RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político activante
Hace ya demasiado que,
en incontables estudios y análisis de los cientistas sociales,
se demostró indispensable el manejo de las expectativas. (…)
De cómo se trazan las fantasías o la inmediatez de la confianza.
Eduardo Aliverti
Fragmentos.
Hoy dieron el índice de inflación, 2,4 si mal no recuerdo, hace ya varios meses que se ve muy claramente que los bienes transables, fundamentalmente alimentos, bebidas, van a la baja por abajo del precio y todo, tarifas, luz, gas, transporte, prepagas va por arriba, porque este es el desacomodamiento que produce el tener pisado el tipo de cambio. Y acá se produce y se descubre la primera gran falacia de los libertarios del anarco capitalismo y del señor Milei, sostuvo y se cansó de decir que el problema era la emisión monetaria y el déficit financiado con esa emisión monetaria. Sin embargo, no deja de pisar el dólar, interviene, es una de las variables más importantes de los cuatro precios de la economía. ¿Por qué? Porque sabe que cuando se mueve el tipo de cambio le impacta en el índice de inflación y además, tampoco es cierto que no hayan emitido. Cuando en diciembre teníamos una base monetaria de 9 billones 700 mil, a julio cuando él anuncia, Caputo, que no va a emitir más había 20 billones y ahora hay 26 billones. ¿La emisión es mala? No, tienen que emitir porque si no, cómo compran dólares. Los dólares no los podés comprar ni con chupetines, ni con caramelos.
Cristina Fernández, discurso de asunción como presidenta del Partido Justicialista, 11 /¡2/24.
La red de internet comunitaria Soldati Conectada ganó en 2024 el premio internacional de la IEEE -el Institute of Electrical and Electronics Engineers, asociación mundial de ingenieros-, que la eligió como un ejemplo de cómo “conectar a los desconectados”. También fue finalista de los premios Frida de Lacnic, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe. Se trata de una experiencia que llevó la fibra óptica a una zona de la Ciudad de Buenos Aires donde las empresas no entraban, por razones de rentabilidad. La organización social El Hormiguero tomó el desafío e instaló el sistema hoy considerado un modelo a replicar: ahora Soldati Conectada brinda internet para el hogar a sus socios y provee gratuitamente de wifi a más de cuarenta espacios comunitarios (merenderos, iglesias, centros de adicciones o culturales). En las calles del barrio puso además cuarenta puntos para conectarse sin costo; hasta las paradas del premetro se beneficiaron con esta red. Todo ese desarrollo fue financiado con el Fondo Fiduciario del Servicio Universal, que el presidente Javier Milei acaba de eliminar por decreto, con el argumento de terminar con “una caja de la política” (…) “El decreto suspendió incluso obras en curso sin que haya disponible ninguna alternativa tecnológica y condena a zonas enteras del país al aislamiento”, denunció Natalia Vinelli, ex subdirectora de proyectos especiales del ENACOM.
Laura Vales, “Más aislados y desconectados”, periodista, 13/01/25.
No hay motosierra que importe ni negacionismo que se imponga: los sitios de memoria deberán permanecer abiertos y en funcionamiento. Así lo resolvió el juez federal Ariel Lijo ante una presentación que hizo la legisladora porteña Victoria Montenegro, quien le advirtió que la ola de despidos que viene ejecutando el gobierno nacional en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación pone en serio peligro la sostenibilidad de los lugares que deben transmitir la memoria de lo sucedido durante los años del terrorismo de Estado (…) En territorio porteño, son cinco los espacios de memoria que tienen relación directa con el gobierno nacional: son los lugares donde funcionaron los campos de concentración de la ESMA, el Olimpo, Club Atlético, Automotores Orletti y Virrey Cevallos. Este último, ubicado en el barrio de Monserrat, está en riesgo inminente de cierre porque, según denuncian desde el gremio, se quedó sin trabajadores. Este martes, Lijo firmó dos resoluciones en las que le ordena a la Secretaría de Derechos Humanos que arbitre todas las medidas necesarias para que haya una dotación de “personal capacitado” para que permanezcan en funcionamiento y abiertos al público los cinco sitios de memoria. La alusión al personal capacitado es importante, ya que significa que se debe resguardar a quienes se formaron para trabajar en esos lugares durante años. Lijo, además, dispuso que se hagan tareas de mantenimiento, conservación, preservación del edificio y limpieza diaria –algo que no existe en la gestión de La Libertad Avanza (…) La resolución del juez fue muy precisa para que la Secretaría de Derechos Humanos no pueda incurrir en incumplimientos. Llegó a decirle a Baños que debe hacer que limpien los techos y las canaletas de los edificios para que no se inunden y se produzcan daños. Además, le requirió que fumiguen los espacios (…) No es un dato menor quién le está diciendo al gobierno de Javier Milei que debe ponerle un freno a la destrucción de las políticas de memoria: se trata de uno de sus candidatos a la Corte Suprema.
Luciana Bertoia, “”Los sitios de la memoria, a salvo de la motosierra”, periodista, 15/01/25.
