RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político activante
hay que tener mucho oído y mucha generosidad,
hay que saber pensar en forma coral.
Alejandro Dolina
Fragmentos.
Haceme el favor, tira el manual de la escuela austríaca que el consumo no repunta desde hace 15 meses, o sea, desde cuando vos llegaste al gobierno y reconocé de una vez por todas que, por lo menos en la Argentina, el problema de la inflación es la escasez de dólares que, cuando se suma al altísimo endeudamiento en esa moneda, hace estallar la economía (…) ¡Acordate de Macri! Que, a pesar de que le dieron 57 mil millones de dólares -cuando desde el año 2005 no le debíamos nada al Fondo- se le disparó la inflación y ni siquiera pudo reelegirse en 2019. Y si no te alcanza… ¡Acordate de Alberto! Que pateó los vencimientos de capital -que tenés que empezar a pagar vos en el 2026 y 2027- y se disparó aún más la inflación y tampoco pudo reelegirse. Aunque, nobleza obliga, debo reconocer que no quiso nuevo endeudamiento y no hizo uso de los 12 mil millones de dólares que faltaban desembolsar del programa de Macri. Mirá Milei. La cosa es más simple. Durante el 2016 y el 2017, el país que más se endeudó en dólares fue la Argentina de Macri. En el 2024, durante tu gobierno, la moneda que más se valorizó contra el dólar en el mundo fue el peso argentino… y ahí tenés millones de argentinos que, como en otras épocas, les sale más barato comer, vestirse y veranear en el extranjero que en su país. ¿Qué puede salir mal?
Cristina Fernández, expresidenta de la República Argentina, 16/03/25.
Resulta difícil entender que este ritual de esperanza haya surgido del horror. (…) Y la memoria se pone en juego como un don con el cual se puede construir un país mejor (…) Esta vez la marcha vale doble, porque se viene de otras manifestaciones que fueron duramente reprimidas. Vi a muchos de los jubilados que van a sus marchas y vinieron también ayer. En sus ojos y en los de los pibes que caminaron junto a ellos, vi brillar la misma luz. No es una metáfora, porque la esperanza es una luz que alumbra un camino (…) La realidad cambia, pero la historia no se detiene (…) Parece que no hay nada. Pero bajo la tierra está la semilla. Es lo que han dejado las Madres y las Abuelas. (…) La de este año ha sido más grande aún. Consolidó un núcleo de unidad en la diferencia (…) A mucha gente le costaba volver a casa porque los 24 es como si alguien te abrazara. Ves caras y sonrisas, ves decenas de creaciones y carteles, ves algo que sólo pueden ver los ojos de los niños.
Luis Bruschtein, “Celebración de la memoria”, analista político, 25/03/25.
Cecilia De Vincenti es la hija de Azucena Villaflor, la fundadora de Madres de Plaza de Mayo secuestrada en diciembre de 1977 tras una infiltración de Alfredo Astiz. Cecilia llega al escenario caminando con la bandera que lleva los rostros de los desaparecidos. Tiene los ojos llenos de lágrimas. “Entrar a la Plaza con la bandera me emociona. Están los 30.000 con nosotros”, dice. Alicia Furman está desde temprano monitoreando que todo salga como está previsto. Es la hermana de Oscar Furman, que está desaparecido. Y el 24 de marzo es su cumpleaños. Cuenta, con amargura, que una compañera le dice: “A vos te robaron un hermano y tu cumpleaños”. Rápidamente, se repone y agrega: “Yo digo que son miles los que vienen a saludarme”. Y mira hacia el escenario (…) Bella Friszman sonríe. Es la mamá de Nora Friszman y una de las referentes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Conversa con Fabián Grillo, el papá de Pablo, el fotógrafo que recibió un disparo con un lanzagases de la gendarmería y está grave pero recuperándose en el Hospital Ramos Mejía.“Hay tantas cosas por hacer en este momento –dice Bella. Nos preocupan todos los derechos humanos. Todos estamos agobiados por este gobierno, pero la gente se anima, se reúne y busca la compañía” (…) Mabel Careaga está convencida de que cuando el pueblo arranca a caminar no hay forma de pararlo. “Es una multitud de gente repudiando el golpe de Estado y caminando por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Estamos luchando por defender los derechos adquiridos y que este gobierno se los está llevando puestos” (…) Taty Almeida suele decir que, más allá de las sillas y los bastones, las "locas" siguen de pie. Y así lo demuestran ella y sus compañeras. Este 24 hubo ausencias en la Plaza. Entre otras, la de Norita Cortiñas y Lita Boitano, que fallecieron el año pasado.
Luciana Bertoia, “Tenemos la fuerza de la historia de nuestro pueblo”, periodista, 25/03/25.
