aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 24 de octubre de 2025

Para pensarnos, debatir, entender.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


 #CristinaLibre 


No se dan cuenta de que el año 2000 puede no ser la culminación rotunda y feliz de un período en que 

el hombre luchó por la libertad y la felicidad,

 sino el principio de una era en la 

que el hombre cese de ser humano y se

 transforme en una máquina sin sentimientos y sin ideas.

Eric Fromm


Fragmentos.


Hoy, 17 de octubre, no venimos a recordar una fecha, venimos a recordar una lección de la historia. Cuando un pueblo defiende sus derechos, defiende su libertad. Cuando los poderosos de afuera quieren decidir quién gobierna, la respuesta tiene que ser la misma que hace 80 años: la soberanía no se negocia (…) Qué cosa más curiosa, ¿no? Exactamente 80 años después, otra vez nos ponen en la misma disyuntiva. En aquel entonces: era Braden o Perón. Hoy pareciera ser Bessent o Perón. Estar 80 años después en la misma situación revela que el verdadero problema que tenemos como país no es la injerencia extranjera, sino la incapacidad genética de la derecha y del poder económico en la Argentina para proponer un proyecto de país que incluya a todos los argentinos (…) Hoy hay algo más profundo que la escasez, hay cansancio en los argentinos. Hay frustración, hay angustia, la sensación de que el futuro no existe. No es sólo que no alcanza, es que no se sabe si lo peor ya pasó o si todavía no llegó. Esa fue siempre nuestra fuerza: transformar el dolor en organización, la crisis en esperanza y la desesperanza en militancia. 

Cristina Fernández de Kirchner, desde el balcón de su casa el día de la Lealtad Peronista, 17/10725. 

Cuando el reloj se clavó en punto, la expresidenta salió al balcón de su domicilio y la ovación estremecedora sacudió a las 50 mil personas que se estima circularon por las afueras de su casa (…) "Como si la historia fuera circular, acá estamos, yo más viejo y cansado pero igual de convencido. Si no salimos a reclamar por la libertad de Cristina, si no exigimos que el gobierno no planifique hambre para las grandes mayorías, ¿quién lo va hacer por nosotros? Hoy vine con mi hija y mis nietas. Estoy un poco emocionado", cuenta Oscar, un jubilado de 84 años que vino con su familia desde Avellaneda. Mientras reflexiona, toma del brazo a su hija para descansar un poco. Mira las banderas flameando, sonríe y agrega: "hay algo siempre de alegría que tenemos los peronistas, que incluso en las peores épocas, no claudica ni abandona" (…) "Para nosotras es re importante acompañar a Cristina hoy. No sé, nos estamos acostumbrando a poder verla solamente desde el balcón, pero, es todo una locura. Yo soy estudiante de derecho, y estoy discutiendo todos los días de mi vida un fallo vergonzoso como pocas veces se vio en este país, y mirá que pasaron cosas", explica una joven de menos de 22 años. Mientras tanto en las calles, la policía de la Ciudad de Buenos Aires interrumpe el tránsito en la calle Lima, y la multitud avanza (…) "Cinco mil pesitos el choripán, precio amigo, precio popular", grita un vendedor sobre la esquina de Lima y Humberto 1° (…) Las conversaciones giran en torno a la injusta condena que atraviesa la expresidenta y sobre la situación social actual. Adriana y Laura son jubiladas, y es la primera vez que se suman a una manifestación del movimiento peronista. "Hoy le decía a ella, yo estoy peor que nunca. Peor que en toda mi vida. Trabajé en una empresa de informática durante décadas, nunca me faltó nada. Ni en la época de la pandemia estuvimos así. Desde que asumió Milei estoy cada vez peor", detalló Adriana. Cinthya, una joven que vive en Ezeiza, para ella, como nunca, hay que estar con convicción por todo lo que se les quiere arrebatar. "Vamos a demostrar la lealtad con ella hoy, por eso vamos a su casa, como tantas veces lo demostró ella al conducirnos". "Creo que el pueblo despertó, ya no estamos preocupados, estamos convencidos, porque hay un sector que no es peronista pero ya comprendió que es mucha la gente que está padeciendo" (…) La gente, parece, en realidad nunca se va. 

Ayelén Berdiñas, “La Lealtad Peronista se celebró con CFK”, periodista, 18/10/25.

