sobre una larga mesa llena de pescados. Allí se pasa jornadas de doce horas, al igual que lo hizo su papá durante muchos años. También su mamá, que a principios de este año partió y se unió a su viejo, que se había ido hace trece años. Pero él, con la mochila repleta de juicios y prejuicios, con presiones traducidas en imposibilidades, con algunas broncas pero muchos sueños, decidió ir por más. En su tetris de organización diaria, Darío logró hacerse del tiempo para estudiar psicología en la Universidad Nacional de Mar del Plata (…) Darío recuerda el mazaso que significó, para el sector, la presidencia de Carlos Menem. Entonces, no valida el rumbo económico actual. Se para en la vereda de enfrente al ataque contras las universidades. Y también se paró frente a más de trescientos estudiantes durante una de las asambleas para contar su historia. “La movilidad social no es solo económica, es, también, compartir tiempo con otro tipo de personas y con otros pensamientos. La movilidad social tiene que apuntar a que uno tenga la chance de acceder a otro tipo de ideas y pensamientos. En UNMDP hay mucha gente grande, pero también personas que limpian casas o hicieron la carrera cuidando coches. Ellos estaban expuestas a determinados pensamientos y pasaron a compartir con otros que alimentaron su espíritu”, subraya Darío. (…) No habla de poner la otra mejilla. Incluso, aún se pregunta cómo hay que hacer para soportar que te digan “zurdo de mierda”. Pero repite, una y otra vez, que hay que escuchar a los libertarios en las universidades (…) “Yo lo que no quiero es gente inocente muriendo en la calle, por eso quiero aprender a crecer en el debate”, remarca (…) Darío tiende a entrecortar su voz por primera vez, (…) No agrede. Pide no agredir. Pide hablar y entrar en acuerdos, donde a sus casi cincuenta años, no imaginó que se tuviera que discutir aquello que durante su vida fue la luz al final del túnel. 

Andrés Miquel, “Ante todo, escuchar”, periodista, 06/11/24. 

En estos tiempo tan deshuesados se ha dejado de pensar en los pobres (algo que ya no moviliza a nadie) para pensar en los ricos, en su modo de vida, en sus deseos, en sus ideas. Como esa idea para millonarios que es la privatización del fútbol argentino. ¿De verdad la conversión de los clubes de fútbol en SAD (Sociedades Anónimas Deportivas) resulta algo prioritario en los problemas de la gente? A pie de calle están los ciudadanos cargados de dificultades, gente desesperada que tiene la costumbre de comer tres veces al día y que considera una hazaña llegar a fin de mes. Nos dicen que las SAD nos hará libres. Tal vez esto no pague las expensas, pero que ilusión nos hace. Es que los ricos nos fascinan cada día más."–¡Papá, es que no hay nada en la heladera! –Qué más da, vení, que empieza el partido, y el jeque compró un nueve en las Islas Caimán que la rompe". Qué emoción. Un cinismo ideológico que recurre a la "libertad" como concepto totémico, a falta de otros argumentos que contenga un mínimo de racionalidad. ¿Qué significa la palabra libertad en boca de quienes celebran una libertad avasalladora que ignora la fragilidad del otro? ¿Qué significa establecer derechos de libertad cuando esos derechos son abstracciones inaccesibles?

José Luis lanao, “Un SADismo de ricos y un país lleno de “idiotas”, periodista, ex jugador de Vélez, clubes de España y campeón del Mundo 1979, 29/08/24.

Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. 

Rodolfo Walsh, “Cordobazo” en el periódico de la CGT de los Argentinos, 1969.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com







viernes, 8 de noviembre de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Está claro que lo necesario no es tanto cambiar el mundo o los hombres como cambiar su modo de «evaluarlo», en otros términos, su manera de pensar y de reflexionar sobre él. 

Hannah Arendt


Fragmentos.