Dentro de poco tiempo más voy a tener la suerte, la alegría, de ser padre y una de las decisiones que tomé es empezar una transición tecnológica. Me compré uno de estos celulares antiguos, sin internet. No se trata de volver al pasado y negar la tecnología, sino de buscar maneras de relacionarnos sanamente con nuestro entorno y utilizar la tecnología para mejorar nuestra calidad de vida. Queremos inspirar a futuras generaciones y fortalecer nuestras comunidades a través de la innovación (…) Resulta muy difícil pensar que, en estos tiempos de inmediatez, podamos concentrarnos y escuchar lo que está diciendo nuestro interlocutor si estamos revisando las noticias, o el whatsapp. Es urgente que las democracias establezcan límites claros para el uso de la tecnología, involucrando perspectivas éticas y políticas diversas.
Gabriel Boric, presidente de Chile, 15/01/25.
Entre arengas a la motosierra y férreas restricciones al público, Karina Milei realizó ayer al mediodía en el Centro Gallego de Mar del Plata y ante alrededor de 200 invitados especiales su primer acto político del 2025. Año cuya agenda estará marcada por los comicios legislativos y alrededor de los cuales se tejen especulaciones sobre su posible candidatura a diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires (…) La hermana del presidente dejó como título sobresaliente una reflexión que pone de manifiesto el deseo de redoblar la política de la motosierra en la gestión: “seguiremos diciendo la verdad y ayudando a los argentinos, pero enseñando que el Estado no debe estar en el medio, porque mientras menos Estado haya, mejor nos irá”. Lo curioso de esta observación es que, a pesar de deplorar las bondades del Estado, muchos se preguntan con qué fondos Karina Milei hace este y otros viajes que no forman parte de su agenda oficial como secretaria de la presidencia, sino que tienen fines estrictamente partidarios. ¿Lo hizo con la suya o con la tuya? Nadie se lo pudo responder, pues no le estaba permitido a los asistentes realizar ningún tipo de preguntas.
Juan Ignacio Provéndola, “La hermana presidencial también odia al Estado”, periodista, 15/01/25.
Nos critican y cuestionan por qué hay continuidad en el proyecto. Siempre lo dijimos, por eso luchamos estos años y para eso nos eligieron, para dar continuidad a la transformación de la vida pública de México (...) no vamos a regresar al régimen de corrupción. Quiero referirme a un tema relevante en estos momentos, que es la relación entre México y Estados Unidos, relación de respeto y colaboración (…) y prevalecerá el diálogo; nuestra visión es el humanismo mexicano: la fraternidad entre los pueblos y las naciones. Eso sí, siempre tendremos la frente en alto. México es un país libre, independiente y soberano y, como lo he dicho, nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos (…) [los mexicanos en E.E.U.U.] contribuyen a la economía de México, pero que se escuche bien y que se escuche fuerte, contribuyen más con la economía de los Estados Unidos (...) son trabajadores extraordinarios del campo, de la construcción, de los servicios, son grandes científicos en las universidades (...) nunca los olvidamos, todo lo contrario lo reconocemos y los defendemos.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, 13/01/25.
Si mañana me dicen de recuperar la libertad, por supuesto que me daría alegría, pero me daría también mucha tristeza. Porque ya no tengo ni a mi marido ni a mi hijo, no tengo a muchos de mis compañeros. Mi vida no sería lo mismo, yo sigo llorando la partida de mi hijo y de mi marido (…) Lamentablemente hay muchos dirigentes que no sé si es por miedo, o qué, pero hoy no están saliendo a la calle, y el que sale, llega hasta cierto lugar y se vuelve. Hoy los argentinos no necesitan que los dirigentes los lleven a pasear o a dar la vuelta a la calesita. Antes aumentaba la luz y nosotros estábamos en la calle, hoy no poder hacer nada me pone mal. Me pone mal no poder salir a pelear.
Milagro Sala, a 9 años de su detención política, 17/01/25.
Además de la represión sobredimensionada en las calles a manifestaciones pacíficas de protesta, el gobierno organizó cuadrillas de patotas digitales para atacar a sus críticos. Pero en la semana se produjo el ataque material a un dirigente gremial relacionado con el conflicto de los trabajadores de derechos humanos. Cuatro hombres incendiaron durante la madrugada del miércoles el automóvil del dirigente de ATE-Capital, Rubén López, integrante de la junta interna de ATE en el Ministerio de Justicia.
Luis Bruschtein, “Inflacionados”, periodista, 18/01/25.
Debemos recordar que la esperanza es una de las formas de la memoria, pues nos habla de nuestros logros y fracasos, nuestros límites y posibilidades, nuestros sueños y realidades, nuestros deseos y fantasías. Cuando se acepta la posibilidad de olvidar, deviene no sólo la repetición sino el acto de resignar valores que hacen a nuestra condición humana. Recordar no es una actividad que nos lleve meramente al recuerdo fáctico, sino al recuerdo de las razones por las cuales esos valores no forman parte de nuestra cultura.
Juan Carlos Volnovich, médico (UNBA, 1965), psicoanalista, en texto homenaje a los trabajadores de la salud en la dictadura argentina, 17/01/25.
Creo que hay una vocación originaria de la filosofía de estar presente en lo más cotidiano, pero que se fue perdiendo ni bien la filosofía se fue disciplinando, en el doble sentido de seguir normativas establecidas, convirtiéndose en una disciplina alejada de los interrogantes y de las necesidades existenciales que están presentes todo el tiempo. Todos hacemos filosofía.
Darío Sztajnszrajber, filósofo, 8/05/22
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario