aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 28 de marzo de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


hay que tener mucho oído y mucha generosidad, 

hay que saber pensar en forma coral. 

Alejandro Dolina


Fragmentos.


Haceme el favor, tira el manual de la escuela austríaca que el consumo no repunta desde hace 15 meses, o sea, desde cuando vos llegaste al gobierno y reconocé de una vez por todas que, por lo menos en la Argentina, el problema de la inflación es la escasez de dólares que, cuando se suma al altísimo endeudamiento en esa moneda, hace estallar la economía (…) ¡Acordate de Macri! Que, a pesar de que le dieron 57 mil millones de dólares -cuando desde el año 2005 no le debíamos nada al Fondo- se le disparó la inflación y ni siquiera pudo reelegirse en 2019. Y si no te alcanza… ¡Acordate de Alberto! Que pateó los vencimientos de capital -que tenés que empezar a pagar vos en el 2026 y 2027- y se disparó aún más la inflación y tampoco pudo reelegirse. Aunque, nobleza obliga, debo reconocer que no quiso nuevo endeudamiento y no hizo uso de los 12 mil millones de dólares que faltaban desembolsar del programa de Macri. Mirá Milei. La cosa es más simple. Durante el 2016 y el 2017, el país que más se endeudó en dólares fue la Argentina de Macri. En el 2024, durante tu gobierno, la moneda que más se valorizó contra el dólar en el mundo fue el peso argentino… y ahí tenés millones de argentinos que, como en otras épocas, les sale más barato comer, vestirse y veranear en el extranjero que en su país. ¿Qué puede salir mal?

Cristina Fernández, expresidenta de la República Argentina, 16/03/25.

Resulta difícil entender que este ritual de esperanza haya surgido del horror. (…) Y la memoria se pone en juego como un don con el cual se puede construir un país mejor (…) Esta vez la marcha vale doble, porque se viene de otras manifestaciones que fueron duramente reprimidas. Vi a muchos de los jubilados que van a sus marchas y vinieron también ayer. En sus ojos y en los de los pibes que caminaron junto a ellos, vi brillar la misma luz. No es una metáfora, porque la esperanza es una luz que alumbra un camino (…) La realidad cambia, pero la historia no se detiene (…) Parece que no hay nada. Pero bajo la tierra está la semilla. Es lo que han dejado las Madres y las Abuelas. (…) La de este año ha sido más grande aún. Consolidó un núcleo de unidad en la diferencia (…) A mucha gente le costaba volver a casa porque los 24 es como si alguien te abrazara. Ves caras y sonrisas, ves decenas de creaciones y carteles, ves algo que sólo pueden ver los ojos de los niños.

Luis Bruschtein, “Celebración de la memoria”, analista político, 25/03/25.

Cecilia De Vincenti es la hija de Azucena Villaflor, la fundadora de Madres de Plaza de Mayo secuestrada en diciembre de 1977 tras una infiltración de Alfredo Astiz. Cecilia llega al escenario caminando con la bandera que lleva los rostros de los desaparecidos. Tiene los ojos llenos de lágrimas. “Entrar a la Plaza con la bandera me emociona. Están los 30.000 con nosotros”, dice. Alicia Furman está desde temprano monitoreando que todo salga como está previsto. Es la hermana de Oscar Furman, que está desaparecido. Y el 24 de marzo es su cumpleaños. Cuenta, con amargura, que una compañera le dice: “A vos te robaron un hermano y tu cumpleaños”. Rápidamente, se repone y agrega: “Yo digo que son miles los que vienen a saludarme”. Y mira hacia el escenario (…) Bella Friszman sonríe. Es la mamá de Nora Friszman y una de las referentes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Conversa con Fabián Grillo, el papá de Pablo, el fotógrafo que recibió un disparo con un lanzagases de la gendarmería y está grave pero recuperándose en el Hospital Ramos Mejía.“Hay tantas cosas por hacer en este momento –dice Bella. Nos preocupan todos los derechos humanos. Todos estamos agobiados por este gobierno, pero la gente se anima, se reúne y busca la compañía” (…) Mabel Careaga está convencida de que cuando el pueblo arranca a caminar no hay forma de pararlo. “Es una multitud de gente repudiando el golpe de Estado y caminando por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Estamos luchando por defender los derechos adquiridos y que este gobierno se los está llevando puestos” (…) Taty Almeida suele decir que, más allá de las sillas y los bastones, las "locas" siguen de pie. Y así lo demuestran ella y sus compañeras. Este 24 hubo ausencias en la Plaza. Entre otras, la de Norita Cortiñas y Lita Boitano, que fallecieron el año pasado.

Luciana Bertoia, “Tenemos la fuerza de la historia de nuestro pueblo”, periodista, 25/03/25.

La dificultad de conseguir información sobre esas demandas, se encontró con la dificultad propia de quienes eran víctimas o testigos que no podían creer lo que sucedía. “En el libro sostengo que la experiencia directa no basta para elaborar un conocimiento de la realidad. Inclusive, debería ponerse en discusión la noción de experiencia directa, porque toda experiencia está mediada por marcos de asimilación con los cuales leemos la realidad, y esos marcos son muy diferentes según los grupos sociales, trayectorias ideológicas, culturales y políticas. De lo contrario, la realidad se mostraría transparente y sería leída con un mismo sentido por todos. En ese sentido, esta distinción entre conocer y reconocer me parece sustantiva. Me parece una distinción importante para pensar los obstáculos que este tipo de procesos criminales establecen para su conocimiento. Esa distancia que media entre saber y reconocer que aquello que se sabe realmente está ocurriendo, y no situarlo en el campo de lo inverosímil, lo irreal o lo fantasioso. Con esa situación tuvieron que lidiar muchos denunciantes que encontraban a otros pares que no asumían lo que estaba sucediendo, por considerar que aquello era imposible de que estuviera ocurriendo en realidad.

Emilio Crenzel, investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, 24/ 03/25.

Un trabajo de investigación, muy profundo y vasto, que realizó Julián Zícari, acaba de ser publicado bajo el título "Martínez de Hoz, el jefe civil de la dictadura" (…) Según Zicari, Martínez de Hoz ha sido, hasta ahora, la persona más misteriosa y poco estudiada de la última dictadura militar argentina (1976/1983). No sólo fue el ministro de economía que llevó a cabo el brutal endeudamiento del país, la desindustrialización, la reforma financiera, empoderó a los grandes grupos económicos a través de "la patria contratista", aplicó la "tablita", creó la "plata dulce" y demás, sino que también fue --y aquí viene la tesis más desafiante de Zícari-- el verdadero jefe político del gobierno de facto (…) "Mi tesis era pensar cuál era el proyecto militar, el llamado proceso de reorganización nacional (PRN). Su función era transformar las relaciones de poder. Hubo dos elementos centrales en ese proyecto: la estrategia represiva y la reforma económica, esta última mucho menos estudiada que la primera. Y cuando se estudia, se comprende que el verdadero jefe de la dictadura era Martínez de Hoz" (…) En su relato, Zícari describe el modo en que Martínez de Hoz le impuso a los militares su proyecto. "Les explicó que la base de todos los problemas era el populismo, encarnado en el peronismo. Y que el objetivo debía ser quebrar la estructura sindical, a la cual Perón le había dado demasiado poder y que eso, incluso, sobrevivió a Perón, que ya había muerto en julio de 1974. Fue en una entrevista con Videla y otros jefes militares en la que los convenció de que había que dejar la idea de país con una sociedad industrialista, porque mientras existiera una estructura industrial expandida iba a seguir habiendo conflictos y un sindicalismo fuerte. Había que acabar con eso para siempre, cambiando la estructura económica del país". 

Raúl Dellatorre, “Querían acabar con el peronismo y los sindicatos”, economista, periodista, 23/03/25.

“Hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita”, decía el cartel que acompañaba al monumento en homenaje al periodista e historiador Osvaldo Bayer que hasta este martes estuvo emplazado en la entrada a Río Gallegos. Con esa frase, la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas habían decidido recordarlo a él y a los 1.500 obreros en huelga que fueron fusilados –y en centenares de casos, desaparecidos– por el ejército entre 1920 y 1922 (…) Los propios trabajadores de Vialidad Nacional emitieron un duro comunicado contra las autoridades del organismo. "Son ajenos a nuestros sentimientos y acciones como trabajadores y afiliados, son ellos los exclusivos responsables de los hechos lamentables y de sus consecuencias políticas y sociales que hemos vivido los santacruceños", dijeron y pidieron "perdón al pueblo santacruceño, al pueblo trabajador y a la memoria de nuestros mártires" por "el innecesario atropello a la memoria sagrada de los trabajadores asesinados y sus descendientes" (…) Para Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, "el tiro les salió por la culata. Fue impresionante la solidaridad que recibimos, eso fue conmovedor. Con todo el revuelo que se armó, el que no conocía a Osvaldo, ahora lo conoce". Y agregó que "hay que ser muy bestia para destruir un homenaje así como lo hicieron. Es como prohibir películas, como quemar libros, algo que no se espera de un gobierno constitucional, sino más bien de otro tipo. Está en la línea de las agresiones que venimos sufriendo los argentinos".  

Matías Ferrari, “Taladros y topadoras para demoler la memoria”, periodista, comunicador y         militante social, 26/03/25.

Gastón Ruiz pasó toda la tarde del miércoles trabajando en una empresa de logística para Coto, en este caso en la sucursal Saavedra, como todos los días de 7 de la mañana a 9 de la noche. Fichó entrada y salida normalmente, quedó registrado en las cámaras del lugar. Por eso no entendió nada cuando al día siguiente comenzaron a llegarle mensajes: "Te escracharon". Figuraba entre los cinco "barras violentos" que, según dejaron trascender los ministerios de seguridad de Nación y Ciudad, habían sido identificados causando desmanes en la marcha. En la tele pusieron su nombre y DNI, junto a una foto de un manifestante. "Solamente es pelado como yo, pero no se parece ni ahí. Y la campera que tiene tampoco es del Torito, es verde y negra, pero parece ser de ATE", dice este hincha de Chicago de 48 años (…) "A mí nadie me llamó, nadie me citó, me re ensuciaron de onda. Quería ir a explicar que no fui yo, ¿pero adónde voy a ir? Ya contraté un abogado que me dijo que mientras no me llegue una citación, no tengo que hacer nada. Jamás un problema, en la cancha en cada vallado te escanean el DNI, ¿y ahora me escrachan así, me amenazan con el derecho de admisión?", se enoja.

Karina Micheletto, “En el mundo de Bullrich todo es una gran mentira”, licenciada en             ciencias de la comunicación (UBA) y periodista, 15/03/25.