La experiencia del gobierno macrista, que decidió levantar el “cepo”, devaluar y eliminar los controles de la cuenta capital para endeudarse, ya sabemos cómo terminó: cuatro años sin “cepo” pero ninguna inversión directa, sólo ingreso de capitales especulativos y retorno del FMI al país para garantizarle los dólares a esos fondos, que después del carry trade, “picaron”. Esa experiencia la estamos pagando demasiado caro y sus consecuencias seguirán siendo sufridas por varias generaciones más. Abordar el problema de la economía bimonetaria y su correlato, la carencia de una moneda fuerte, es lo que debería movilizar a las fuerzas políticas y sociales que siguen creyendo en la Nación. Sin embargo, cuando la antipolítica se quede sin respuesta, por el fracaso de teorías extravagantes que solo causan odio y dolor, no solamente deberemos reconstruir la moneda sino también la política.

Cristina Fernández, documento “Es la economía bimonetaria, estúpido. Aportes para un debate argentino”,6/09/24.

“Nadie tiene el puesto asegurado. Se tienen que aggiornar a los valores de LLA. Si hacen cualquiera cosa están afuera”. El proverbio estampado en la biblia digital que diariamente alimenta los cerebros de La Libertad Avanza en Twitter corresponde al usuario @nicolabrandeis. El perfil es una de las –al menos– cuatro cuentas que el asesor presidencial Santiago Caputo maneja ya, sin tanto anonimato, desde los dos teléfonos de última generación, que pispea y esconde compulsivamente en lo más recóndito de sus bolsillos. La premisa, tan simple como conminatoria (…) minutos después de que se conociera la salida de Diana Mondino de la Cancillería (…) Para los cerebros del oficialismo, los diplomáticos no deben quedar exentos del paso de la motosierra y, por sobre todo, deben estar 100% alineados con la visión del gobernante. En este sentido, una fuente irrefutable confió a este medio que el presidente no dudará en echar a todos aquellos que estén a favor de la Agenda 2030 (extendida recientemente al 2045) y la lucha por el cambio climático. El mismo futuro tendrán quienes no adopten como propio el alineamiento ciego a las políticas de Estados Unidos e Israel (…) Si bien esta vez salió a la superficie, la búsqueda de pureza es una constante que acompaña al presidente desde el inicio de su gestión. Así lo dejó en claro cuando tuvo que decidir expulsar de los bloques oficialistas a Lourdes Arrieta y Francisco Paoltroni. La diputada y el senador habían osado cuestionar algunos movimientos y decisiones del gobierno y oficiar como libre pensadores, un pecado al que la santísima trinidad libertaria no le concede el perdón.

Tatiana Scorciapino , “Milei o muerte, nuevo mantra para la etapa de purga de funcionarios”, periodista, 03/11/24.

"No hay más leyes, solo insistencias de leyes". La frase de un ex aliado oficialista, que camina, hace años, por los pasillos del poder legislativo, sintetiza la nueva era del Congreso bajo el gobierno libertario. Un Congreso que se volvió casi obsoleto y que La Libertad Avanza desea cerrar pronto (…) En el gobierno consideran que, con las leyes ya aprobadas y los DNU, Milei tiene todas las herramientas que necesita para gestionar (…) Pero cada veto tiene un costo y el último -el de las universidades- arrastró un costo particularmente grande para el PRO, que se plegó a apoyar devotamente la motosierra a las universidades públicas ante el pedido de Mauricio Macri (…) "Actúan como empleados de Macri y Macri no está negociando políticamente. Macri hace negocios personales", explica un dirigente que conoce al ex presidente desde hace años.

María Cafferata, “El operativo DNU está en marcha y avanza”, periodista, licenciada en ciencias políticas, 03/11/24.