El Ministerio de Seguridad de la Nación no tenía uno sino dos informes confidenciales en los que se estableció --con la ayuda de Homeland Security de Estados Unidos-- que Fred Machado estaba acusado de fraude, cargamentos de cocaína e, incluso dice textualmente, que financió la campaña electoral de 2019 de José Luis Espert. Significa que Patricia Bullrich, sabiendo el uso de dinero sucio de Espert, mantuvo silencio y permitió que se postulara en la fuerza que lidera Javier Milei. El informe CF 35/2021 de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal (DNIC), rotulado como "secreto" y hecho en base a los datos norteamericanos, dice “según la información, Machado también financió la campaña presidencial de José Luis Espert, aportando fondos y transporte en aviones”. El segundo informe, clasificado como confidencial, tiene 12 páginas, lleva el número 15/2021 y fue realizado por el Departamento de Inteligencia Criminal Aeroportuaria. Lo más impactante es que enumera cargamentos de cocaína interceptados por accidentes de aviones vinculados con Machado: en 2018, 1558 kilos en México; ese mismo año se estrelló en Venezuela un envío del Cartel de Sinaloa con1200 kilos (…)  2310 kilos en Belice, en febrero de 2020. Con semejante prontuario a la vista, en base a dos informes de 2021, Bullrich no dijo ni "mu" en 2025 permitiendo que Espert fuera el primer candidato libertario en la provincia más populosa del país (…) Bullrich y Milei optaron por la amnesia. Bullrich mantuvo silencio sobre los informes. Milei borró aquella revelación que hizo en su momento: que Espert le ofreció una valija con 300.000 dólares para bajarse de su candidatura presidencial de 2019 y que Espert fuera el único candidato de la derecha liberal” (…) No es casualidad que La Libertad Avanza siga peleando, hasta último momento, para que la cara de Espert no esté en la boleta única de papel el 26 de octubre. Tenían dos informes que les indicaban que no podía ni debía ser candidato. Pero los escondieron a ver si el financiamiento narco pasaba sin que nadie se diera cuenta. 

Raúl Kollmann, “Bullrich y esa costumbre de mirar para otro lado”, periodista, 12/10/25.

Y en todo caso, ¿cuándo es el momento de hacerlo? Ya todo fue dicho, incluso desde prensa oficialista que no sale de su estupor, acerca de los hechos degradantes que se precipitaron hace unas semanas (…) Ya se agotaron las palabras y los memes para describir a un trastornado (…) Que exhibe como trofeo un fibrón del mandamás estadounidense (…) El gobierno, de acuerdo a lo admitido en público por el propio Jamoncito, se contenta con llegar al tercio de legisladores capaz de permitirle seguir gestionando por decreto (…) Al margen o encima de la mala praxis de las autoridades monetaria argentinas (es cita de Alejandro López Mieres, analista financiero), los estadounidenses atienden la falta de dólares como si fuera un problema de liquidez. No asimilan que el problema estructural es que este modelo no genera divisas. Muy por el contrario, alienta la fuga y los pagos al exterior (…) ¿Suena delirante? Si, pongámosle (…) Tanto como haber mentado una cumbre presidencial que se transformó en el encuentro de un líder con su mascota del Cono Sur, al punto de haberle cancelado la reunión en el Salón Oval y de, luego, ubicarle chiquicientos periodistas detrás.

Eduardo Aliverti, “Un apuro ahí”, periodista, analista político 20/10/25.

Hoy la democracia, la libertad y la ciencia están amenazados por algunos gobiernos autoritarios que paradójicamente se llaman a sí mismos liberal-libertarios. Creo que atarse al timón de la ciencia es la mejor defensa frente a los cantos de irracionalidad y locura.

Roberto Frenkel, presidente del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) al conmemorar el 50 aniversario en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, 10/10/25.

Esta canción habla de la libertad, del orgullo, es una celebración para abrazar la comunidad LGBT, pero la verdad hoy no sentía esa alegría de cantarla como la siento siempre. Hace dos días encontraron en Neuquén el cuerpo de Azul Semeñenko, que fue brutalmente asesinada. A mí me da pánico el dato de que cada 35 horas muere una mujer en manos de la violencia machista. Esto es un problema de todos. Y me parece que no hay nada más peligroso que desde el poder, desde el Estado, se le llame revancha a los asesinatos de mujeres. Me parece una aberración. 

Lali Espósito, cantante, aludiendo declaraciones de la Ministra de Seguridad Paricia Bullrich quien afirmó que el “feminismo extremo” sería responsable de los femicidios, 20/10/25.. 

La violencia de género en ámbitos políticos es muy alta en la Argentina: 8 de cada 10 dirigentes mujeres respondieron que la han sufrido de forma recurrente, según revela la investigación "Somos en Red", realizada por el Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur Argentina (Ciscsa) y Andhes, en el marco de la iniciativa Wyde. El estudio desarma la idea de que la violencia política sólo proviene de dirigentes de otros espacios: los principales agresores son los propios miembros de sus espacios de militancia y funcionarios públicos. Las encuestadas tienen una percepción casi unánime (91.2%) de que la violencia política se ha incrementado desde la llegada de Javier Milei al gobierno. Los datos fueron presentados en el Encuentro de reflexión política, convocado por Ciscsa en el auditorio de la Universidad Nacional de Córdoba. En el encuentro participaron más de doscientas mujeres con activismo en partidos políticos y en el territorio de distintas provincias, funcionarias, concejalas y candidatas, algunas con largas trayectorias en organizaciones de la sociedad civil u organismos internacionales, y también destacadas invitadas de Paraguay y Uruguay. 

Mariana Carbajal, “La violencia política tiene género”, periodista, 04/10/25.