Pero parecería cierto que, aun con estos retrocesos, la suma de errores auto-provocados no se traslada al haber de los rivales. No, al menos, en la proporción que exigen aquéllas ansiedades. En algún momento, cabría esperar que, más temprano que tarde, en humilde opinión, debieran revisarse dos aspectos. Uno es relativo a las formas de lo resistencial. El otro atiende a lo necesario e imperioso de que el fondo de la oposición auténtica presente, así fuere como esbozo, alguna idea superadora, práctica, del mero diagnóstico (…) ¿Es tan difícil que aparezca algo “novedoso” para colársele por arriba al laberinto obvio, pero laberinto al fin, que dibujan los Milei? Algo más susceptible de llamar la atención. Algo que, de yapa, conmueva o sensibilice la fragmentación de quienes continúan extraviados en las internas que empiezan y terminan en sus boletitas electorales. El otro aspecto, más a propósito de los fondos que de las formas, se liga a la sensación corroborada del vacío propositivo en los antagonistas (…) Esa fuerza de los hechos resultó determinante para que el acto central, en Plaza de Mayo, haya sido convocado a partir de una marcha única. La decisión se tomó el lunes a la noche, tras largos conciliábulos que venían redundando en manifestar separados por diferencias acerca de una coma, una palabra, una consigna de más o de menos (…) Será así porque el peligro es demasiado grande como para seguir deteniéndose en contradicciones secundarias e inútiles (…) Pero no. Los imprescindibles de la lucha social, aun entre la desprotección de referentes dirigenciales, demuestran que hay reservas de resistencia. Falta que también las haya de construcción política. 

Eduardo Aliverti, “A la altura necesaria”, periodista, analista político,  24/03/25.

La obstinación por recordar es inseparable de la obstinación por combatir. Es que la memoria misma es combate, no hay memoria jamás garantizada, la memoria es un trabajo. El negacionismo también (…) El rastro, leyendo a Martin Kohan, propone una idea: una ausencia es capaz de perforar una presencia, y viceversa: una presencia es capaz de perforar lo ausente. El rastro atraviesa tiempo y espacio, quitándoles linealidad, orden, presunción. Una botella lanzada al mar es un rastro de la esperanza tanto como del naufragio. Nuestros desaparecidos constituyen una paradoja. No cesan de estar faltándonos, sus siluetas son rastros, no restos sino rastros, trabajados por la búsqueda inclaudicable. La marcha del 24 es una fenomenal aparición colectiva, aparecemos en el espacio, creamos la manifestación colectiva del rastro. En ese sentido, vuelvo a Martin Kohan: el rastro es un efecto del futuro, es una prueba del futuro, una huella del futuro de potencia profética, anticipatoria. El rastro es una promesa sin fe. Una promesa hecha solo de lucha, pura obstinación. El rastro es legado que abre porvenir. El rastro es hallazgo y a veces es creación, en ningún caso se completa sin el trabajo de la interpretación, de lectura. Sin interpretación el rastro no es absolutamente nada. Es por ello que decimos que la memoria es un trabajo. Marcharemos rastreando huellas ausentes y presentes, reconociendo una vez más lo jamás recobrado y el sentido de esa falta indeleble, tal vez allí late, sigue y seguirá latiendo, el sentido de las batallas de hoy, y de las que vendrán.

Lila María Feldman, “El 24 y la potencia del rastro”, psicoanalista feminista, escritora, 25/03/.

Mentir constantemente no tiene como objetivo hacer que la gente crea una mentira, sino garantizar que ya nadie crea en nada. Un pueblo que ya no puede distinguir entre la verdad y la mentira no puede distinguir entre el bien y el mal. Y un pueblo así, privado del poder de pensar y juzgar, está, sin saberlo ni quererlo, completamente sometido al imperio de la mentira. Con gente así, puedes hacer lo que quieras.

Hannah Arendt, “La mentira como herramienta de poder”, gran pensadora alemana estadounidense, ensayo titulado “Los papeles del Pentágono”, 1971 

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate en: www.mujeresconcristina.com.ar 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com






viernes, 21 de marzo de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


¡Día de la Memoria!

49 años del golpe genocida y 49 años de lucha

¡¡¡30.000 presentes!!!!

Hoy más que nunca Memoria, Verdad y Justicia

Rechazo al negacionismo, a la criminalización de la protesta social, a la represión descarnada y a la destrucción de la sociedad por parte del

gobierno de Javier  Milei.


Vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional

por la vergüenza de haber callado, durante 20 años de democracia, tantas atrocidades. No es rencor ni odio lo que nos guía, sino justicia y lucha contra la impunidad.

Néstor Kirchner


Fragmentos.


Cuando uno decide jugar de un lado sabe que no es gratis: si vas con los otros y con los medios, no tenés problema, te ven rubia, alta, de ojos azules. El problema es cuando una decide jugar del lado de los pueblos y de las grandes mayorías nacionales (…) Disculpen que hable tanto de economía, pero todo lo que pasa, todas las persecuciones y todo lo que se sufre tiene que ver con la economía. Tiene que ver con la Argentina que el 25 de mayo de 2003 vino a reconstruir el Estado democrático constitucional. Junto con esa reconstrucción también hubo una de Memoria, Verdad y Justicia. Quizá porque tengo el mayor grado de representación de ese espacio se encarnizan conmigo. No es solo la economía sino lo que pudimos construir en materia de derechos humanos. No nos van a perdonar nunca. 

Cristina Fernández, expresidenta de la República Argentina, 21/03/23

Desde la Casa Rosada, en público, elogian a la ministra de seguridad Patricia Bullrich. El vocero presidencial este jueves hasta llegó a decir que había que "condecorar" a la titular de la cartera, porque el operativo del miércoles fue "de excelencia". En privado, sin embargo, creen que la represión del miércoles 12 fue desmedida e, incluso, que fue eso lo que "obligó" a la CGT a hablar de un paro general. Un encumbrado funcionario evaluó este jueves que el anuncio de la central obrera es parte de "un movimiento político y una sobrerreacción producto de las circunstancias", desatadas por la represión y que, en este escenario, hay pocas posibilidades de que den marcha atrás. La semana que viene, sin embargo, planean reunirse funcionarios de Balcarce 50 con dirigentes de la central obrera. "No hay nada que amerite un paro", opinó Adorni. Sobre el operativo de seguridad para la marcha del 24 de marzo aseguran que será "de amor y paz", y que solo habrá un avance "simbólico" --con videos como los que publicaron el año pasado-- y no represivo. La ministra Bullrich, que cuenta con la buena estima de los hermanos Milei, luego de la cacería de hace dos miércoles tuvo la intervención del último operativo por parte del triángulo de hierro. La reunión el día antes de la marcha se hizo en el despacho del asesor Santiago Caputo, quien, el mismo día de la manifestación, pasó por la Casa Rosada a supervisar todo con Karina Milei. La orden fue vallar el Congreso y la Casa Rosada y que las fuerzas de seguridad no ataquen, como sí lo habían hecho la semana anterior fomentando la violencia y dejando a decenas de personas heridas de gravedad, entre ellos al fotógrafo Pablo Grillo. En esta ocasión, la orden era que solo debían responder si, por ejemplo, alguien derribaba las vallas (…) Fuera de los micrófonos, y con el fotógrafo aún peleando por su vida, en Casa Rosada expresan de manera despectiva que Grillo "es un munipa", porque es trabajador municipal, como si eso lo degradara o le impidiera participar de una manifestación y registrarla. 

Melisa Molina, “Bullrich, criticada puertas adentro”, periodista política, licenciada en ciencias de la comunicación, 21/03/25.

Los sectores del poder observan, por primera vez desde que Javier Milei es presidente, que el gobierno empezó a mostrar debilidades en diferentes frentes. Y en todos a la vez (…) Toda una situación que cayó, además, en un momento en el cual la desinflación parece haberse detenido y la crisis de los ingresos, empeorado. Una crisis que, según un informe privado, no sólo afecta a salarios sino también a jubilaciones y hasta ayuda social, explicando por qué el consumo básico sigue demolido y sin solución en el corto plazo. (…) El fin de semana, luego del 2,4 por ciento de inflación de febrero que reportó el INDEC, sorprendió a todos un dato demoledor: el consumo masivo, medido por la consultora Scentia, cayó casi 10 puntos interanual en febrero, comparado ya con una baja del 4 por ciento de igual mes del 2024. Javier Milei quedó, de este modo, como el primer presidente en la historia en hilar 14 meses seguidos con el consumo en rojo. 

Leandro Renou, “El FMI, la paz social y los sueldos en crisis”, economista, periodista, 18/03/25.

Teresa Laborde es la hija de la sobreviviente de la dictadura Adriana Calvo; nació en cautiverio, en el asiento trasero de un auto, camino al Pozo de Banfield. Desde sus ámbitos de militancia Teresa ha ido a muchas marchas, pero nunca vio algo como lo del miércoles pasado, cerca del Congreso. "A las 4 y media me bajé del 37 por Entre Ríos, a unas 3 cuadras del Congreso, y vi un montón de policías, eran muchos, y lo que llamaba la atención es que al lado había todo otro grupo grande de personas con ropa de trabajo de recolector de basura, gris y amarilla. Demasiados, por eso llamaban la atención. Se los veía como interactuando con la policía", repasa. Antes de correr porque se venía el hidrante y atrás el gas -terminó empapada y gaseada- Teresa pudo ver cómo los supuestos recolectores fueron actuando coordinadamente con los policías pertrechados. Más tarde, ya con la represión desatada, al tener que regresar a la zona de Hipólito Yrigoyen para ponerse a resguardo, vio cómo los policías-barrenderos movían contendedores de basura y les prendían fuego. Su amiga se acercó a increparlos: "¡Ustedes son ratis, no prendan fuego, acá la gente está tranquila!". Los supuestos recolectores no negaron ser policías, solo se rieron. 

Karina Micheletto, “En el mundo de Bullrich todo es una gran mentira”, licenciada en ciencias de la comunicación (UBA) y periodista, 15/03/25.

En sentido similar a las voces surgidas del catolicismo contra la represión del miércoles se expresó la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE). En su comunicado los evangélicos afirman que “no conforme con realizar un ajuste criminal sobre los ingresos de los jubilados y las jubiladas, el Estado Nacional ahora también despliega las fuerzas de seguridad contra nuestros mayores” y por tal motivo “expresa su más enérgico repudio a la cobarde y salvaje violencia institucional desatada (…) contra una manifestación democrática del pueblo que reclamaba constitucionalmente por los derechos de las personas mayores a una vida con dignidad”. La FAIE también manifestó “nuestra solidaridad con las personas detenidas arbitrariamente”, orando “por la vida del periodista Pablo Grillo alcanzado por un cartucho de gas durante la represión”. Porque, señala la Federación, “la libertad sólo será fruto de la justicia social, la paz y los derechos humanos. Por eso reclamamos por medidas y leyes que procuren el bienestar del pueblo argentino”.

Washington Uranga, “Les ruego en nombre de Dios: cese la represión”, periodista, 15/03/25.