Luchar, bailar, brillar. De eso se trató la Marcha del Orgullo que se realizó ayer en la Ciudad de Buenos Aires, la primera que tiene como contexto un gobierno de ultraderecha que abiertamente desprecia a lesbianas, gays, bisexuales, travestis y trans, intersexuales y queer. No solo en lo discursivo, también en los hechos, con la eliminación o desfinanciamiento de varios organismos. “No hay libertad sin derechos ni políticas públicas”, fue el lema de la trigésimo tercera edición de la marcha que fue multitudinaria y que unió Plaza de Mayo con el Congreso y que desbordó de gente las calles laterales. “No hay libertad con ajuste y represión”, afirmaron en un documento 60 agrupaciones (…) ¡No es libertad, es odio! (…) Pasadas las tres de la tarde, antes de la marcha, se hizo un “Pañuelazo contra el negacionismo”, en el que estuvo Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora junto a otros organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo y la Agrupación H.I.J.O.S Capital en una actividad que convocó la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo – Línea Histórica (OLH). Sentada en una silla de ruedas con una bandera del orgullo sobre la falda, Taty habló y fue ovacionada: “Es tan importante que sigamos haciendo está marcha cada año (…) Además, mencionó la necesidad de sostener la unidad, en todos lados y en las calles, porque es la única forma de “que todos los derechos que conseguimos no se destruyan”. Entre aplausos y pañuelos blancos, Almeida dijo que “la lucha no termina". La lucha continúa. ¡No bajen los brazos! Recuerden lo que Madres y Abuelas decimos hace décadas. La única lucha que se pierde es la que se abandona”, arengó. (…) “En el origen de nuestra lucha está el deseo de todas las libertades”, repetía el activista por los derechos de la comunidad homosexual, Carlos Jauregui. En medio de un gobierno que solo pregona la libertad de mercado, el orgullo también es libertad.

Celeste del Bianco, “No hay libertad sin derechos ni políticas públicas”, comunicadora social (UBA), periodista, 03/11/24. 

No sé si es el legado, pero cuenta muy bien la historia de una mujer increíble, una persona fuera de lo común. También relata su transformación, que es increíble. La vida te va enseñando cosas que te transforman. Y ella es un ejemplo de eso, cuando te cuenta cómo era en sus comienzos y cómo pensaba ella en un principio y la referente que terminó siendo (…) Sí, y sobre todo en este momento en que el mundo está en una situación tan particular. Nuestro país, que no hace falta que entremos en detalle porque es de una obviedad salvaje, pero en todo el mundo está pasando: desde Gaza a las elecciones en Estados Unidos. Entonces, es importante ver el testimonio real y vital de los hechos que conforman la vida de Norita, que no es una teoría que se habla desde un sillón, sino que es una persona que con los años que tenía y todo salía a la calle a caminar por los derechos reproductivos de la mujer, por todas las causas que hacen falta a diario en un lugar como Argentina y -nuevamente- en un mundo como el que estamos viviendo (…) Siempre me llamó la atención la luz que tenía Norita. Encima, su tamaño físico, que era chiquita y, sin embargo, la luz que emanaba de esa persona. 

Gustavo Santaolalla, músico argentino, 03/11/24.

Desde hace décadas, y en todo el mundo, activistas feministas articuladas en redes brindan acompañamiento para promover el aborto, más allá de la adhesión de los Estados a este derecho. Escuchan, contienen, informan. Facilitan la medicación y acompañan de manera presencial o virtual (…) En México se llaman Necesito Abortar y Las libres. En Colombia, Las parceras. En Chile, En casa y con las amigas. En Argentina, Socorristas en red. En Perú, en Ecuador, Las comadres. Las redes de acompañamiento se expandieron en las útimas décadas gracias a internet y las redes sociales, y resultan de una larga historia de acción colectiva feminista. De repartir folletos en mano y compartir información boca a boca, a colgar manuales en internet y más. Te acompaño es un chatbot creado en septiembre de 2023 por 14 organizaciones migrantes y de salud reproductiva. Ofrece conversaciones automatizadas sobre derechos, directorios de servicios de salud, puntos de venta de misoprostol (costo y requisitos) y espacios de acompañamiento (…)  La legalización no es el punto final. La lucha principal, cuando los derechos ya están asentados en papel, es la despenalización social, la deconstrucción del sistema de salud patriarcal. Hay veces que las chavas ya tienen pastillas, información, todo ―dice Jenny―. Nada más quieren que estés con ellas, apoyando su decisión. Ser acompañante es ser la amiga necesaria en el momento necesario y con la información necesaria. Es generar autonomía.