A ese ruego se le suma el clamor de millones de manifestantes en todo el mundo, que exigen el fin de la masacre, e incluso una parte de la sociedad civil israelí, que asume su responsabilidad respecto a los crímenes que se suceden sobre la población palestina. El diario israelí Haaretz publicó tiempo atrás un artículo firmado por dos eminentes académicos israelíes, Daniel Blatman y Amos Goldberg. El ensayo fue titulado como "No hay un Auschwitz en Gaza, pero lo que sucede en Gaza es un genocidio". Blatman es el director del Instituto de Estudios Judíos Contemporáneos de la Universidad Hebrea de Jerusalén y Goldberg, investigador de dicho instituto. El último párrafo del artículo consigna que " Una vez que termine la guerra, los israelíes tendremos que mirarnos en el espejo, en el que veremos no solo el reflejo de una sociedad que no protegió a sus ciudadanos del ataque asesino de Hamas, y desatendió a sus hijos e hijas secuestrados, sino que además cometió este acto en Gaza, este genocidio que manchará la historia desde ahora y para siempre". Tendremos que enfrentarnos a la realidad y comprender la profundidad del horror que hemos infligido. 

Jorge Elbaum, “La paz de Damocles”, sociólogo, periodista, investigador y profesor universitario argentino, 05/10/25.

Robert Citrone no aparece en los comunicados oficiales ni suele dar entrevistas, pero su nombre se repite en los despachos donde se gestó el acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos. Amigo personal del ministro de Economía, Luis Caputo, y viejo conocido del asesor presidencial Scott Bessent, el fundador de Discovery Capital es una pieza clave en la trama de vínculos financieros que rodea al actual gobierno. El fondo de inversión de Citrone administra un capital de 20 mil millones de dólares, y según medios especializados, gana unos dos millones de dólares por día especulando en los mercados de Argentina (…) Citrone y Bessent se conocieron hace tres décadas en el fondo Quantum, la usina de inversiones creada por George Soros (…) Cuando Soros apostó contra la libra esterlina en 1992 y obtuvo millones imaginados, varios de ellos participaron de la jugada. Entre los discípulos del magnate estaban Bessent y Citrone (…) Citrone creó Discovery Capital Management, un fondo global con foco en América latina (…) En enero del año pasado declaró que “la dolarización funcionaría muy bien” en el país, aunque “no es necesaria”, y destacó la “oportunidad única” que representaba el programa económico del nuevo gobierno. En la misma entrevista, reconoció su amistad con Caputo y Bessent, a quienes definió como “dos personas de enorme talento” (…) Para Caputo, la alianza con Bessent y el círculo de Soros asegura un flujo de dólares y una tregua cambiaria en medio del calendario electoral. Pero el trasfondo revela otra cosa: el peso creciente de las decisiones tomadas fuera del país, en mesas donde los intereses financieros marcan el rumbo económico. Detrás del discurso sobre la confianza y las inversiones se consolida una red de viejas amistades que hoy traduce su influencia en poder político.

Juan Garriga, “Citrone, el amigo de Caputo que apuesta al país”, periodista, 11/10/25.

Es un experimento a nivel nacional que está siendo observado a nivel global en la medida en que el ajuste ha sido tan acelerado y brutal que hay muchos que se preguntan ¿hasta dónde puede sostener o hasta dónde puede tolerar una sociedad tamaño despojo de derechos y deterioro de las condiciones de vida? Pero además porque Milei lo que ha hecho también, de acuerdo al ideal paleolibertario, es llevar a una mayor escala el modelo que los superricos desean hoy, que es un mundo sin regulaciones, un mundo en el cual los Estados no les cobren impuestos y los trabajadores no tengan derechos. Este es el mundo ideal de los superricos, que pareciera que hoy se está concretando debido a la fuerte presencia o el fuerte protagonismo político que tienen éstos y su articulación con el gran capital y la extrema derecha. Lo que los superricos como Peter Thiel veía para ciudades o para casos muy pequeños, Milei lo está llevando -o lo quisiera llevar- a una gran escala. Es la primera vez que un Estado nación y un gran país como la Argentina pareciera que es entregado a paquete cerrado a los grandes capitales para que estos hagan, efectivamente, lo que quieran. Este nuevo préstamo de Estados Unidos puede llegar a traer consecuencias estremecedoras (…) que ahora ya ni siquiera es un proyecto acabado (…) que se pondrá a prueba en el marco de las próximas elecciones (...) la represión, el disciplinamiento social (…) desactivar la movilización a través de la inundación con fuerzas represivas o la prisión en lugares de alta seguridad.

Maristella Svampa, investigadora, escritora, doctora en sociología, 03/10/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 24/10//25

Por lo que se lee, para un tan respetado intelectual crítico del capitalismo occidental, sobre todo de EEUU, Erich From, según leemos en el epígrafe, que viene del libro "La revolución de la esperanza", a fines del siglo o cambiábamos el mundo o empezaríamos a dejar de ser seres humanos.