Aunque se diga, con razón, que Javier Milei copia la coreografía de Donald Trump e imita al presidente estadounidense en prácticamente todas sus decisiones geopolíticas, en Norteamérica también espían al libertario. Los recortes de presupuesto y los despidos en organismos emblemáticos como la NASA o los Institutos Nacionales de Salud (NIH) despiertan movilizaciones en Nueva York, Boston, Washington y Chicago. Por estos días, miles de científicos se vuelcan a las calles con carteles del estilo: “En la ciencia confiamos”; “Este país se construyó sobre la ciencia”; o “Financiemos la ciencia, no a los multimillonarios”. El principal temor, expresan los investigadores en medios internacionales, es que gracias a estas políticas EEUU deje de ser el líder mundial en la producción de conocimiento (…) Bernabé Malacalza, investigador del CONICET dedicado a la comprensión de las relaciones internacionales, interpreta esta coincidencia de miradas entre Milei y Trump desde una perspectiva interesante,  “No solamente se trata de un desmantelamiento intencionado, sino de un acoso psicológico, una persecución ideológica, una intimidación al sistema científico en ambos casos. No es que ajustan a la ciencia solo porque quieren destruirla y ya, sino que hay fundamento muy preciso de fondo”. Las ideas de desarrollo ligado al progreso científico y de acción colectiva como visiones humanistas, están en juego. “Trump y Milei están dando una batalla contra estas ideas que desde la Ilustración sirvieron para construir futuros. En su reemplazo lo que proponen son nuevas religiones. Se trata de profetas, de supremacistas religiosos que encuentran en las teorías conspirativas una nueva creencia”, sostiene. Y agrega: “Se basan en una distopía: una ciencia ficción en que las máquinas avanzan sobre el ser humano sin escrúpulos éticos. Para ello manipulan información y producen noticias falsas. La ciencia, por lo tanto, se vuelve un conspirador, un enemigo en la medida en que propone trabajar sobre una construcción de conocimiento basada en la evidencia”. 

Pablo Esteban, “Trump y Milei de espaldas a la ciencia y la salud”, periodista, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, 16/03/25.

Por orden de la jueza Karina Andrade, la policía de la Ciudad de Buenos Aires detuvo a Fernando David Yurquina, un aparente hincha de All Boys marginal a quien el club dice no conocer, por incendiar el móvil policial que había quedado en Avenida de Mayo al 1200 con las puertas abiertas en medio de la movilización en defensa de los jubilados del miércoles de la semana pasada. También dispuso apresar por el mismo hecho a Gonzalo Gramajo, quien hasta el anochecer de este miércoles no había sido encontrado. Ninguno de los dos formaba parte de la lista de 114 detenidos, 

Irina Hauser, “La jueza ordenó dois detenciones”, periodista, 21/03/25.

“¡Cada miércoles vamos a ser más!”, le gritan a Beatriz Blanco desde una esquina. Por lo bajo explican que es la jubilada que salió en todos lados, la que cayó al suelo después de ser empujada por la policía. La herida sigue ahí, entre las mechas blancas y la hinchazón en los ojos que aún le queda. Beatriz camina hacia el Congreso, pasó una semana desde que su imagen se viralizó al instante, difícil evitar el gesto que provocaba verla sobre el pavimento, con sus 81 años desparramados, una herida abierta entre su pelo canoso, a la altura de la coronilla (…) Beatriz no está sola, aunque la enorme cantidad de cámaras que registran su caminata al Congreso la dejan un poco aislada para el encuadre de la heroína. “Quédense cerquita”, grita Marlene Wayar, travesti histórica que huele la importancia de acompañar a Bety, de dar cuenta de que lo que vale en este momento es no dejar a les viejes en soledad: “Hemos cometido muchos errores dejando solxs a los jubilados. Dejamos que les levantaran la mano nuevamente, esto es una historia repetida, Norma Plá esta en nuestra memoria, no nos puede suceder a menos que seamos unos idiotas” (…) Antes de salir a la calle, Beatriz se fue al baño para ponerse una remera que le trajeron especialmente: “Jubilada Patotera”, dice con dos bastones cruzados, ella la estira con las dos manos y la mira orgullosa: “esta buenisima” (…) La remera que viste Beatriz y muchas de las personas que la acompañan hace referencia a los dichos de la ministra de seguridad Patricia Bullrich, quien apenas sucedido el hecho la llamó “jubilada patotera” para justificar que el policía que la empujó se estaba defendiendo 

Euge Murrillo, “Como una nueva Norma Plá”, ”, periodista, diseñadora de imagen y sonido (UBA), 20/03/25.

Se comenta que el presidente ruso leyó de forma meticulosa la novela “La Guerra y la Paz” de León Tolstoi. En uno de sus párrafos más recordados, Miajíl Kutúzov, el comandante de las fuerzas militares que vencieron a Napoleón, señala que en la guerra “no hay nadie más fuerte que esos dos guerreros: la paciencia y el tiempo”. Dicho lema sirvió para derrotar a la invasión sueca en el siglo XVIII; para expulsar a la Grande Armée en el Siglo XIX; para vencer las incursiones de Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón –entre 1918 y 1920– interesadas en socavar la revolución bolchevique; para repeler la invasión polaca de 1919; y para derrotar a las hordas nazis en 1945. Paciencia y tiempo dicen que repite, impertérrito, Vladimir Vladimirovich Putin.

Jorge Elbaum, “Aranceles ucranianos”, sociólogo, periodista, investigador y profesor universitario argentino, 15/03/25.

[Aquella] primera oleada exitosa de transformaciones sociales, que vino acompañada de un plan de acción que permitió la implementación de esas grandes transformaciones, el progresismo en América latina sacó a 70 millones de latinoamericanos de la extrema pobreza, les permitió comer tres veces al día. El progresismo tiende ahora a convertirse en prisionero de su propia obra (…) Las primeras reformas cumplieron una función, en un contexto, pero quedarse solo repitiendo lo bueno que hicimos fue un error estratégico grave. Si nos quedamos viviendo sólo del pasado, queriendo repetirlo en contextos que han cambiado, nos desfasamos. Y así es como damos lugar a propuestas disruptivas de la derecha. El gran problema del progresismo es que no ha sido capaz de ofrecer un nuevo modelo (…) El progresismo hoy está en huelga de ideas; le falta creatividad, proyectos que entusiasmen, una audacia creíble para resolver las angustias de las personas, la reacción de los igualados: aquellos cuyos privilegios ven amenazados no por haber pasado a tener más, sino por comprobar que los que tenían menos, ahora tienen lo mismo que ellos. En Bolivia, Añez fue la reacción de los igualados, por eso su ferocidad, su disposición a matar indios como moscas. Por eso su brutalidad racista, que los llevó a buscar matar a Evo y bailar encima de sus huesos si les era posible, por el odio visceral que le tenían. [Los cambios], no necesariamente llegan por un recambio generacional. El líder conduce, expresa la experiencia histórica de lo popular, porque de allí emanan, del pueblo, y permanece hasta que haya otra efervescencia popular de la que surja otro gran líder. Por eso Cristina y Evo permanecen. Por eso la izquierda en la Argentina nunca ha podido avanzar, porque no supo entender el olor plebeyo de lo popular que tiene el peronismo. Hoy urge producir otro curso de acción posible, que oriente la acción del líder. Hemos esperado a que sea la líder la que nos diga por dónde, y a veces la líder no ve. Es el militante el que puede ver el terreno porque es el que lo camina, lo conoce y lo entiende. Pero aquí lo veo en un estado de parálisis, como a la espera de algo que va a caer de la líder. Y no. Los militantes tradicionales no han visto la otra Argentina, la que existe en los barrios, la de la informalidad. No la conocen y no la entienden. Si no logramos hablarle a esa otra Argentina plebeya, no sindicalizada, no podremos avanzar con la segunda ola de reformas.

Alvaro García Linera, exvicepresidente de Bolivia, 18/03/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


viernes, 14 de marzo de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Un gobierno democrático respeta la Constitución Nacional y el Estado de derecho.


Desde la RMcC vemos con indignación, tristeza y dolor, cómo el gobierno actual descarga una brutal represión premeditada y feroz sobre jubilados y ciudadanos, mujeres y niños que protestan por el ajuste brutal que lleva a cabo. La mayor violencia que conocemos desde el 2001. Destruye de esta manera vida humana, comunidad, borrando la memoria, cortando el enlace social que nos permite unirnos y no vivir aislados como en la selva.

 Este gobierno de extrema derecha está destruyendo no sólo el orden institucional democrático, sino que lo hace con una crueldad e inhumanidad que sólo han tenido los regímenes totalitarios fascistas.

Debemos tener fuerza y esperanza y no decaer, ejercitar el pensar y actuar "con el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad" como nos dice Antonio Gramsci



Fragmentos.


¡Ay, Milei! Te juro que ESPERÉ... Pensé… “SEGURO QUE ESTE VIAJA A BAHÍA BLANCA, porque lo que pasó es apocalíptico”. Y no… NADA. ¡MADRE DE DIOS! ¡QUÉ DESCONEXIÓN EMOCIONAL TENÉS CON LOS QUE SUFREN! No te imaginás lo que significa para la gente que llegue un presidente, presidenta, cuando sufre una tragedia y muertes provocadas por las fuerzas de la naturaleza (…) En fin… se trata de estar, acompañar, ayudar y reconstruir. No es tan difícil. Hay que poner voluntad Y SOBRE TODO PLATA. POR QUE TAMPOCO SIRVE SOLO PONER LA CARA PARA LA TELE. HAY QUE PONER LA CARA Y LA BILLETERA PARA PODER RECONSTRUIR BAHÍA BLANCA. Su intendente, Federico Susbielles, ha evaluado los daños en 400 mil millones de pesos; o sea… casi 400 millones de dólares. AYER NOMÁS GASTASTE 224 MILLONES DE DÓLARES DEL BANCO CENTRAL para intervenir en el mercado de los dólares financieros y seguir con el dólar oficial planchado. EN UN DÍA QUEMASTE MÁS DE LA MITAD DE LO QUE NECESITA BAHÍA BLANCA PARA SU RECONSTRUCCIÓN… FIJATE MILEI.

Cristina Fernández, expresidenta de la Nación Argentina, 11/03/25.

Despectiva, inhumana, desinformada, la ministra se refirió al joven, cuyo caso ya era público por esas horas: "es un militante kirchnerista que hoy trabaja en la municipalidad de Lanús con Julián Alvarez, está detenido", informó a la población, mientras el joven estaba en el hospital Ramos Mejía luchando por su vida. Las tremendas imágenes del momento en que la policía le tira al joven, desde corta distancia, un cartucho de gas lacrimógeno en plena frente -cuando este se había agachado para tomar una foto- ya circulaban para cuando la ministra lanzó la acusación que develaba inteligencia previa para obtener algunos datos de la víctima, aunque desinteligencia en la confusión de heridos y detenidos logrados. "Ser militante es un orgullo, somos una familia de militantes. El era un militante y también era fotógrafo y estaba trabajando en forma independiente, porque siempre documenta en las marchas", le respondió ante una consulta periodística, en la puerta del hospital, Fabián Grillo, el padre del fotógrafo herido.

Karina Micheletto, “Más de cien detenidos y un herido de gravedad”, licenciada en ciencias de la comunicación (UBA) y periodista, 13/03/25.