Daniela Sánchez, “El sostén de las redes feministas”, estudiante doctoral de sociología en la Universidad de Texas en Austin, 31/10/24.

"El escenario de profunda fractura interna, que presenta la sociedad norteamericana, es consecuencia de su declive relativo como potencia global, eso golpea a diferentes sectores sociales y económicos y va configurando esta polarización política tan profunda. A su vez, esta situación debilita la proyección del poderío estadounidense. En este cuadro, América latina, su patio trasero, sigue siendo clave. EE.UU. necesita una América latina alineada con sus intereses, pero tiene el problema de que no ofrece los incentivos materiales para garantizarlo, en medio del crecimiento de la influencia de China y otros actores", explica Gabriel Merino, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (…) Un aspecto bastante contradictorio de la idolatría, que le tienen los libertarios a Trump, es que éste tiene una mirada de política comercial más proteccionista que los demócratas, lo cual claramente se lleva de patadas con la retórica del "Topo". Julieta Zelicovich, doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario e investigadora del área de política productiva de FUNDAR, considera que "en la propuesta de Trump hay algo muy concreto: la distancia ideológica implica un castigo, pero la cercanía no premia. Entonces, es ingenuo pensar que la afinidad ideológica pueda traducirse en oportunidades de comercio e inversión (…) La lectura internacional que tiene Milei es bastante maniquea e ideológica, no parece estar captando los matices y el giro proteccionista que supone Trump", agrega Zelicovich.

Javier Lewkowicz, “Que se juega en las elecciones de EE.UU.”, periodista y licenciado en economía (UBA), 05/11/24.

Antes de ese intercambio, el histórico referente de la UCR, Juan Manuel Casella, repudió el brutal ataque y acusó a Milei de formar parte de la escalada de violencia, luego que el presidente ultraderechista buscó vincular el hecho vandálico --sin fundamentos ni información— a un auto atentado de las autoridades partidarias (…) Casella afirmó que el ataque de cinco personas a las instalaciones de la sede nacional del radicalismo en el barrio porteño de Congreso, rompiendo muebles, computadoras y revolviendo documentos, es “triste”, pero también “previsible”. Esto se debe a que “desde la presidencia se agrede permanentemente, se usan términos agresivos y no medidos sobre los opositores, los periodistas o gente que expresa algo contrario al gobierno”, agregó el referente partidario en conversación con la AM750.

Miguel Jorquera, “Nuevos cruces por el ataque a la UCR”, periodista, 4/11/24.

El martes 22 falleció en Lima, su ciudad natal, el teólogo Gustavo Gutiérrez, sacerdote católico que además de reconocido como “el padre de la teología de liberación”, ha sido una figura destacada de la intelectualidad crítica de América Latina. En 1971, en el libro que sintetizó un cambio revolucionario en la perspectiva teológica católica (“Teología de la liberación. Perspectivas.”), escribió que “la teología debe ser crítica y liberadora, situada en el contexto histórico de los pobres y los oprimidos. Su función no es solo interpretar el mundo, sino transformarlo a la luz del Evangelio” (…) En el ámbito académico, Gutiérrez fue reconocido con más de treinta doctorados honoris causa en universidades de todo el mundo, incluida la universidad de Buenos Aires, que le entregó esa distinción en el 2001 (…) En 2018, el papa Francisco le escribió una carta personal en la que le agradeció “por todos los esfuerzos y por tu forma de interpretar la conciencia de cada uno, para que nadie quede indiferente ante el drama de la pobreza y la exclusión” (…) Según Gutiérrez, que vinculó siempre su reflexión teológica con la vida social y política en la que trabajó incansablemente, “la pobreza no es un signo de virtud, sino de injusticia”.

Washington Uranga, Adios al profeta de los pobres”, periodista, docente e investigador de procesos de comunicación, 24/10/24.