Es un diagnóstico que nos sacude aunque no quieramos ¿No? La esperanza nos hace humanos, es decir, nos hace vivir. Y eso puede ser verdaderamente importante cuando, como ocurre hoy, el pueblo tiene que decidir directamente hacia dónde irán las cosas. Y así el frag de Cristina dice: "esa fue siempre nuestra fuerza: transformar el dolor en organización, la crisis en esperanza y la desesperanza en militancia". Muy lindo y elocuente, nadie puede hacerse el distraído si quiere que se le reconozca dignamente ¿no?

Los demás frags. alimentan el peligro para la dignidad de los argentinos que viene implicada en la colonización que intenta llevar a cabo el gobierno de los EEUU, queda claro. El "pueblo despertó" dice la esperanza de una chica saludando a Cristina el día de la lealtad peronista (frag de Ayelén). La indignidad está clarísima en la actitud de algunos funcionarios de Milei, dicen los frags de Aliverti y de Garriga, sobre todo cuando "los negociados de Luis Caputo y otros marcan el rumbo económico y el poder político"

¿Hasta dónde puede sostener o hasta dónde puede tolerar una sociedad tamaño despojo de derechos y deterioro de las condiciones de vida?  termina preguntándonos el frag de la socióloga Svampa al final. Y así podemos concluir con la voluntad de tener esperanza: la paciencia del pueblo no nunca es eterna,  

Gracias muchas,

Eduardo  




miércoles, 22 de octubre de 2025

Publicación edición limitada

A continuación, dejamos para que se puedan descargar en PDF la publicación "RED MUJERES CON CRISTINA Pensamiento político circulante/activante". Es una edición limitada realizada por la Editorial Autogestiva CIENEGUITA CARTONERA y el colectivo Red Mujeres con Cristina.


¡Que la disfruten!


Publicación para descargar, click aqui.

viernes, 17 de octubre de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


 #CristinaLibre 


Los intelectuales latinoamericanos no deben abandonar su gran patrimonio: el no haber separado el pensar del hacer, la reflexión del compromiso y la razón de la pasión [...] en medio de intentos de devaluar lo público, lo común y lo comunitario.

Álvaro García Linera,


Fragmentos.


También creo que la sociedad es parte importante. No se puede cambiar un país únicamente con un buen gobierno en sus tres poderes. Para cambiar un país hace falta un buen gobierno y una buena sociedad, donde cada uno de los ciudadanos sepa que todos los días, cuando toma decisiones, está también construyendo el modelo de sociedad en la que quiere vivir. Debemos interpelarnos cada uno de nosotros, más allá de los lugares que ocupemos como ciudadanos, qué hacemos todos los días para ser un poco mejores y entonces vivir en un país mejor. Esto no significa diluir responsabilidades, sino simplemente que cada uno se haga cargo de la que le corresponde en la construcción de una sociedad diferente. Pero instituciones y sociedad solo se reconocen cuando pueden lograr objetivos de mejorar la calidad de vida de la gente.

Cristina Fernández, en el acto de asunción del mando en el Congreso de la Nación ante la Asamblea Legislativa, 10/12/07.

El 17 de octubre estableció una verdad insoslayable: no hay desarrollo sin justicia social, sin trabajo y sin comunidad. Los peronistas sabemos que el futuro no se construye con algoritmos ni con timba financiera, sino con una producción que impulse cadenas de valor nacionales, con pymes, con un sector agropecuario industrializado, con energía nuclear, gas y petróleo, con ciencia, tecnología y educación. En el siglo 21, la verdadera independencia de un país radica en la capacidad que tenga de transformar sus recursos en industria, conocimiento y bienestar (…) Este es el mes del pueblo, y así como sucedió aquel histórico 17 de octubre de 1945 y el pasado 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, el próximo 26 de octubre quedará demostrado, a través de las urnas, que los argentinos sabemos (…) no hay ajuste que pueda vencer la conciencia de un pueblo que sabe que la solidaridad y la lucha colectiva son el camino para construir la patria que todos soñamos. Porque, como decía Perón, nadie puede realizarse en una comunidad que no se realiza.

Jorge Taiana, “Hay un futuro posible para la Argentina”, primer candidato de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, 17/10/25.

"El fracaso de este gobierno dejará un nivel de destrucción productiva y laboral tan grande que es urgente planificar para lo que viene", define Martín Pollera la tarea que asumió el Grupo Atenas, que lo tiene como cofundador. Se trata de un espacio del campo nacional y popular, una usina de ideas y proyectos, que trabaja desde hace más de un año y medio en la confección de un plan de desarrollo para el país (…) El proyecto se llama Plan Q, por plan quinquenal, en parte como homenaje a los programas de Juan Perón y en parte para resaltar la idea de la planificación como eje central del Estado (…) con verdadero respaldo social, político y federal (…) Lo coordina Silvina Batakis, ministra de Hábitat de la provincia de Buenos Aires. Pollera es el director ejecutivo (…) [con] referentes de La Cámpora, el Movimiento Evita, gobernadores, ex gobernadores, universidades, organizaciones sociales y sindicatos (…) espíritu crítico, y autocrítico, de lo que ha sido la gestión de los últimos gobiernos (…) "Si miramos la trayectoria de la economía argentina de las últimas décadas, podemos hablar de una macroeconomía del desacuerdo. En los últimos cuarenta años no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo respecto al modelo de desarrollo (…) La macroeconomía del desacuerdo se ha convertido en un verdadero escenario de marchas y contramarchas donde cada nuevo gobierno que asume pretende refundar el país, barajar y dar de nuevo, como si fuese posible cada cuatro años volver a discutir el estado incipiente de acumulación originaria que los países necesitan para encarar los procesos de desarrollo", señala (…) ya ha identificado el gobierno anterior en la elaboración de un plan productivo al que se le reconocen méritos importantes, aunque le faltó músculo político y articulación con los actores para llevarlo a la práctica (…) El Plan Q es una construcción permanente;

David Cufré, “Una alternativa al plan de Trump”, economista, periodista, 11/10/25.

«Lo de China es lo más importante para Trump, lo que le está diciendo a la Argentina es que no dependan más de China, dependan de nosotros», fue la explicación que dio esta semana el ex director para el Hemisferio Occdental del FMI Claudio Loser, acerca de cuál sería el interés principal de Estados Unidos en involucrarse en la crisis financiera y cambiaria argentina. En su criterio, la intervención norteamericana en la economía argentina «busca alentar el acceso de empresas de su país en la explotación de minerales, tierras raras, energía» y otros insumos clave (…) La Embajada de China en Argentina ya expresó su rechazo a los dichos de Bessent, a través de un comunicado de su portavoz. «Las provocadoras declaraciones del secretario Scott Bessent al referirse a las relaciones entre la República Popular de China y la Argentina, y las cooperaciones con los países de América Latina y el Caribe, volvieron a dejar de manifiesto la mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría que sigue caracterizando a algunos funcionarios estadounidenses».

Raúl Dellatorre, “Se viene el desembarco de EE.UU. en el país”, periodista 12/10/25.

Las protestas en las calles que llevaron a que el Congreso destituya a Dina Boluarte no le dan tregua al nuevo presidente, José Jerí, que se ha estrenado con un amplio rechazo y una inestabilidad que pone en duda su continuidad en el cargo. Ha sido recibido con la convocatoria a movilizaciones de protestas en su contra para este domingo y para el miércoles 15 (…) Es visto como el continuismo. Una acusación de este año en su contra por violación sexual –archivada hace unas semanas por el fiscal general Tomás Gálvez señalado de pertenecer a una mafia judicial-- y otras por enriquecimiento ilícito y recibir coimas, aumentan la indignación ciudadana en su contra (…) el historiador y antropólogo Carlos Monge, señala que la coalición parlamentaria de derecha y extrema derecha, encabezada por el fujimorismo, destituyó a Boluarte “por cálculo electoral porque las elecciones están cerca, después de haberla sostenido, pese a un rechazo del 97 por ciento, a cambio de haberla tenido a su servicio” y que ahora ha nombrado en su reemplazo “a un señor sin ninguna capacidad demostrada de poder gestionar el país, acusado de violación y corrupción, que ni siquiera tuvo el respaldo electoral suficiente para entrar al Congreso y lo hizo porque inhabilitaron a Martín Vizcarra y él entró en su reemplazo. Poner a Jerí en lugar de Boluarte es cambiar mocos por babas”.

Carlos Noriega, “Las protestas no le dan tregua a Jerí en Perú”, periodista, 12/10/25. 

Viena, capital de Austria, ha sido reconocida en múltiples ocasiones como la ciudad con mayor calidad de vida del mundo según diversos rankings internacionales, como el de The Economist (…) Tras la Primera Guerra Mundial, Viena inició un programa de construcción para hacer frente a la crisis de vivienda provocada por el colapso del imperio de los Habsburgo. En ese entonces, tenía algunas de las peores condiciones de vivienda de Europa, pero entre 1923 y 1934, financiadas principalmente a través de impuestos a artículos de lujo, las políticas de la "Viena Roja" permitieron la construcción de 65.000 apartamentos sociales (…) Actualmente, el municipio invierte anualmente en la construcción y mantenimiento de viviendas, compitiendo con el mercado privado y regulando los precios (…) garantizando acceso a grupos de ingresos medios y bajos. Los complejos de viviendas públicas incluyen patios, áreas verdes, guarderías y bibliotecas, evitando la estigmatización y fomentando la cohesión social (…) La gestión pública vienesa extiende su influencia a áreas clave como la educación, la salud y la cultura. Desde guarderías hasta universidades, con financiación municipal y federal conforman un entramado educativo de calidad y gratuito  (…) Viena prioriza el espacio público y la calidad de vida en su diseño urbano (…) la calidad de vida no es un resultado espontáneo del mercado, sino una construcción social basada en políticas públicas audaces, financiación equitativa y una búsqueda del bien común. Su modelo desmiente los dogmas que equiparan privatización con eficiencia y muestra que la gestión pública puede ser innovadora, inclusiva y sostenible. En un mundo enfrentado a crisis de desigualdad, el ejemplo vienés ofrece un camino alternativo: la ciudad como proyecto democrático y colectivo, en donde se priorice el valor de uso sobre el valor de cambio en la política urbana.