La dificultad de conseguir información sobre esas demandas, se encontró con la dificultad propia de quienes eran víctimas o testigos que no podían creer lo que sucedía. “En el libro sostengo que la experiencia directa no basta para elaborar un conocimiento de la realidad. Inclusive, debería ponerse en discusión la noción de experiencia directa, porque toda experiencia está mediada por marcos de asimilación con los cuales leemos la realidad, y esos marcos son muy diferentes según los grupos sociales, trayectorias ideológicas, culturales y políticas. De lo contrario, la realidad se mostraría transparente y sería leída con un mismo sentido por todos. En ese sentido, esta distinción entre conocer y reconocer me parece sustantiva. Me parece una distinción importante para pensar los obstáculos que este tipo de procesos criminales establecen para su conocimiento. Esa distancia que media entre saber y reconocer que aquello que se sabe realmente está ocurriendo, y no situarlo en el campo de lo inverosímil, lo irreal o lo fantasioso. Con esa situación tuvieron que lidiar muchos denunciantes que encontraban a otros pares que no asumían lo que estaba sucediendo, por considerar que aquello era imposible de que estuviera ocurriendo en realidad.
Emilio Crenzel, investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, 24/ 03/25.
Un trabajo de investigación, muy profundo y vasto, que realizó Julián Zícari, acaba de ser publicado bajo el título "Martínez de Hoz, el jefe civil de la dictadura" (…) Según Zicari, Martínez de Hoz ha sido, hasta ahora, la persona más misteriosa y poco estudiada de la última dictadura militar argentina (1976/1983). No sólo fue el ministro de economía que llevó a cabo el brutal endeudamiento del país, la desindustrialización, la reforma financiera, empoderó a los grandes grupos económicos a través de "la patria contratista", aplicó la "tablita", creó la "plata dulce" y demás, sino que también fue --y aquí viene la tesis más desafiante de Zícari-- el verdadero jefe político del gobierno de facto (…) "Mi tesis era pensar cuál era el proyecto militar, el llamado proceso de reorganización nacional (PRN). Su función era transformar las relaciones de poder. Hubo dos elementos centrales en ese proyecto: la estrategia represiva y la reforma económica, esta última mucho menos estudiada que la primera. Y cuando se estudia, se comprende que el verdadero jefe de la dictadura era Martínez de Hoz" (…) En su relato, Zícari describe el modo en que Martínez de Hoz le impuso a los militares su proyecto. "Les explicó que la base de todos los problemas era el populismo, encarnado en el peronismo. Y que el objetivo debía ser quebrar la estructura sindical, a la cual Perón le había dado demasiado poder y que eso, incluso, sobrevivió a Perón, que ya había muerto en julio de 1974. Fue en una entrevista con Videla y otros jefes militares en la que los convenció de que había que dejar la idea de país con una sociedad industrialista, porque mientras existiera una estructura industrial expandida iba a seguir habiendo conflictos y un sindicalismo fuerte. Había que acabar con eso para siempre, cambiando la estructura económica del país".
Raúl Dellatorre, “Querían acabar con el peronismo y los sindicatos”, economista, periodista, 23/03/25.
“Hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita”, decía el cartel que acompañaba al monumento en homenaje al periodista e historiador Osvaldo Bayer que hasta este martes estuvo emplazado en la entrada a Río Gallegos. Con esa frase, la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas habían decidido recordarlo a él y a los 1.500 obreros en huelga que fueron fusilados –y en centenares de casos, desaparecidos– por el ejército entre 1920 y 1922 (…) Los propios trabajadores de Vialidad Nacional emitieron un duro comunicado contra las autoridades del organismo. "Son ajenos a nuestros sentimientos y acciones como trabajadores y afiliados, son ellos los exclusivos responsables de los hechos lamentables y de sus consecuencias políticas y sociales que hemos vivido los santacruceños", dijeron y pidieron "perdón al pueblo santacruceño, al pueblo trabajador y a la memoria de nuestros mártires" por "el innecesario atropello a la memoria sagrada de los trabajadores asesinados y sus descendientes" (…) Para Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, "el tiro les salió por la culata. Fue impresionante la solidaridad que recibimos, eso fue conmovedor. Con todo el revuelo que se armó, el que no conocía a Osvaldo, ahora lo conoce". Y agregó que "hay que ser muy bestia para destruir un homenaje así como lo hicieron. Es como prohibir películas, como quemar libros, algo que no se espera de un gobierno constitucional, sino más bien de otro tipo. Está en la línea de las agresiones que venimos sufriendo los argentinos".
Matías Ferrari, “Taladros y topadoras para demoler la memoria”, periodista, comunicador y militante social, 26/03/25.
Gastón Ruiz pasó toda la tarde del miércoles trabajando en una empresa de logística para Coto, en este caso en la sucursal Saavedra, como todos los días de 7 de la mañana a 9 de la noche. Fichó entrada y salida normalmente, quedó registrado en las cámaras del lugar. Por eso no entendió nada cuando al día siguiente comenzaron a llegarle mensajes: "Te escracharon". Figuraba entre los cinco "barras violentos" que, según dejaron trascender los ministerios de seguridad de Nación y Ciudad, habían sido identificados causando desmanes en la marcha. En la tele pusieron su nombre y DNI, junto a una foto de un manifestante. "Solamente es pelado como yo, pero no se parece ni ahí. Y la campera que tiene tampoco es del Torito, es verde y negra, pero parece ser de ATE", dice este hincha de Chicago de 48 años (…) "A mí nadie me llamó, nadie me citó, me re ensuciaron de onda. Quería ir a explicar que no fui yo, ¿pero adónde voy a ir? Ya contraté un abogado que me dijo que mientras no me llegue una citación, no tengo que hacer nada. Jamás un problema, en la cancha en cada vallado te escanean el DNI, ¿y ahora me escrachan así, me amenazan con el derecho de admisión?", se enoja.
Karina Micheletto, “En el mundo de Bullrich todo es una gran mentira”, licenciada en ciencias de la comunicación (UBA) y periodista, 15/03/25.
Pero parecería cierto que, aun con estos retrocesos, la suma de errores auto-provocados no se traslada al haber de los rivales. No, al menos, en la proporción que exigen aquéllas ansiedades. En algún momento, cabría esperar que, más temprano que tarde, en humilde opinión, debieran revisarse dos aspectos. Uno es relativo a las formas de lo resistencial. El otro atiende a lo necesario e imperioso de que el fondo de la oposición auténtica presente, así fuere como esbozo, alguna idea superadora, práctica, del mero diagnóstico (…) ¿Es tan difícil que aparezca algo “novedoso” para colársele por arriba al laberinto obvio, pero laberinto al fin, que dibujan los Milei? Algo más susceptible de llamar la atención. Algo que, de yapa, conmueva o sensibilice la fragmentación de quienes continúan extraviados en las internas que empiezan y terminan en sus boletitas electorales. El otro aspecto, más a propósito de los fondos que de las formas, se liga a la sensación corroborada del vacío propositivo en los antagonistas (…) Esa fuerza de los hechos resultó determinante para que el acto central, en Plaza de Mayo, haya sido convocado a partir de una marcha única. La decisión se tomó el lunes a la noche, tras largos conciliábulos que venían redundando en manifestar separados por diferencias acerca de una coma, una palabra, una consigna de más o de menos (…) Será así porque el peligro es demasiado grande como para seguir deteniéndose en contradicciones secundarias e inútiles (…) Pero no. Los imprescindibles de la lucha social, aun entre la desprotección de referentes dirigenciales, demuestran que hay reservas de resistencia. Falta que también las haya de construcción política.
Eduardo Aliverti, “A la altura necesaria”, periodista, analista político, 24/03/25.
La obstinación por recordar es inseparable de la obstinación por combatir. Es que la memoria misma es combate, no hay memoria jamás garantizada, la memoria es un trabajo. El negacionismo también (…) El rastro, leyendo a Martin Kohan, propone una idea: una ausencia es capaz de perforar una presencia, y viceversa: una presencia es capaz de perforar lo ausente. El rastro atraviesa tiempo y espacio, quitándoles linealidad, orden, presunción. Una botella lanzada al mar es un rastro de la esperanza tanto como del naufragio. Nuestros desaparecidos constituyen una paradoja. No cesan de estar faltándonos, sus siluetas son rastros, no restos sino rastros, trabajados por la búsqueda inclaudicable. La marcha del 24 es una fenomenal aparición colectiva, aparecemos en el espacio, creamos la manifestación colectiva del rastro. En ese sentido, vuelvo a Martin Kohan: el rastro es un efecto del futuro, es una prueba del futuro, una huella del futuro de potencia profética, anticipatoria. El rastro es una promesa sin fe. Una promesa hecha solo de lucha, pura obstinación. El rastro es legado que abre porvenir. El rastro es hallazgo y a veces es creación, en ningún caso se completa sin el trabajo de la interpretación, de lectura. Sin interpretación el rastro no es absolutamente nada. Es por ello que decimos que la memoria es un trabajo. Marcharemos rastreando huellas ausentes y presentes, reconociendo una vez más lo jamás recobrado y el sentido de esa falta indeleble, tal vez allí late, sigue y seguirá latiendo, el sentido de las batallas de hoy, y de las que vendrán.
Lila María Feldman, “El 24 y la potencia del rastro”, psicoanalista feminista, escritora, 25/03/.
Mentir constantemente no tiene como objetivo hacer que la gente crea una mentira, sino garantizar que ya nadie crea en nada. Un pueblo que ya no puede distinguir entre la verdad y la mentira no puede distinguir entre el bien y el mal. Y un pueblo así, privado del poder de pensar y juzgar, está, sin saberlo ni quererlo, completamente sometido al imperio de la mentira. Con gente así, puedes hacer lo que quieras.
Hannah Arendt, “La mentira como herramienta de poder”, gran pensadora alemana estadounidense, ensayo titulado “Los papeles del Pentágono”, 1971
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate en: www.mujeresconcristina.com.ar
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com