Existe la tendencia a creer que en la política ya no existe base alguna a partir de la cual reelaborar un pensamiento de otro tipo, resignándose a admitir que esto es lo que hay y no se puede hacer otra cosa. El posfundacionalismo, en cambio, entiende que las bases están, aunque por supuesto mucho más débiles. Nos encontramos en una sociedad en la que existen razones, fundamentos, lógicas que impulsan el cambio, pero que, a la vez, debe luchar contra una multiplicad de fuerzas en sentido contrario. Desde el momento en que no hay un tejido básico de fuerzas reales en la sociedad para concebir la política, lo que queda es una constatación de la ausencia. Y eso es trágico: es preciso recuperar el sentido de lo político. Lo político es necesario porque si no cualquier sociedad es imposible. Lo que pretendo es sentar unas bases que nos permitan pensar en política de una forma nueva, porque se les presenta un argumento a todos aquellos que estén trabajando en pos de un pensamiento y una acción política renovada. Lo puede aplicar cualquiera que tenga aspiraciones de lograr un cambio real. Todavía es posible.

Oliver Marchart, filósofo suizo, presentación de su libro El pensamiento político posfundacional en la Feria del libro, mayo 2009

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com



viernes, 1 de noviembre de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos.

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


La democracia no es un régimen político sin conflictos sino un régimen en el que los conflictos se hallan abiertos y son, además, negociables (…) En ese régimen, el conflicto no es un accidente ni una desgracia: es la expresión del carácter no decidible de modo científico o dogmático del bien público 

Paul Ricoeur

Fragmentos.


Hace mucho tiempo que vengo pensando en esta cuestión de peronismo – antiperonismo. Lo cierto es que desde hace 200 años las divisiones han sido fuertes y profundas -unitarios y federales, conservadores y radicales...-, a punto tal que muchas de ellas ocurrieron en un marco de sangre y fuego. Creo que, más allá del folclore de las formas argentas, en realidad nunca pudimos ponernos de acuerdo sobre cuál debe ser el modelo de acumulación económica; como sí lo hicieron los fundadores en EEUU -hace casi 250 años- o China -hace tan sólo 75 años- que, sin disparar un solo tiro, hoy ocupa el segundo lugar como economía global, disputando el primero justamente con EEUU. Miren si no es importante para una nación definir como se acumula económicamente. Parece mentira, pero “campo o industria” todavía sigue siendo un tema, en una etapa civilizatoria donde la innovación tecnológica marca la diferencia. Aspiro a poder abordar esa discusión también, para que el péndulo sólo vuelva a ser el mecanismo de un reloj.

Cristina Fernández, al confirmar su candidatura a la presidencia del PJ, 8/10/24.

Como vicegobernadora, junto al gobernador @kicillofok venimos bregando por la unidad del peronismo, desde ese ámbito fuimos elegidos para ejercer nuestras responsabilidades institucionales y, desde ese mismo lugar, insistimos en que unidos somos más fuertes. Bajo ningún punto de vista, en ninguna circunstancia ni por ninguna razón, nadie debe generar situaciones que rompan ese comportamiento y nos pongan en riesgo institucional. Muchos menos aún, recurrir a la Justicia Electoral para abrir la puerta a una eventual intervención del PJ. Nuestro partido es la herramienta aglutinadora que nos permite luchar contra aquellos que agreden a nuestro pueblo. Y es también la herramienta electoral desde la que defendemos nuestras banderas históricas: independencia económica, soberanía política y justicia social. Por eso, exhorto a todas las compañeras y compañeros para que prime la coherencia, para que se imponga la responsabilidad y para que nadie olvide que quienes hemos elegido militar en el peronismo lo hicimos para defender a nuestro pueblo y no para dañar nuestro brazo electoral. El objetivo es muy claro, no estamos aquí para desgastarnos y lastimarnos en una lucha interna ni para que se repita la triste historia que ocurrió en el gobierno de Macri, cuando nos intervinieron el PJ con intención de dañarnos de cara a las siguientes elecciones. Toda la vida las y los peronistas tuvimos en claro que la Justicia Electoral era un recurso al que no debíamos recurrir. Las diferencias, por más amplias que sean, se deben solucionar en nuestra casa con diálogo, respeto y priorizando el bien común y lo mejor para el Movimiento.

Verónica Magario, vice gobernadora de la provincia de Buenos Aires, 30/10/24.

La historia no está completa si no se recuerda el rol de María Bernabitti de Roldán. Es fundamental traer a la memoria a María Bernabitti de Roldan para entender el 17 de octubre y comprender también de qué está hecho nuestro movimiento, ayer y hoy. María nos recuerda que el feminismo es parte intrínseca del peronismo. Por eso Berisso es también el kilómetro cero del feminismo. Ella fue la primera mujer sindicalista de Latinoamérica y lideró la pueblada del 17 desde los frigoríficos. Dicen que su oratoria y su presencia eran imponentes. Para quienes se confunden cuando señalan la lucha de las mujeres como distracciones secundarias o directamente causales de derrotas, hay que contarles de Berisso, y de Doña Maria.

Martina Drkos, berissense, concejal mandato cumplido y actualmente congresal del PJ, 17/10/24. 

La reiteración de hechos que laten al compás de la violencia institucional lleva a preguntarse si el régimen de La Libertad Avanza (LLA) anhela su propia SA. Aquella era la sigla de la Sturmabteilung, nada menos que la “Sección de Tormentas” del Partido Nazi. Una milicia de asalto cuyo signo distintivo fueron las camisas pardas. Creada en 1921 por una entusiasta muchachada, entre la que se destacaban Ernst Röhm, Emil Maurice y Hermann Göring, esta organización –cuyas actividades incluían ataques callejeros a oponentes políticos y acciones vandálicas contra hogares y tiendas de la comunidad judía– tuvo un rol de suma importancia en el ascenso del führer al poder. Y en sus momentos de esplendor llegó a tener unos tres millones de integrantes. Infinitamente más modestos y embrionarios, sus émulos locales no pasan –por ahora– de provocaciones y disturbios en actos y movilizaciones populares (…) Una falange de variada catadura, compuesta por antiguos miembros de grupos fascistas (tipo Revolución Federal), militantes libertarios y lúmpenes de toda laya, además de policías encubiertos (…) El 12 de junio pasado había amanecido cargado de malos presagios. No era para menos; ese día, en el marco de la movilización en repudio a la Ley de Bases (…) En la Plaza de los dos Congresos, la multitud fue recibida por más de mil quinientos uniformados (…) Recién a las 16:30 ocurrió un hecho digno de mención, cuando la gente retrocedía por la calle Hipólito Irigoyen, a la altura de Solís. Una cámara de seguridad registró ese éxodo con nitidez. Y también a un quinteto de sujetos con los rostros tapados con pañuelos que, sin moverse de allí, escrutaban un auto de Cadena 3, estacionado junto a la vereda. Ya se sabe que éstos, con una coreografía muy sincronizada, pasaron a la acción con absoluta normalidad, volteando el vehículo, antes de incendiarlo, para lo cual contaban con los elementos necesarios. La gente ya no huía de los uniformados sino de ellos. Lo notable fue que, una vez consumada semejante faena, el quinteto se replegó en dirección contraria (…) Se trataba, obviamente, del antiquísimo ardid de la infiltración para así convertir a la bestialidad en un acto disciplinante (…) Sus víctimas propiciatorias fueron personas no encolumnadas, que asistieron allí en forma independiente.

Ricardo Ragendorfer, “Surgen signos de una estructura parapolicial al servicio de Milei”, periodista, 20/10/24.

Todavía en fase inicial, los laderos de Javier Milei trabajan para darle músculo a un partido neonato con ambiciones de líder. El triángulo de hierro pone una única condición: lealtad. Para garantizar la fidelidad, en el oficialismo tantean la posibilidad de que referentes del comando tuitero del gobierno dejen el mundo digital y materialicen su pseudo poder en algún lugar de las listas libertarias del próximo año. Así lo adelantó en una entrevista Daniel Parissini, conocido popularmente como El Gordo Dan. “Habrá que ver con el tiempo, no lo descarto”, dijo el excamillero al periodista Jonathan Viale. Pese al amedrentamiento digital que despliegan las patrullas digitales que operan desde el primer piso de la Casa Rosada, en el gobierno desestiman la posibilidad de que esta violencia se extrapole a la calle. “El clima no está tenso como en el 2008, lo que pasa en las redes queda ahí”, expone una fuente con diálogo directo con el presidente. Con esta idea, el avance de los “trolls” en la política real está cada vez más cerca.

Tatiana Scorciapino, “Milei quiere leales en su Congreso: llega el debut electoral del comando tuitero”, periodista, 20/10/24.

En nuestro país hay una tierra que hoy está siendo arrasada. El campo de la convivencia, del diálogo, de la negociación, del respeto. El llano donde los hombres y las mujeres tramitan las diferencias que atemperan los enconos y alumbran la amistad. Los canales y puentes por donde los conflictos llegan a buen puerto. La cuenca que abre horizontes. Hoy el paisaje está cubierto de insultos, obscenidades, groserías y amenazas al solo servicio de velar el latrocinio de unos pocos al costo del sufrimiento de millones. El único fundamento de la paz social es la Justicia. Tenemos sobradas razones para esperar poco y nada de esa instancia institucional encargada, precisamente, de velar por los límites que trazan lo que se puede aceptar y lo que no; aquello que hace a la libertad de una persona y lo que atenta contra la libertad del semejante; lo que brinda espacio para la iniciativa individual y lo que atenta contra el bienestar del conjunto. Solo un pueblo advertido puede reclamar que la administración de justicia o el poder legislativo ponga los límites que la naturaleza simbólica no parece haberle prestado al gobernante.

Sergio Zabalza, “¿Qué es cruzar un límite?”, psicoanalista, doctor en Psicología (UBA), 24/10/24.

En el período de crecimiento del Tea Party en los Estados Unidos, Paul Krugman publicó una serie de artículos que intentaban explicar un enigma para la teoría económica y su racionalidad utilitarista. Su pregunta era tan sencilla como provocadora: ¿por qué, en plena crisis generada por la especulación de los grandes bancos con derivados financieros, quienes se oponen a la expansión del déficit público no dicen nada sobre los auxilios estatales al sistema financiero y se centran, en cambio, en el ataque a las políticas de universalización de la asistencia médica o de auxilio a los pobres para el pago de las hipotecas? Krugman explica esta aparente irracionalidad económica, que traslada la responsabilidad de la crisis del sistema financiero a “la pereza de los que no quieren trabajar y eligen vivir de los subsidios estatales”, a partir de algo que denomina “ideología de hacer sufrir a los pobres” (Krugman, 2014). Esta ideología se había vuelto dominante en el seno del partido republicano mucho antes de la consagración electoral de Trump. Según su lectura, no era la convicción sobre la racionalidad de las políticas de austeridad la que decidía cómo se planificaba la política fiscal, sino que lo que expresaban las propuestas de eliminar los programas sociales era un deseo apenas velado de dañar a los pobres. Los republicanos habían sabido expresar esos deseos en la arena política y se empeñaban en conseguir legitimidad social a través de esas prácticas crueles. Culpar y castigar a los pobres por su pobreza, a las mujeres por la violencia de género, a los grupos discriminados por su discriminación es solo la puerta de entrada para la política de la crueldad en el siglo XXI.

Ezequiel Ipar, “La democracia cruel”, sociólogo y doctor en ciencias sociales (UBA) y doctor en filosofía Universidad de Sao Paulo (USP), Investigador del CONICET, 21/08/24. 

Pero, más allá de la relación personal entre ambos dirigentes, unidos en otra época por un vínculo de afecto, si este encuentro fue cálido o frío resultó secundario. Lo más importante fue que ambos fueron conscientes de la necesidad de que esta interna no puede romper puentes, porque lo que importa es lo que viene después. En sectores de la militancia se exacerbó el enfrentamiento. Pero sería un error desde el peronismo debilitar al gobernador peronista que confronta con Milei sobre la base de mucho esfuerzo, desde la provincia que tiene el 40 por ciento de los habitantes del país. Y también sería un error subestimar la importancia que tiene la existencia de un liderazgo popular como el que representa Cristina Kirchner. Fomentar ese enfrentamiento es suicida. Ese liderazgo se mantiene como la carta más fuerte del peronismo frente a otras fuerzas, como lo demuestra la insistencia del sistema en tratar de destruirla a través del lawfare y del intento de asesinato. En el texto Barajar y dar de nuevo, Arturo Jauretche señaló que “lo esencial es evitar la confusión y que las divergencias que no hacen a esos objetivos inmediatos, no jueguen a favor de la oligarquía y el colonialismo como ha sucedido reiteradamente”.

Luis Bruschtein, “Puentes”, periodista, 26/10/24

“Escribo para entender cosas que sé que no hay manera humana de entender, con la esperanza de que ese esfuerzo fracasado por entenderlas sea ya una forma de entenderlas”.

Javier Cercas

¿En qué vamos a creer los incrédulos e irrazonables y esperanzados humanos que somos, tan desesperados que estamos, tan atribulados y errantes en esta desorientación, tan ávidos de utopía, esa palabra que antes refulgía en nuestro léxico personal y en nuestro léxico histórico, brillando enorme como faro, hasta que conocimos la palabra distopía y se nos encarnó en pandemias y guerras -viejas y nuevas- y en derrumbes? ¿Será realmente una forma de entender o de cambiar algo esta tarea precaria que construimos con palabras, tinta sobre hojas, letras impresas o volátiles en la nube? ¿Será el diario el lugar en el que narrar y amuchar la búsqueda ante la escasez de horizonte? (…) La esperanza, esa fuerza empedernida insiste, no nos mueve el deseo –diría- sino esa insolente y contrariante esperanza, la que llena de baile y agita los cuerpos de una multitud de estudiantes en la estación de Once. La que toma universidades y lleva la clase a la calle. La que toma la universidad, la clase, la calle, la que hace entrar la calle a la universidad. La señora jubilada que se acuesta en la calle, su cuerpo erguido sobre y contra el asfalto, dignamente erguido en posición horizontal, frente a la tropa.

Lila María Feldman, “La esperanza, esa empedernida”, psicoanalista y escritora, 31/10/24.

necesitamos comprender que la democracia reposa sobre instituciones formales y, también, sobre instituciones invisibles. Existen tres instituciones invisibles: la confianza, la legitimidad y la autoridad. Tal vez, la más importante sea la confianza porque es ella la que le permite a un gobierno ser eficaz. La confianza significa que se puede plantear una hipótesis sobre el comportamiento futuro de una persona. Para que esto sea posible es preciso que la palabra no se mueva. Si la palabra pasa de la palabra del candidato a la palabra del gobernante, construir la confianza es imposible. Ya no podemos esperar esta virtud de los dirigentes políticos. Creo que los ciudadanos deben intervenir con fuerza para poner en tela de juicio estas conductas. Creo que el término post democrático es inadaptado. Podemos más bien hablar del ingreso a un período post electoral de las democracias, lo que no es lo mismo. Post democracia es un juicio negativo según el cual toda la vida electoral no es más que una fachada y que, en el fondo, vivimos en un mundo que ha dejado de ser democrático. No se trata de eso. Creo, sí, que hoy asistimos al límite de la dimisión electoral de la democracia. La primera gran conquista de la democracia fue la organización electoral, la organización de una elección abierta y pluralista (…) hay que tener en cuenta que la democracia no puede limitarse a este momento electoral. La democracia debe ingresar en la segunda fase de la construcción democrática. Por ello tengo una mirada critica y severa sobre el estado de las democracias y, al mismo tiempo, al diseñar un nuevo horizonte para la vida democrática, mi optimismo presente puede ir acompañado de un optimismo hacia el futuro.

Pierre Rosanvallon, Sociólogo francés, 29/11/15

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate Político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com




discusión política nodo Rosario