Pablo Caramelo, “La verdadera escuela austríaca: el modelo vienés”, economista UBA, 12/10/25. 

OpenAI, la empresa estadounidense detrás de ChatGPT, y Sur Energy Argentina anunciaron este viernes un ambicioso proyecto para construir un centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia, con una inversión estimada de hasta 25.000 millones de dólares (…) Se trataría de un centro físico (o digital) que concentra recursos tecnológicos, energéticos y de datos necesarios para el entrenamiento y despliegue de modelos de IA a gran escala. Es el núcleo donde ocurre el procesamiento masivo de información que permite que la IA funcione (…) Lo curioso que tal empresa de envergadura es prácticamente desconocida en el país; no obstante Sam Altman –cofundador de OpenAI junto con Elon Musk y otros referentes tecnológicos-- se refirió a ella como “una de las empresas líderes en energía de Argentina”, en un video grabado donde difundió el megaproyecto (…) En ese sentido, la elección de la Patagonia responde a varios factores: disponibilidad de energía renovable, condiciones climáticas favorables para el enfriamiento y espacios territoriales menos urbanos. El centro estaría emplazado en un terreno de entre cinco y siete hectáreas (…)  Sin embargo, un proyecto de esta magnitud, no está exento de desafíos. El financiamiento será complejo, y además será clave asegurar la energía continua, la conectividad de calidad y una regulación clara para operación de centros de datos de alta demanda.

Mara Pedrazzoli, “En medio del caos, un megaanuncio”, economista del Departamento de Economía Política, del Centro Cultural de la Cooperación (CCC), 11/10/25. 

En el salón Azul de la Facultad de Derecho y con la asistencia de más de 300 inscriptos, figuras internacionales como la relatora especial sobre la tortura, Alice Jill Edwards, y representantes de Naciones Unidas que están a cargo de comités como Jorge Contesse y Marco Feoli, junto a Andrea Pochak de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debatieron , violencia institucional y uso excesivo de la fuerza. Fue en el seminario regional Prevención y erradicación de la Tortura en América Latina (…) Jill Edwards, la primera mujer que ocupa la relatoría especial sobre la tortura en la ONU, describió críticamente las problemáticas que vive la región en materia de acceso a derechos de las personas privadas de la libertad, poniendo el acento en los altos niveles de hacinamiento. "Las cárceles mal administradas crean condiciones para la tortura y los malos tratos. Las prisiones no son responsables por sí solas sino que deben abordarse las profundas problemáticas de la justicia penal y la insuficiencia de infraestructura e información", subrayó (…) se analizó el sobreuso de la prisión y sus múltiples efectos en las mujeres privadas de la libertad. "Uno de los grandes problemas es la falta de formación en género de jueces, fiscales y defensores", puntualizó Mercedes Reyes, jueza de ejecución de Uruguay quien estuvo acompañada en la mesa por representantes de los Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura de Chile, Bolivia, Paraguay y Argentina (...) hicieron uso de la palabra representantes de Brasil, Chile, Ecuador y Argentina (...) la representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Andrea Pochak se refirió al impacto que tiene la prisión en los familiares de las personas privadas de la libertad. "Es clave la información, que los Estados sepan quiénes son los vínculos de esas personas y, al mismo tiempo, que esa información no sea un elemento extorsivo para las personas privadas de la libertad".

Adriana Meyer, “Contra la tortura en las cárceles”, periodista, 03/10/25.

Yo tengo tantas veces un micrófono en la mano que siento que puedo usarlo justamente para no caer en las lógicas del mercado, para entrar en una manera de la conversación. Cuando hay un preguntador, siempre se respeta su pregunta y se piensa con esa persona. Yo adquirí muchas reflexiones gracias a esa interlocución (…) Es mucho más fácil borrar el matiz y aquí vuelvo un momento a la pregunta sobre los contras: el contra es más fácil, lo que cuesta es el matiz (…) sobre todo en un momento en el que cancelamos al otro si tiene una posición opuesta a la nuestra (…) Hoy se acusa de relativistas a quienes matizan; es un intento por acallar una mirada más amplia sobre un problema. Creo que en este momento político, con el auge de la extrema derecha, quieren negar la matización y poner en punto cero una serie de discusiones como si hubieran empezado en un lugar que no fue donde realmente empezaron. Hoy vemos la desintegración del Estado y el reempoderamiento de las clases más empoderadas. Ese movimiento es posible porque se han borrado los matices y los contextos.

Lina Meruane, escritora chilena, 14/10/25.

El destino de la igualdad depende especialmente de cómo las cosas se desarrollan en épocas de crisis; épocas en que los sistemas sociales enfrentan serios desafíos que surgen de las contradicciones o tensiones arraigadas en la estructura profunda (…) En la medida en que el statu quo se revela cada vez más disfuncional, experimentamos la necesidad, y ciertamente el deseo, de trazar nuevos caminos (...) ¿Podemos encontrar un camino que resuelva la crisis de un modo que promueva la igualdad, un camino que amplíe y profundice su sentido, que haga avanzar su lógica? ¿O debemos entregarnos a una solución empobrecedora de nuestro sentido actual de igualdad que promueva la desigualdad? Hoy, sostengo, nos hallamos en un momento semejante. El desarrollo, en las últimas décadas, de una nueva forma de capitalismo globalizado, financiarizado y neoliberal nos ha conducido a este punto (…) De hecho, la crisis actual es multidimensional, a tal punto que merece ser llamada “crisis general” (…) ecológica, financiera, real/ crisis económica, social/ crisis de reproducción social, crisis política.

Nancy Fraser, socióloga feminista estadounidense, “Conversaciones con Nancy Fraser, justicia, critica y política en el siglo XXl”, Ed. 2017  

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 17/10//25

Que bien el modo como el epígrafe de García Linera me ayuda a entender mejor lo que dice la gente y los dirigentes en estos fragmentos: ¡claro! pensar es hacer algo y tener razón es sentir algo fuerte. Así ya el frag de una Cristina presidenta joven nos decía que para tener razón cuando decimos que pensamos cambiar las cosas lo que se necesita es que "cada ciudadano "construya la sociedad en las que quiere vivir"  cada día.... y el frag de Taiana sobre el 17 de octubre de 1945, día de la lealtad, subraya recordando a Perón que cambiar es algo que he de realizar la comunidad, es decir los otros todos ¿No? E incluso el Grupo Atenas de los pensamientos peronistas de este tiempo agregará que pensar e idear y planificar el desarrollo del país es una "construcción permanente"

Y más allá la verdadera "escuela austriaca" no es la que se perfecciona por ajustes de mercado, como dicen Milei y sus libertarios, sino que es lo que muestra la historia de Viena, que prioriza la vida, el bien común y público construyendo viviendas, salud, educación, "la ciudad como proyecto democrático y colectivo" , vemos en el frag. del economista Pablo Caramelo ¿Sí?. 

Los jueces tienen que aprender a darse cuenta de la "violencia de género" si quieren verdaderamente terminar con la tortura en las cárceles, se nos dice desde la defensa interamericana de los derechos humanos, en el Frag. de Adriana Meyer. Son los regímenes de derecha los que nos está obligando a no pensar lo que hacemos, cuando preguntamos o somos preguntados por el qué hacer, no se piensa "contra", sino que se piensa con esa persona, agrega brillantemente el frag de la escritora chilena Lina Meruane. Se trata de buscar la igualdad, dirá Nancy Fraser en su frag., y como el sistema del poder financiero cada vez funciona peor, nos surge la necesidad de nosotros, no tanto los capos que creen y dicen gobernarnos, "buscar nuevos caminos"     

Bueno, se leen bien estos frags, ¿No? 

Eduardo


viernes, 10 de octubre de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


 #CristinaLibre 


La sociedad actual le ofrece al profesor una parte del saber y del poder. Este es uno de los caminos de reproducción de la sociedad.

 Por eso, creo que es profundamente democrático 

comenzar a aprender a preguntar.

Paulo Freire


Fragmentos.


CADA VEZ ESTÁ MÁS CLARO POR QUÉ ESTOY PRESA, fuimos Néstor y quien suscribe, después de Perón, los únicos que en sus gobiernos no sólo nunca le pidieron un préstamo al FMI, sino que en el 2005 le pagamos TODOS LOS DÓLARES que los gobiernos anteriores le habían pedido, endeudando al país. Por si fuera poco, entre 2005 y 2012, LE DEVOLVIMOS A TODOS LOS AHORRISTAS ARGENTINOS… TODOS LOS DÓLARES QUE LES HABÍAN ROBADO EN EL 2001, cuando Cavallo y Sturzenegger (el del blindaje y el megacanje), le pusieron el famoso CORRALITO a todos los depósitos bancarios. En fin…(…) Argentina… ¿Camino a ser un país fallido? Mientras tanto… en San José 1111… se cumplen 100 días de injusticia. ¡Larga vida al Partido Judicial!  ¿Che Milei… es cierto que ayer en Córdoba, dijiste que las confesiones grabadas de tu ¿ex amigo? ¿ex abogado?, 'son audios de peluquería e inteligencia artificial'? Daaaaaale!!!". Lo de tu hermana cobrando coimas del 3% de los remedios a los discapacitados es un auténtico hit musical internacional… 'Alta coimera… Karina alta coimera…' ¿No lo escuchaste?".