Nunca una marcha de jubilados había generado la expectativa de ésta. Que la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, estaba decidida a reprimirla se notó desde temprano, cuando a las tres y media de la tarde --una hora y media antes del comienzo oficial de la protesta--, ordenó a la Policía Federal avanzar sobre los manifestantes que se iban reuniendo frente al Congreso. Hinchas y jubilados, empujados por la infantería, que los hizo subir a la vereda, forcejearon. Un pibe de camiseta quedó cara a cara con un cabeza de tortuga; le prometió: “Hoy vamos a hacer historia”. “¡Vayan a Bahía Blanca a ayudar, caraduras!” - puteó también una mujer ante la provocación innecesaria (…) Durante más de dos horas, desde el Congreso a la 9 de Julio, hubo manifestantes que tiraron piedras y armaron en la calle barricadas con volquetes de la basura. Incluso atacaron un patrullero que los policías dejaron oportunamente abierto y le prendieron fuego al vehículo, en ese tipo de episodio que nunca queda claro si se debe a la mano de infiltrados o no. También hubo otros coches incendiados. Desde un hidrante, la policía de la ciudad persiguió a manifestantes al grito de “corran, zurdos!”; según quedó registrado en un video -cuya veracidad también hay que poner entre paréntesis en tiempos de inteligencia artificial (…) A Beatriz Blanco, una jubilada de 87 años, un policía le dió un bestial palazo en la cabeza que la hizo caer desplomada en medio de la calle; la ambulancia se la llevó ensangrentada (…) Al cierre de esta nota, la represión había frenado, pero la manifestación del Congreso continuaba, convertida en un cacerolazo en los barrios porteños y ciudades del interior (…) La protesta enlazó la identidad popular del fútbol con un reclamo de índole claramente político. En la plaza, Walter, vestido con la camiseta de River, 55 años, explicó por qué se había movilizado: "Cuando mi papá se jubiló lo ví feliz. Ahí me di cuenta de la importancia de tener ese ingreso, de saber que por lo menos vas a contar con lo básico para vivir, para poder comer”, dijo.

Laura Vales, “El gobierno reprimió a todo aquel que se movía”, periodista, 13/03/25.

La convocatoria de este 8M toma distancia de las ocurridas en los últimos cuatro años: de la pandemia para acá, ninguna había sido tan masiva, no hubo documento ni escenario conjunto (…) Desde el 1° de febrero se viene componiendo una forma de organización que surgió espontáneamente después de los dichos de Milei en Davos. Fue una acción política que dejó tela para cortar y surgió del movimiento LGTBIQ+. "¿Qué se hace con aquellos y aquellas jóvenes trans que estaban comenzando los tratamientos, qué se hace con quienes estaban por comenzar, o con quienes estaban comenzando?”, se pregunta la diputada Victoria Montenegro, haciendo referencia a la decisión del gobierno de cortar con los tratamientos de hormonización vigentes en la Ley de Identidad de Género. Para la legisladora, esa decisión del gobierno es una respuesta a la movilización del 1F. “Parece que hay un gobierno que puede con todo, que lo ataca todo y de repente, te das cuenta que hay cientos de miles que siguen defendiendo las mismas luchas. Eso pasó este 8M. Es ahí cuando uno deja de sentirse solo, porque cuando la violencia viene del Estado es muy difícil de sobrellevar y estas marchas son la oportunidad de hacerlo para muchos”, dice.

Euge Murillo, “Hasta que llenar la calle se haga costumbre”, periodista, diseñadora de imagen y sonido (UBA), 09/03/25. 

La mañana de ayer (jornada de lucha por aquellas mujeres trabajadoras que fueron prendidas fuego en 1908 en la fábrica Cotton de Nueva York por pedir mejoras en sus condiciones laborales), arrancó con un video publicado por la Casa Rosada que vuelve a machacar con la idea de que el Ministerio de Mujeres y diversidad existió solo para robarle al Estado (…) El espíritu de la Marcha Antifascista y Antirracista del 1F se sintió ayer, en los miles de carteles ultra mega caseros que las pibas alzaron alegremente (…) Llueve o truene, haga calor o caiga granizo, el paro general es una instancia política que se viene reinventando con destreza y bronca desde 2016 (…) A la pregunta de por qué salir a la calle se contesta andando, por eso este 8M fue un gran paraguas de demandas pero también una extensión de subjetividades arengando juntas que así no se puede vivir, que así nadie merece vivir (…) la organización puede más que el odio (…) Es ahora, y fue ayer y será mañana la lucha transfeminista y LGTB+, pero sobre todo es la claridad de las nuevas generaciones: no somos variables de ajuste. 

Flor Monfort, “No ser variable de ajuste”, periodista, escritora, 09/03/25.

Hace no tanto, hablamos aquí de lo que significó y representó la Carpa Blanca, instalada frente al Congreso el 2 de abril de 1997 con el inicio del ayuno docente. Dio paso a la manifestación más prolongada y efectiva de los ’90. Eran apenas unos 50 maestros en reclamo por incrementar los fondos presupuestarios del sector. Se propagó a todo el país y concluyó con la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo, junto con que se derogara la ley federal del área. Apenas 50 docentes iniciales, amparados por la CETERA y con el impulso de Marta Maffei y Hugo Yasky, que tuvieron la épica de confrontar cuando los rodeaba un desierto. Fue una sede fija que simbolizó, durante 1003 días, la mayor de las resistencias al desguace de Menem. Ayunaron 1400 maestros en 86 grupos, aumentados a 200 mil que protestaron de igual modo, en conmemoración del Día del Maestro de ese año, por 48 horas, al largo y ancho argentino. Los visitaron 7 mil escuelas, 2.800.000 personas y 96 delegaciones extranjeras. Hubo 475 acontecimientos artísticos y culturales. Va de vuelta, y que vaya todas las veces que sea menester: empezaron 50 maestros (…) perder de vista que medir la dimensión de lo político comienza por aspectos básicos de solidaridad. De sentir que el sufrimiento del otro debe tener un componente del propio.

Eduardo Aliverti, “Que se agrande Chacarita”, periodista, 10/03/25.

El agua va bajando en Bahía Blanca y lo que queda es el barro pegado en las paredes, en los muebles, en cada intersticio de las casas atrapadas por la inundación. (…) Pero la devastación de esta ciudad no entra solo por los ojos, que con solo un paneo muestra una imagen apocalíptica, también está en el tacto, en el polvillo sobre las manos y la cara, en la polvareda que se levanta en las calles céntricas y que llega a las vías respiratorias. En esta ciudad han vuelto los rostros tapados con barbijos (…) Por la ciudad hay roperos comunitarios y espacios autogestionados, que trabajan en conjunto con el municipio. En el club Bella Vista, sobre la calle Rincón al 500, hay un movimiento incesante. Jugadores y jugadoras, hinchas, vecinas y vecinos se organizan para armar viandas, recolectar ropa y distribuir el material que manda el municipio. En uno de los salones, alrededor de diez mujeres clasifican la ropa por talle y en otro sector se preparan las bolsas con alimentos que al día siguiente saldrán a repartir en autos particulares. “Estamos tratando de solucionar el problema del día, creo que la gente nos necesita hoy y necesita que el que pueda ayude”, dice el vicepresidente del club, Alejandro Umaña. “Se te cruzan muchas historias, de familias y de mucha gente grande. Hoy fuimos a una casa y había un hombre mayor, solo, sentado, no tenía movilidad y no tenía nada de nada para comer. Golpeamos la puerta, respondió y ahí nos acercamos. Estaba desde el sábado así. Es una cosa de locos”, cuenta (…) Por toda la ciudad circulan colchones, nuevos o usados, en los techos de camionetas, en los baúles de autos o en carritos de personas que andan cirujeando. Se ven pasar por todas las calles, es uno de los elementos más requeridos. 

Celeste del Bianco, “La vida en Bahía Blanca cuando el agua baja”, periodista Comunicadora Social, 12/03/25.

Marx identificaba este momento como el comienzo de la alienación. Cuando los trabajadores perdían la conexión con lo que producían y comenzaban a vivir únicamente para sostener el sistema. La alienación es un concepto fundamental en la filosofía de Karl Marx. Se refiere a la condición en la que los seres humanos se sienten separados y desconectados de su propia humanidad, de sus semejantes y de la sociedad en general. En la sociedad actual, esa alienación identificada por Marx se manifiesta de una manera evolucionada y aún más perversa. Los trabajadores ya no solo son explotados por la clase capitalista, sino que también se ven obligados a participar en la reproducción de su propia explotación. La ideología del “emprendedorismo” y la “cultura del trabajo” les hace creer que su éxito depende de su capacidad para trabajar más y mejor, sin importar las condiciones sociales de reproducción. El filósofo surcoreano, Byung-Chul Han, ha profundizado esta perspectiva señalando que la sociedad contemporánea se caracteriza por una cultura del cansancio y el agotamiento. Los individuos se ven obligados a trabajar cada vez más, no solo para sobrevivir, sino para mantener su estatus social y su identidad. Han argumenta que esta cultura del cansancio es el resultado de una sociedad que valora la productividad y el rendimiento por encima de todo. Los individuos se convierten en máquinas de trabajo, sin tiempo para descansar, reflexionar o disfrutar de la vida. La sociedad del cansancio es una sociedad que se menoscaba, ya que los individuos se ven obligados a sacrificar su salud, su felicidad y su creatividad en el altar de la productividad, de la mano de un culto al esfuerzo personal que oculta la realidad de la explotación y la alienación.

Pabli Caramelo, “De la alienación a la autoexplotación”, economista UBA, 09/03/25.

No todos nacemos con las mismas posibilidades, no todos nacemos ni crecemos en el mismo ámbito social, no todos tenemos la posibilidad de estudiar, no todos tenemos la posibilidad de aprender de la misma manera. Entonces, la sociedad debe dar respuesta a todos los casos: al que puede y al que no puede y encontrarle un lugar al que puede y también encontrarle un lugar al que no puede, que a veces eso es lo que falta (…)  Ahí es donde falla un poco el sistema que no ofrece muchas alternativas para aquellos que están en esa situación medio límite, como casos de Asperger, que no encuentran su lugar. Hay características mentales que la sociedad no les crea el ámbito donde poder desarrollarse, donde poder aprender, donde poder sociabilizar y son los casos más complicados. 

Gustavo Garzón, actor, 12/03/25

Cometimos mucho de lo que llamo “errores no forzados”. Primero, el quiebre del pluralismo político que tanto había enriquecido al movimiento de DDHH se transformó en la idea de “los organismos como una rama del kirchnerismo”, algo que le hizo un daño enorme tanto a los organismos como al propio kirchnerismo. Segundo: el abandono de la discusión franca y abierta, que había permitido, con mucho debate, forjar consignas como “aparición con vida” hacia el fin de la dictadura. Por el contrario, conceptos como “terrorismo de Estado” o “dictadura cívico-militar”, entre otros, se adoptaron sin un debate real y generaron consecuencias muy contraproducentes en las disputas por la memoria. Por último, pero no menos importante, las lógicas cancelatorias clásicas del movimiento woke impidieron, como en otros temas, pensar críticamente. Si yo debo repetir las “verdades” de los DDHH, si la política hacia cualquier cuestionamiento, incluso negacionista, es una ley que les impida hablar, si ya tengo un manual que me dice lo que tengo que pensar sobre todo... ¿Cuál crees que será el resultado? El que tenemos: que todo aquel que pregunta, que tiene dudas, que es curioso, y en especial si es joven, se volverá negacionista, porque parece la única manera de poder pensar o discutir abiertamente, porque ahora resulta que para “apoyar la causa de los DDHH” solo hay que repetir las “verdades” ya instaladas. Ninguna disputa por las representaciones se gana de ese modo. La cultura cancelatoria solo nos daña y nos hunde más.

Daniel Feierstein, sociólogo, 10/03/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


viernes, 7 de marzo de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


8 de marzo Día Internacional de la Mujer,


Desde la Red Mujeres con Cristina invitamos a las mujeres argentinas a unirse, alertarse y redoblar esfuerzos para enfrentar las políticas neoliberales que desconocen los derechos a la igualdad y diversidad que hemos conquistado y destruyen nuestra democracia.

Acompañarnos y pensarnos entre todas nos da valor para enfrentar este gobierno deshumanizado 


Fragmentos.


Y vos que pensabas que eras un RockStar mundial, mirá cómo terminaste… estafador global, rodeado de coimeros locales. Che Milei… ¡qué semanita!… Desde la tapa de Forbes, diciendo que armaste 'La mayor cripto estafa de la historia', a la del New York Times contando que la estafa es de 250 millones de dólares, y que además había que pagar coimas para reunirse con vos. ¿Lo escuchaste a Claver-Carone, funcionario de Trump para América Latina, diciendo que tienen que investigar porque hay asesores del presidente Milei y miles de defraudados que viven en EEUU? Mamita. Ayer a la noche se notó que no estás bien. No dijiste nada nuevo y se te trababa la lengua en un discurso (que una vez más confirmo te escriben) en la que repetiste la misma cantinela de siempre, ‘que bajaste la inflación’, aunque en la calle los precios siguen subiendo y los salarios siguen perdiendo y la gente llega con lo justo o directamente no llega fin de mes, el equilibrio fiscal, que todos sabemos que es ficticio, porque solo lo lograste con desequilibrio social: ajustaste a los jubilados, a las provincias, a los universitarios, a la educación y a la salud pública, en una muestra de crueldad extrema; también hiciste un ajuste inhumano sobre las personas con discapacidad. Esos que tu gobierno define como idiotas, imbéciles y débiles mentales. La verdad… no sé qué festejas. porque esto no es un logro, es un desastre. Eso sí, ni una palabra sobre la cripto estafa que te tiene como protagonista estelar. Ya te lo dije, sos muy negador. Fue cuando dijiste: ‘La estabilidad económica que estamos conquistando no significa que hemos llegado a puerto… Tampoco significa que no vaya a haber volatilidad. La vida no funciona de esa manera; no es un movimiento rectilíneo uniforme, siempre hay altos y bajos, momentos de tensión y momentos de tranquilidad. Epa! … Es la primera vez que te escucho decir que tu ‘plan de estabilidad exitoso, el mejor de la historia’ puede sufrir altos y bajos y momentos de tensión. Milei… en mi barrio, y en Argentina, a eso le decimos devaluación. Sobre todo, cuando la estabilidad está basada únicamente en tener pisado el tipo de cambio. Como es tu caso. Cuando cerraste el discurso anunciando que ya tenías un nuevo acuerdo con el FMI, que nos brindará las herramientas para sanar el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos nuestros ciudadanos…dije BINGO!!!! Otra vez sopa. La verdad que anoche con las calles vacías y llenas de policías, el recinto del Congreso desierto y el locutor de la cadena nacional, que no podía tapar el ruido de las cacerolas, diciendo ‘se escucha la música de la fanfarria Alto Perú de Granaderos’ tuve la impresión de que diste vuelta el reloj de arena.

Cristina Fernández, expresidenta de Argentina, 2/02/25.

“Este no es un 8 de marzo como otros porque lo antecedió un 1 de febrero” dice Georgina Orellano, referente del AMMAR (Sindicato de Trabajdorxs Sexuales) que participó desde los inicios de los procesos organizativos de la asamblea antifascista antirracista y cada vez que pudo dejó claro que lo que hacía falta era “meter los pies en el barro”. Orellano se vale de esa expresión para moldear colectivamente una lucha que venga de abajo y que pueda discutir todo. “Qué Estado queremos, qué Estado tuvimos y qué Estado no queremos volver a tener, y para eso tenemos que construir una agenda de transfeminismo popular que se salga un poco de las lógicas de siempre y que le ponga un freno a las políticas de Milei”. “En este recorrido desde el 1F hasta acá se fueron sumando un montón de sectores: los jubilados, las compañeras y compañeros del Hospital Laura Bonaparte y del Hospital Posadas, las compañeras afro, y del colectivo Travesti Trans, las que perdieron su puesto de trabajo en el Estado, las que siguen ejerciendo trabajo sexual, las históricas que vienen luchando hace rato por una reparación, muchos autoconvocados y autoconvocadas”, explica Orellano que espera que para este 8M se pueda consolidar un modo de organización que se escape de los métodos mas tradicionales.

Euge Murillo, “Lo que se pone en juego en este nuevo 8 de marzo”, periodista, diseñadora de imagen y sonido (UBA), 07/03/25. 

El intento de show mediático presidencial de la apertura de sesiones ordinarias derivó en una patética demostración negadora de la representación democrática en el Parlamento, que como nunca en la historia estuvo semi vacío. “El jefe” restringió la cobertura periodística, en un acto de manipulación política con el propósito de desinformar a la opinión pública presentando imágenes falsas y engañosas. Ya nada importa el pueblo, sino la audiencia del prime time (…) No hizo ningún anuncio vinculado a mejorar el trabajo, las jubilaciones, la educación, la salud o la vivienda. Solo se ufanó de su autoritarismo. La gran estafa es el propio presidente, y su bancarrota, mutilando a la democracia rumbo a un fujimorismo rampante. En la otra orilla montevideana se vivió una jornada de celebración democrática. En las calles, una multitud se volcó a festejar el triunfo de la izquierda. A la asunción del presidente Yamandú Orsi y su vice Carolina Posse concurrieron todos los legisladores y los ex presidentes, al margen de sus colores políticos. Por la noche, los tablados en las barriadas explotaron, festejando con sus murgas, que ya son una expresión notable surgida de las entrañas del pueblo, sus historias y sus tradiciones culturales. ¡Vamo´ arriba! 

Juan Carlos Junio, “El show patético del pequeño león”, secretario general del Partido Solidario. presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 5/03/25.

En plena negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y mientras el organismo pone paños fríos a los avances abruptos, el gobierno empezó a apurar los plazos, a dar mensajes confusos y adelantar informaciones mostrando que precisa, como el agua, una inyección urgente de fondos frescos para salvar el modelo económico: usar esas divisas para sostener artificialmente el dólar barato, que es la clave del control de la inflación, ergo, la clave del programa en su conjunto (…) El asunto es que la versión que dio el presidente es técnicamente imposible, porque no hay acuerdo votable si primero no lo aprueba el FMI. ¿Qué es entonces lo que busca Milei pasándolo por el Congreso en las próximas semanas? (…) Caputo intenta disfrazar el acuerdo venidero como parte de una especie de financiamiento al Tesoro, con la idea de correr del medio un nuevo endeudamiento. Vale decir que esto se hace porque, mientras Martín Guzmán era ministro de economía, se dispuso por ley que todo proceso de deuda nueva debe aprobarse en el Congreso. 

Leandro Renau, “’Operación Salvavidas´ del Fondo Monetario”, economista, periodista, 04/03/25.

A dos semanas de la criptoestafa, el gobierno aún no logró esbozar una defensa consistente e intenta --en vano-- esquivar el tema. Sin embargo, mientras espera con optimismo novedades respecto a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, las noticias que llegan del norte están vinculadas a $Libra. En una entrevista con la CNN en Español, Claver-Carone, uno de los hombres más influyentes de la política exterior trumpista, advirtió que la justicia norteamericana ahondará en el caso. “Es complicado porque hubo víctimas, hubo americanos defraudados. Hubo cientos, sino miles, que perdieron millones de dólares. Y algunos de los asesores del presidente (Milei) son también norteamericanos", detalló (…) existe una investigación del FBI y el Departamento de Justicia que, en un plazo de seis meses, deberán formular -o no- una acusación ante un fiscal. El mayor temor del gobierno argentino es que Hayden Mark Davis, el cerebro detrás del lanzamiento de $Libra, se ofrezca a colaborar ante la justicia norteamericana y responsabilice directamente a Javier y Karina Milei.

Sebastián Cazón, “El operativo distracción no tapa el escándalo”, periodista, 03/02/25.

Todo este proceder inhumano que está realizando este gobierno ya se está visibilizando. Yo quisiera tener un mano a mano con Villarruel, Milei y compañía para preguntarles cara a cara si ellos están de acuerdo con sus amigos genocidas de haber tirado vivos al río a tantos de nuestros hijos desde ese avión que recuperamos, a nuestras madres, a las monjas francesas y a tantos otros. Yo les preguntaría si están de acuerdo con sus amigos genocidas de haberse apropiado de los bebés. Todas, Abuelas y Madres, hemos recuperado 138 nietos (…) Hoy estamos acá con estas velas para seguir iluminando el camino que vamos a continuar. La lucha continúa.

Taty Almeida , presidenta de Madres de Plaza de Mayo, en la puerta del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, predio de la ex ESMA, 05/01/25.

Lo raro descoloca, nos obliga a volver a mirar. Como esos momentos donde uno dice, “a ver a ver, un momentito”, y vuelve a mirar porque acaba de mirar sin ver, y de pronto intuye que ha visto algo fuera de lugar, anormal, imposible (…) Además, si lo normativo y lo esperable es solo un promedio de las cosas, un acuerdo social, entonces hay más ficción ahí que en lo raro y en lo único, donde podríamos encontrar una carga de verdad más profunda sobre quienes somos realmente (…) un cuento sobre la era mileísta, lo cual no estaba para nada en mis intenciones cuando lo escribí (…) Alguien que, sin cruzar tan rápido la línea de lo ilegal, se mete a tu casa como si viniera a ayudarte, y una vez dentro se transforma en una amenaza en formas en las que antes no habíamos pensado. Para algunos lectores, la asociación con estos primeros años del nuevo gobierno argentino no debe ser azarosa.

Samanta Schweblin, escritora argentina, 26/02/25.

Mirar el océano, desde el balcón de un penthouse, en pleno Copacabana; tomar un café en una terraza con vista a la Fontana di Trevi; descansar del glamour de Hollywood en el exclusivo hotel donde las celebridades hacen la fiesta post Oscar; y apoyar la cabeza en una cama king size del coqueto barrio de las Castellanas. La vida de turista de Javier Milei tiene esos placeres. El presidente de la Nación, que se jactaba de asegurar que "no había plata" en el Estado argentino, destinó más de 80 millones de pesos -82.819.550,03 para ser exactos- en habitaciones de hoteles que oscilan entre cuatro y cinco estrellas. Todo esto, solo en un año (…) la secretaría de presidencia contabilizó la reserva de una docena de hoteles durante los 19 viajes al exterior que efectuó durante el 2024. De ese modo, Milei no solo cumple el record de haber visitado más países que provincias durante su gestión, sino que también es el presidente con más giras internacionales -en su primer año de mandato- desde el retorno a la democracia: 63 días los pasó afuera del país (…) Un caso paradigmático fue la gira por España del 17 al 19 de mayo. Milei había sido invitado por Vox para ser uno de los oradores del Viva 24, un festival de la ultraderecha española para festejarse a sí misma. Junto a su hermana y su equipo de comunicación, el presidente viajó a Madrid y no tuvo contacto con ningún funcionario español, ya sea nacional, de la comunidad local o de la realeza. La embajada argentina debió confesar que se trataba de una "visita privada". En esos días, mientras mantenía un enfrentamiento virtual con Pedro Sánchez, el jefe de Estado aprovechó sus ratos libres para dormir en el Hyatt cinco estrellas del exclusivo Paseo de la Castellana. Cada habitación cuesta, según Booking, 350.000 pesos la noche. 

Jeremías Batagelj, “Las habitaciones del turista VIP”, periodista, 24/02/25.

La historia se repite porque el poder judicial es cobarde (…) Miren lo que está pasando en el mismo depósito donde Pettovello dejaba pudrir la comida de los hambreados al principio de su mandato. Nuestros compañeros, que tienen unas pelotas y ovarios de plomo, lograron ingresar y filmar lo que estaba pasando. La gente humilde del barrio Las Flores vio todo: los útiles, la comida, las cosas que les niegan... y este es sólo uno de los trece depósitos (…) La historia se repite ¿saben por qué? Porque el poder judicial es cobarde. Aunque ganamos en todas las instancias y tuvieron que repartir los alimentos, todavía Pettovello no tuvo ninguna sanción por sus crímenes (…) Lo mismo pasa con el estafador Javier Milei, lo mismo con su valijera Karina Milei, lo mismo con el mafioso Santiago Caputo que aprieta opositores, lo mismo con la asesina Patricia Bullrich que deja pasar la droga por la frontera: ¡es la puerta giratoria del poder! La impunidad que surge arriba después baja (…) Si el presidente, su hermana, sus amigos son todos delincuentes a cielo abierto ¿qué mensaje le están dando al resto? Si Bullrich es tan inepta o cómplice que deja pasar la droga, pero no la comida ¿qué país esperan? Si Karina se llena de valijas con coimas pero los chicos no tienen mochilas con útiles ¿qué juventud están formando? (…) Y nosotros, los que luchamos por la justicia en serio, todos unidos y sin miedo, porque el miedo se contagia, pero el coraje también.

Juan Grabois, abogado y dirigente de Argentina Humana, 4/03/25.

En esta era de la que hablamos hoy viene ocurriendo –entre otras cosas- que las matadas se suceden, que no podemos hablar de femicidio ni de lesbicidio, sino que son (eso nos dicen) crímenes pasionales, pertenecen a la esfera de la intimidad, son muertes sin más. La ESI es una aberrancia, lxs homosexuales son pedófilxs y degeneradxs, y las personas con discapacidades pueden ser llamadas idiotas o imbéciles, retrasadxs. Yo prefiero no hablar de discursos de odio porque me parece errado limitar esta política al campo del discurso, aún cuando sabemos que el discurso es performático, se trata además de propuestas de acción. Tampoco me parece acertado hablar de odio y contraponerlo a la ternura y al amor, porque nosotrxs también odiamos, vaya que sí, no somos entes puros, no nos constituye una esencia superior, nuestra condición humana es exactamente la misma. La ética nos separa, la ética es una profundísima grieta que nos separa. Prefiero hablar de políticas de crueldad. A la crueldad le oponemos hospitalidad, es cierto, una no ingenua hospitalidad. No es sinónimo de bondad sin mácula. A la crueldad le oponemos, en todo caso, lucha, batalla, esfuerzo que defienda nuestras muchas conquistas y no desista o renuncie a pelear por más. El amor no vence al odio, nos habitan conflictividades varias y afectos diversos, cada día definimos qué hacemos y qué haremos con lo que sentimos y con lo que nos pasa. Cada día definimos si estamos a la espera de lo que pasa o vamos a seguir pugnando por lo que queremos que pase, por lo que queremos que no pase, que nunca más lo haga.

Lila María Feldman, “8M en tiempos de catástrofe”, analista, periodista, 05/03/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com





viernes, 28 de febrero de 2025

Para pensarnos, debatir, entender.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante 


No hay destinos individuales, la política es construcción colectiva.

Néstor Kirchner


Fragmentos.


Hoy con Pepe y Lucía en la cocina de su chacra. En Uruguay, claro. Charla y análisis de militantes que lo seguirán siendo hasta el último día de sus vidas. Gracias a los dos por el momento compartido. Y por todo lo demás también.

Cristina Fernández, ex presidenta y vicepresidenta de la nación Argentina, en la casa del ex presidente uruguayo Pepe Mujica, 21/02/25.

Un minuto después de las 19 del viernes, Milei disparó la estafa. A través de su cuentas verificadas de Instagram y X,  con casi 6 y 4 millones de seguidores, promocionó "VivaLaLibertadProyect", un supuesto proyecto privado para financiar emprendimientos argentinos a través de la compra de la recién creada criptomoneda $LIBRA. El Presidente fijó el posteo en sus redes y mientras miles "invertían" hizo un largo silencio. (…) Después de una vertiginosa suba, el valor de las $LIBRAs se desplomó hasta llegar casi a 0. Según especialistas en el mercado, un puñado de billeteras virtuales que habían obtenido la #LIBRA a un precio irrisorio, vendieron su parte cuando el valor se disparó. Lograron una rentabilidad de entre 70 y 100 millones de dólares en pocas horas. (…) El Presidente aseguró que no tiene "vinculación alguna" con el emprendimiento y que  lo difundió sin estar "interiorizado de los pormenores".  (…) La versión de la falta de vinculación con el proyecto y el desconocimiento de los "pormenores" choca con un par de obstáculos. Milei había mantenido una reunión en octubre pasado con Julián Peh, cofundador de KIP Network Inc, durante la conferencia TechForum. Peh se encargó de subir una foto con Milei a sus redes y contar que hablaron sobre Inteligencia Artificial y sobre qué podía hacer su empresa en Argentina. 

Sebastián Abrevaya, “Tuis, est5afas y una crisis sin precedente”, periodista, 16/02/25.

En el entorno del Jefe de Estado decidieron seguir insistiendo con la versión de que el Presidente fue estafado. "El principal estafado fue él", repiten por los pasillos de Balcarce 50 y buscan quitarle todo tipo de responsabilidad: "Poner el link no induce a que la gente aporte", argumentan. Dicen que el mandatario "creyó en el proyecto", y que dejó el mensaje fijado por casi cinco horas porque "estaba ocupado", y "no vio lo que estaba pasando", pero que "frente a los cuestionamientos por las dudas decidió no seguir difundiéndolo". (…) El que sí estuvo asesorando a distintos funcionarios e integrantes del gabinete fue el viceministro de Justicia y hombre de Santiago Caputo, Sebastián Amerio. Él bajó línea de lo que tenían que decir y argumentar en lo vinculado a lo legal: "No hubo delito"; "obró de buena fe", "no sabía que se trataba de un fraude", les repitió como un mantra a los laderos del Presidente. (…) Su hermana Karina, sin embargo, dicen que estaba enojada y que ella es quien "lo suele poner en caja". Opinan que el intento de vincular a la secretaria general de la presidencia con la estafa "es una operación de los primos Macri", y que ella "no entiende nada de ese tema y nunca se metería". El Presidente, dicen, "está confiado de que fue un error y de que no va a pasar nada en los mercados". Además, cuentan que "Milei cree que todo esto es una movida del círculo rojo para tratar de afectarlo".

Melisa Molina, “En Casa Rosada hacen el papel de víctimas”, Periodista Licenciadas en Ciencias de la Comunicación, 18/02/25.

El problema es que, más allá de la especulación oficial, el pulso social sobre la realidad no parece estar alineado a la expectativa oficial. (…) En el trabajo titulado "Termómetro Ciudadano", Opinaia la empresa más cercana y más leída por la Casa Rosada, precisó que casi el 70 por ciento de los consultados está "muy informado, bastante informado o algo informado" del escándalo, y sólo 2 de 10 consultados, entre los votantes de Milei, creen que es cierta la excusa que el presidente dio de por qué promocionó la estafa (…) El trabajo de Opinaia, además, pregunta "¿en qué medida esta situación afecta la credibilidad que le otorgas al presidente? Naturalmente, en los votantes opositores está entre el 50 y el 70 por ciento el volumen de los que dicen que le afecta "mucho o bastante" ¿Qué pasa entre los votantes de Milei? 3 de 10 aseguran que "le afecta mucho o bastante la credibilidad". Lo mismo ocurre entre los votantes de Bullrich. Es decir, el tema ha tocado al núcleo duro, el 30 de la primera vuelta, pero también opera sobre el 26 que le sumó el macrismo en el ballotage.  

Leandro Renou, “El $Libra gate entró en el votante de Milei”, periodista, 21/02/25.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, lanzó su espacio político dentro del peronismo con el objetivo de hacer frente a las políticas del gobierno nacional. Se trata del “Movimiento Derecho al Futuro”, que se anunció vía redes sociales este sábado, donde oficializó la convocatoria a construir una "fuerza social y política para el desarrollo y la justicia social". “El peronismo enfrenta un desafío histórico: reconstruirse para liderar una alternativa al experimento de ajuste y crueldad que lleva adelante el gobierno nacional de Javier Milei”, inicia el documento que tuvo la adhesión de más de cuarenta intendentes, legisladores nacionales y provinciales, organizaciones sociales, políticas y obreras, entre otras. El texto dice que “es momento de actualizar nuestras ideas con una perspectiva de futuro” subrayando que sea “sin temor al debate interno”, como así también “escuchar, comprender las razones de nuestra derrota a nivel nacional y recuperar la agenda de las mayorías”. Por eso enfatizaron que “solo con un peronismo fuerte, amplio, unido y con sus raíces en el pueblo podremos forjar un país más justo, solidario y con oportunidades para todos”.

María Belén Robledo, “Kicillof lanzó el Movimiento Derecho al Futuro”, periodista, 23/02/25.

DeepSeek es una IA que, por sus características y costos, podría ser un rayo de esperanza para la democratización del conocimiento y frenar la concentración de información, tecnología y en consecuencia de poder en pocas manos (…) una herramienta que potencie la democratización del acceso a la IA es que funciona con código abierto, lo que significa que su código fuente está disponible públicamente para que cualquier persona pueda verlo, modificarlo, distribuirlo y utilizarlo libremente (…)  Esta característica de open source, no solo obliga a replantear el esquema de negocios de grandes inversores y especuladores tecnológicos, sino que permite a personas y pequeñas empresas acceder a una tecnología que les era vedada reduciendo su dependencia con dichas empresas (…) Pero la clave para que dicha tecnología auspicie como democratizadora del acceso a la IA es cómo se implemente. Como dice un reconocido cantautor, la máquina la hace el hombre y es lo que el hombre hace con ella (…) Para ello es indispensable que, tanto desde los estados nacionales, como desde los bloques regionales, se trabaje sobre la construcción de marcos regulatorios que protejan los derechos de los usuarios (…) del bien común y el bienestar de la población, ayudando a reducir brechas digitales, igualar el acceso a la tecnología, evitar el surgimiento de nuevas desigualdades o reforzar las ya existentes. La aparición de DeepSeek, y de tecnología con esta característica, nos presenta la posibilidad de repensar el futuro de la tecnología (…) Solo cabe preguntarnos, ¿estamos dispuestos a luchar por ese futuro?  

Victoria Donda, “Bienvenido, código abierto”, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Parlasur, 24/02/25.

Los sindicatos expresan su profunda preocupación por las políticas anti-obreras y discriminatorias que, a un año de gestión, la administración del presidente Javier Milei ha implementado y profundizado. Instamos al Fondo Monetario Internacional a considerar las amplias implicaciones sociales, ambientales y económicas de su relación con la administración de Milei. El apoyo continuo a políticas que socavan la cohesión social, la inclusión económica y los derechos humanos fundamentales sólo profundizará la desigualdad y las tensiones sociales en Argentina. El FMI tiene la responsabilidad de garantizar que sus programas y recomendaciones promuevan un crecimiento inclusivo y sostenible, respetando los derechos humanos y laborales fundamentales y las normas internacionales.  

Confederación Sindical Internacional, entidad que nuclea a las organizaciones obreras a nivel global, 22/02/25. 

Me resulta incomprensible la manera en que Javier Milei piensa y se comunica, sobre todo porque, revisando tu lista, queda claro que directa o indirectamente, está atacando a más de la mitad de los cuarenta y siete millones de argentinos. Es decir, a los ciudadanos que debería proteger y representar. Pero en lugar de eso, alimenta el enfrentamiento, el desprecio y la persecución de quienes piensan distinto. Su obsesión con denigrar a artistas, escritores, mujeres y el colectivo LGTBIQ+ revela no solo intolerancia, sino también un intento peligroso de silenciar voces fundamentales para la cultura y la sociedad. Estoy en contra de cualquier política personalista y autoritaria. No creo en el odio como herramienta de gobierno ni en la censura, directa o indirecta, como forma de control. Y tampoco creo que ese tipo de discurso tenga futuro en un país donde la cultura ha sido, y seguirá siendo, un espacio de resistencia.

Samanta Schweblin, escritora argentina, 26/02/25.

Como siempre, aunque ésta es una de las veces en que debe hacérselo con mayor convicción aún, se requiere saber separar elementos principales y accesorios. ¿Hay algo de lo que se pueda estar completamente seguro, sin polémicas de naturaleza alguna? Sí: al margen del escenario electoral, que hasta el momento no se modificó según todas las impresiones y encuestas relevadas, los Milei sufren una pérdida de credibilidad inédita en parte de su propia base de apoyo. Vaya si corresponde el empleo del plural, porque los señalamientos y denuncias afectan a la hermanísima de modo específico. Huelgan comentarios sobre lo que eso implica para el presidente. Sólo el tiempo, más mediano que corto, estipulará si las derivaciones del escándalo llevan a una crisis profunda del gobierno o quedan en “anécdota”. Es una obviedad que deberían tener en cuenta los exaltados por sacar conclusiones inmediatas.

Eduardo Aliverti, “Milei, entre el FMI y el FBI”, periodista, 24/02/25.

Hace años que comenzó lo que podríamos llamar una "desmaterialización" del dinero. Los historiadores sitúan este asunto en Bretton Woods, durante el periodo Nixon. En efecto, separar al papel verde pintado de cualquier referencia al oro fue un paso decisivo. Estableció las condiciones definitivas del capitalismo financiero. No fue la única causa pero sí fue mostrar, como lo había visto Benjamin, el sentido religioso del dinero en el mundo y la aniquilación de cualquier otro valor (…) El destino de la desmaterialización del dinero, el hecho de que su valor puede generarse a través de operaciones sin otro respaldo que el funcionamiento de las redes y bandas de timbres, inaugura una nueva especie de lo humano donde el yo íntegro no es otra cosa que un canal por donde circula el dinero. Mientras tanto se prepara una nueva fusión entre monedas virtuales (…) tecnologías en desarrollo y personalidades cuya única razón de ser en este mundo es la reproducción del capitalismo bajo una forma lúdica (…) Incluso siendo presidentes de sus países, pueden convertirse en un memecoin de una moneda construida únicamente para la estafa elaborada virtualmente. Por ello a diferencia del nazismo donde Arendt habló acertadamente de la "banalidad del mal" ahora se trata del mal de la banalidad donde millonarios fascistas juegan a la PlayStation con el destino de las naciones.

Jorge Alemán, “Cuando el sujeto se vuelve idéntico al dinero”, sicoanalista. 23/02/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com



viernes, 14 de febrero de 2025

Para pensarnos, debatir, entender..

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante 


No queda más que seguir en la lucha que, como dice el tango, “es cruel y es mucha”. Para tener un proyecto colectivo que enamore hay que empezar por casa, desembarazándose de los lastres del individualismo propio y el protagonismo narcisista. 

Marcelo Justo


Fragmentos.


Che Milei… ¿Cómo era ese verso que recitás cuando querés explicar qué es el “libertarismo”? ¿Era algo así, no?... “El profesor Alberto Benegas Lynch (h) dice que: el libertarismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión... y bla bla bla..." Se ve que era pura sanata, porque en este Davos 2025 sólo te dedicaste a insultar, atacar y difamar a mujeres y homosexuales. ¿O acaso fue porque si repetías el discurso de Davos 2024, donde pontificabas “el libre mercado de transacciones voluntarias y la libre circulación de bienes y personas, sin ningún tipo de intervención estatal, sin regulaciones ni controles, en el que los empresarios son héroes”; quedabas offside con Trump, que le va a poner aranceles a todos los “héroes” que no produzcan en Estados Unidos o no hagan lo que él quiere? Decile al que te escribe los discursos (es evidente que no sos vos, porque hasta te equivocás cuando los leés) que tenga un poco más de imaginación y que amplíe el repertorio, porque esta vez te hizo pasar dos pueblos. Y, sinceramente… ¿No te parece que los argentinos ya tenemos demasiadas divisiones como para agregarle diferencias por el género o por las elecciones sexuales de cada uno? Aflojá un poco… que vas a necesitar resto para cuando se te acabe la nafta del dólar planchado, el carry trade, el ajuste eterno y la caída del consumo; y, finalmente, los argentinos se den cuenta que el sacrificio que hacen sólo sirve para enriquecer a unos pocos y empobrecer a las grandes mayorías… Porque no tengas dudas que eso, más temprano que tarde, va a ocurrir. Mientras tanto, pedile a tu amigo Elon Musk que te presente a Scott Bessent, secretario del tesoro designado por Trump. Lo vas a necesitar si querés cerrar el nuevo acuerdo de endeudamiento con el FMI. Es un destacado financista internacional que, hasta el 2015, trabajó con George Soros. Seguro que para vos, Soros es un comunista… Aunque Forbes lo haya calificado como el donante más generoso del mundo. ¡Ah, casi me olvido! El secretario del tesoro está casado con otro señor que se llama John Freeman, ex fiscal de Nueva York, y tienen dos hijos por gestación subrogada. Reitero: cambiá de ghost writer porque el que tenés, además de malo, es muy ignorante y después terminás como un cachivache cuando, además, no te hacés cargo de lo que decís.

Cristina Fernández, presidenta de la nación Argentina por dos mandatos consecutivos, 31/01/25.

Para Milei, la salud pública y el cambio climático son temas teóricos de los que no sabe, es ignorante. En su cabeza, la salud es solamente una cuestión de gasto. No la quiere en el Estado nacional y por eso reniega, sin tener conocimiento, de las estrategias diseñadas para combatir la pandemia mundial del Covid. Para todos los argentinos fue esfuerzo y sacrificio, nadie la pasó bien con el aislamiento y los problemas de trabajo. Pero gracias a ese esfuerzo, a ningún infectado le faltaron camas ni respiradores, mientras en Estados Unidos y Brasil, —gobernados por Trump y Jair Bolsonaro, dos negacionistas—, la gente moría por asfixia, amontonada en los pasillos de los hospitales, y los cadáveres se apilaban en camiones frigoríficos en los estacionamientos (…) El episodio de los helicópteros MiL MI-17 de origen ruso que se utilizaban en caso de catástrofes, como los incendios, fue ilustrativo. Al mismo tiempo que Milei bajaba el 40 por ciento del presupuesto para el manejo del fuego, la Fuerza Aérea anunció que Milei regalaba los helicópteros a Ucrania para su guerra contra los rusos. Con esa decisión involucraba a los argentinos en una guerra espantosa, a miles de kilómetros y en la que no tenían nada que ver. Y resignaba un recurso invaluable para la lucha de vida o muerte de los patagónicos y correntinos contra el fuego.

Luis Bruschtein, “En llamas”, periodista, analista político, 08/02/25

Bajo la sombra de un parral en el patio de la casa de La Plata, donde cumple prisión domiciliaria, la lideresa de la Tupac Amaru los espera ansiosa. Y la casa se va llenando: por el pasillo desfilan los partícipes del encuentro, que es un acompañamiento, pero que también parece un festejo, un abrazo colectivo (…) Ayer se cumplió un nuevo año de la detención de Milagro Sala por acampar en la plaza principal de Jujuy, frente a la casa de gobierno, para rechazar las medidas del entonces gobernador radical Gerardo Morales. (…) La caravana para exigir su liberación y denunciar que es una presa política comenzó en la Casa de las Madres de Plaza de Mayo, muy cerca del Congreso de la Nación, y desde allí un grupo de militantes de organizaciones sociales, políticas, sindicales y de derechos humanos, se trasladaron a La Plata para encontrarse con las columnas de la Tupac Amaru y el Frente Milagro Sala, que se concentraron en la Plaza Moreno, frente a la catedral, y que antes pasaron por la gobernación para agradecerle a Axel Kicillof el apoyo a Milagro desde que fue trasladada de Jujuy a Buenos Aires para realizar un tratamiento médico (…) En la previa a la llegada de la caravana, Milagro Sala está ansiosa, da órdenes, se ríe, abraza a sus compañeros. “Corran estas sillas más adelante así entran todos”, dice y mira a una persona que está tapando el mural del artista Isaac Vargas, que en breve será descubierto frente a todos los invitados “¿Cuándo viste a una negra darle órdenes a un gringo?” (…) Habla del daño que el gobierno de Javier Milei le está haciendo al país y dice que “lo que hoy estamos viviendo no es una democracia porque no hay libertad de expresión” (…) “Milagro nos representa a todos, es dignidad, lucha, trabajo y educación. Eso es lo que ella nos enseñó y por eso hoy vinimos desde Jujuy a abrazarla”, resume Graciela Calizaya.

Celeste del Bianco, “Hoy me pone muy mal no poder salir a pelear”, periodista, comunicadora social, 17/01/25.

De un lado y del otro de la cordillera de los Andes se están disputando --¿una vez más? ¿desde nuestras fundaciones? ¿desde las dictaduras sangrientas que nos parten como una cicatriz insalvable desde lo más hondo de cada uno de nosotros, y entre nosotros?-- los destinos de la memoria (…) En Chile la guerra fue declarada por el presidente en plena revuelta popular, en Octubre de 2019. A los pocos días de esta gesta, que aún no ha sido dicha en todas sus dimensiones, puesto que sus efectos están tan a la vuelta de la esquina y hoy no alcanzan las palabras para nombrarla, se instauró un clima bélico contra un “enemigo peligroso”. Los jóvenes escuderos de la primera línea, línea de fuego, dieron una batalla librada con bravura y coraje. Esa batalla se armó con retazos de material artesanal, a cuerpo descubierto, a capucha, a escudos de lata, a cascos de bicicleta, a piedras de asfalto, para enfrentar las balas, las botas y la perversión de los agentes del Estado. Ese grupo heterogéneo, contraatacó para frenar la acción de la policía sobre los manifestantes. En ese contexto, el Instituto Nacional de Derechos Humanos recibió 6.807 denuncias. El organismo pudo representar a 3.777 víctimas de violencia por parte de agentes del Estado. 2.814 eran hombres y 959 mujeres. La edad promedio fue 26 años. De ellas, 591 eran menores de edad. Siete personas fallecieron a manos de agentes del Estado. Sufrieron lesiones físicas 3.581 personas; 298 hombres y 194 mujeres denunciaron violencia sexual en su contra. De las lesiones, 220 personas sufrieron trauma ocular. Cincuenta sufrieron estallido ocular, 82 perdieron la vista permanentemente y 88 víctimas percibieron lesiones. La represión por parte de las fuerzas policiales dejó 34 personas asesinadas. Según el mismo INDH, 3.216 querellas fueron interpuestas entre el 17 de octubre de 2019 y el 18 de marzo de 2020, pero apenas 33 tienen condenas firmes y ejecutoriadas. Hasta la fecha, siete jóvenes con trauma ocular se han quitado la vida.

Lilia María Feldman y Michelle Kordovero Laynez, “Línea de fuego”, psicoanalistas, 17/01/25.

A través de un comunicado oficial el arzobispado de Buenos Aires, cuyo titular es el arzobispo Jorge García Cuerva, dejó en claro el malestar institucional por el vallado colocado en torno a la catedral metropolitana en la Plaza de Mayo, con ocasión de la marcha antifascista que culminó en Plaza de Mayo. “Hoy 1º. de febrero la catedral se valló, aún habiéndose dado una respuesta negativa a la consulta hecha en la tarde del 31 de enero por las correspondientes autoridades”, dice la declaración oficial. Agrega que “el Arzobispado de Buenos Aires quiere expresar que la imagen que hoy brinda la iglesia mayor no fue por decisión eclesiástica y a todos vuelve a reiterar su convicción que nada se construye con el odio y la división, ni dando expresiones subrepticias del mismo por medio de signos externos”. El arzobispado porteño reseña también que desde agosto de 2023, después de una consulta hecha a los diferentes organismos de la iglesia, se quitaron todas las vallas de la catedral, entendiendo que “la imagen de la catedral vallada era absolutamente negativa y no comparable con los problemas de seguridad que pudieran suscitarse”. En el texto también se aclara que sin vallas colocadas “nunca hubo ataques ni agresiones por parte de los distintos manifestantes en Plaza de Mayo”. La arquidiócesis de Buenos Aires afirma que “la Iglesia debe estar realmente en contacto con la vida del pueblo” y reitera el compromiso de la “Iglesia Católica (…) de acompañar a todos sin hacer distinción alguna y de abrir siempre sus puertas para los que quieran seguir a Jesús”.

Washington Uranga, “Señales católicas contra el odio”, periodista, analista, 02/02/25.

Para profundizar el ajuste y avanzar con su plan de destruir el Estado por dentro, el presidente Javier Milei anunció que firmará un decreto similar al 70/2023 --que publicó al comienzo de su gestión-- para seguir eliminando organismos y dependencias estatales. El encargado de la redacción del texto es el ministro de desregulación, Federico Sturzenegger (…) "Vamos a aplicar el método Elon Musk. Le vamos a pedir a cada dependencia que haga una suerte de digesto de las cosas que está usando y, una vez que tenemos lo que se está usando, todo lo demás lo vamos a derogar", aseguró el presidente. (…) Estas modificaciones podrá hacerlas porque aún están vigentes las facultades delegadas que le fueron concedidas tras la aprobación de la Ley Bases el año pasado y que lo habilitan para ello. 

Melisa Molina, “La motosierra sigue por decreto”, periodista política, licenciada en ciencias de la comunicación, 05/02/25.

Para mí, no se trata de mostrar que uno es moralmente superior ni de ser autocomplaciente (…) Participar en debates matizados y abrazar las diferencias es clave, lo mismo que encontrar un terreno común y explicar un punto de vista alternativo de forma calmada y racional. No alcanza con molestarse con quien piense distinto a nosotros, tenemos que escuchar, aprender y responder de manera adecuada.

Emma Clarke, “Dejemos de llorar y actuemos”, escritora inglesa, en The Independent,  Gran Bretaña, 31/01/25.

No es que tenemos ideas sino que las buscamos. Siempre buscamos algo para compartir con la gente, a veces lo encontramos y a veces no (…) El que improvisa nunca puede decir que no ni dificultar el andar del otro. Para eso hay que tener mucho oído y mucha generosidad, hay que saber pensar en forma coral (…) la improvisación tiene sus reglas y, si no las cumplís, deja de ser improvisación para transformarse en delirio (…) Es necesario decir algo sobre cómo funciona el pensamiento. Hay mecanismos para inducir a las personas a pensar en un sentido: el pensamiento está muy influido por el poder real y tienen cada vez más herramientas para influir sobre el funcionamiento de nuestras mentes, para modificar nuestras percepciones a tal punto que es muy fácil convertir lo falso en verdadero (…) Esto es central para entender la discusión política actual pero también para entender para qué sirve la cultura. Los poderosos del mundo están muy interesados en que la cultura tenga un significado utilitario, hoy todo tiene que servir para algo. (…) la cultura sí sirve: sirve para seguir vivo, para descubrir los secretos del entorno y de nosotros mismos. Sin poesía, sin el estímulo de lo bello, del pensamiento, del descubrimiento, de la paradoja y del juego, nos moriríamos.

Alejandro Dolina, intelectual, músico, conductor de radio y de televisión y actor argentino, 07/02/25. 

Nuevamente constatamos que el pueblo de Israel no aprende mucho de la historia, o mejor dicho, aprende solo lo que encaja con sus ideas prefijadas. Lo que el gobierno de Israel ha hecho a los gazatíes es empujarlos a un punto de desesperación en el que no les queda alternativa. Más aún, esta humillación no solo reforzará la decisión de Hamas de seguir combatiendo, sino que podría radicalizar aún más a sectores de la población que, en otro contexto, podrían haber buscado alternativas distintas a la resistencia armada. Al descartar cualquier opción viable para el futuro de Gaza, el plan del dúo Trump-Netanyahu fortalece la narrativa de Hamas de que la única vía que queda es la guerra. En consecuencia, podemos esperar un recrudecimiento del conflicto con más ataques, más atentados y una espiral de violencia que aleja cualquier posibilidad de resolución. Esta situación no solo reforzará la determinación de Hamas de continuar combatiendo: también socava aún más la legitimidad de la Autoridad Palestina (AP). Mientras que Hamas, al menos en términos de imagen, puede posicionarse como la única facción dispuesta a salvar la dignidad palestina, la AP queda expuesta como un actor débil e irrelevante. Con cada fracaso diplomático, la AP pierde apoyo popular, quedando reducida a un cuerpo administrativo sin poder real ni capacidad de negociación (…) Y Hamas pasa a ser el único actor capaz de capitalizar la frustración y enojo de la población, algo que por supuesto, no justifica el ataque criminal de Hamas el 7 de octubre. (…) Hoy ser pacifista en Israel es como ser un renegado o un traidor a la patria. Lo paradójico del tema es que el título de patriota se lo merece la izquierda mucho más que la derecha. La izquierda es la que quiere salvar a Israel de sí mismo, la que hace el gran esfuerzo de desactivar la bomba de tiempo que funciona dentro mismo de Israel. La ocupación nos va a destrozar. La derecha nacionalista, con su plan de anexión, a largo plazo va a socavar al Estado de Israel. No sé cómo sobreponerme a este nuevo golpe, pero no tengo duda de que debemos seguir nadando contra la corriente en la línea de pensamiento de Gramsci: “la lucha debe basarse en el pesimismo de la razón y en el optimismo de la voluntad”.

Meir Margalit, historiador argentino-israelí, 10/02/25.

La expresión "nacional y popular" pertenece de un modo privilegiado a tres ámbitos que se interrelacionan en distintos registros, a saber: una reformulación crítica del marxismo tradicional y su metafísica de la clase revolucionaria como una entidad indivisible, una investigación sobre los proyectos latinoamericanos del siglo XXI en América Latina y los países subalternos y, por último, el arsenal teórico que va desde el marxismo de Gramsci (autor de la expresión "nacional y popular") hasta la ontología política de Ernesto Laclau. Estos lineamientos permiten que se aprecien de entrada sus rasgos transformadores, su antineoliberalismo y su deseo de organizar un campo intelectual que invente nuevas formulas contra la dominación. La propuesta de los intelectuales mileistas, haciendo gala de un laclausianismo invertido, es que ahora es la ultraderecha la que construye y genera el espacio de lo nacional y popular. Confunden un fenómeno de masa que vocifera todo el tiempo contra sus enemigos: zurdos, cucas, progres, simulando que, gracias a estos virtuales enemigos, se constituye un pueblo articulado a una lógica hegemónica (…) Para Gramsci y Laclau no sólo falta un nuevo y grandioso giro en la historia argentina, sino un nuevo amor por la verdad en el nihilismo reinante en gran parte de Occidente.

Jorge Alemán, “La ultraderecha sueña con el populismo”, filósofo, 19/01/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com




discusión política nodo Rosario