Cristina Fernández de Kirchener, dos veces presidenta de la República Argentina, 20/09/25

Una de las características distintivas de Primero la Patria, la nueva organización peronista que tuvo su plenario inaugural este martes en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), es su rasgo federal y plural (…) Entre quienes fueron de la partida estuvieron el diputado y titular del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, Máximo Kirchner; los exgobernadores Sergio Uñac (San Juan), Rosana Bertone (Tierra del Fuego) y Juan Manuel Urtubey (Salta); los legisladores José Glinski (Chubut), Gabriela Estévez (Córdoba), Gisela Marziotta (CABA), Guillermo Snopek (Jujuy), Hilda “Beba” Aguirre (La Rioja), Teresa García (Buenos Aires), Carlos Castagneto (Buenos Aires) y Sebastián Benítez Molas (Chaco); la candidata a diputada nacional por Misiones Cristina Brítez; el excandidato a gobernador de Corrientes Martín “Tincho” Ascúa; el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, entre otros (…) “La sociedad nos quiere humanos y humildes, defendiendo las banderas de las cosas que pudimos construir”, aseguró Sergio Uñac, uno de los dirigentes del peronismo federal que se había alejado del kirchnerismo (…) Por su parte, Juan Manuel Urtubey señaló la inconsistencia y debilidad de las políticas libertarias. “El modelo de Milei no cierra”, explicó y pidió “llenar el Congreso de compañeros peronistas” a través de una construcción política que comprenda “la unidad desde la diversidad, la participación plena y el compromiso militante” (…) Máximo Kirchner fue uno de los principales oradores de la jornada. “Debemos asumir que la realidad que va a venir es altamente compleja (…) Por el contrario”, evaluó el diputado y titular del PJ bonaerense. “La tarea que hay por delante es enorme, porque el país está endeudado como nunca y nuestra gente la pasa cada día peor” (…) "Una de las cosas que nos está reclamando la sociedad, más allá del éxito o la eficiencia, es la voluntad de dar la pelea”, consideró Kirchner.

Juan Pablo Pucciarello, “Unidad en la diversidad y compromiso militante”, crónica sobre la fundación de la agrupación peronista “Primero la Patria”, periodista, 02/10/25.

Cuando Espert fue candidato a presidente en 2019, tuvo apoyo de muchos sectores empresarios. El cierre de esa campaña se hizo con un acto en el microestadio de Ferrocarril Oeste. El "profe" era, por entonces, un intento de Bolsonaro argentino. Ya en aquel momento conocía a Machado y tenía un esquema de vínculos que luego se pasaron al bando de Milei (…) "Espert es un síntoma, es la fiebre en el proceso de toma de decisiones", apuntó un CEO que participó de aquel acto en Ferro. La lectura del establishment es que el narcogate consagra la crisis general del oficialismo. Por primera vez, aseguran, está seriamente dañada la reputación del presidente y, sobre todo, está jaqueada la confianza popular en el gobierno. "Ya no sabemos cómo serán los próximos dos años, cómo llegarán al final", arriesgan los empresarios. 

Leandro Renou, “Espert y el fin de la omertá del poder  económico”, periodista, 05/10/25. 

El coordinador de la mesa de discusión, el sacerdote Enzo Fortunato, director de la revista vaticana “Piazza San Pietro”, destacó en su intervención que “el desafío es claro: la palabra debe volver a ser un instrumento de fraternidad”. Difundir la verdad de los hechos es un elemento para “desarmar las palabras y desarmar el mundo”, según ha dicho el papa León XIV, quien este domingo cumplió 70 años. Y así las narraciones fidedignas pueden ayudar a construir la paz, el diálogo y la fraternidad. El padre Fortunato habló de tres horizontes que debería seguir hoy la prensa: verdad, libertad y dignidad. La verdad “muchas veces es manipulada e instrumentalizada” y también “la libertad resulta herida”, dijo, tanto que en muchos países del mundo los periodistas “son obligados al silencio, perseguidos o asesinados”. Mientras la libertad de prensa debería ser “una garantía para los ciudadanos y un fortín de la democracia”.

Elena Llorente, “Verdad, libertad y dignidad”, periodista, 15/09/25. 

El episodio Espert fue más allá del mero escándalo electoral y mostró algunos mecanismos del narcotráfico para intentar introducirse en el mundo de la política, desde donde después se mueve con la protección de los candidatos que apoyó. Crea y respalda candidatos que surgen de la nada y ascienden como por milagro. El control del financiamiento de los partidos políticos tiene que ser más estricto para impedir estos hechos de corrupción. Se ha dicho que la masa de dinero que mueve el tráfico de drogas es mayor que el PBI de un país como Argentina. Esas inmensas fortunas tienen que reciclarse en el circuito de blanqueo de bancos, fondos de inversión y grandes empresas. Y con esas fortunas se compran voluntades en la justicia, en los gobiernos, la política y los órganos de represión (…) Fred Machado está en prisión domiciliaria hace más de tres años, en una mansión que pertenece a su primo hermano Claudio Ciccarelli, pareja de la diputada Lorena Villaverde, quien en 2017 fue detenida en Estados Unidos con medio kilo de cocaína. La diputada es la jefa libertaria en Río Negro (…) Hay algo en ese fanatismo antiestado que atrae a marginales y delincuentes, como el secuaz del Pequeño J, Matías Ozorio, acusado por el triple femicidio, descripto como un “libertario fanático” que se fundió cuando invirtió en la estafa de la cripto $Libra promovida por su ídolo Javier Milei.

Luis Bruschtein, “¿Cárcel o bala?”, periodista, 04/10/25.

La violencia política de género, de acuerdo al diagnóstico, no es solo un conjunto de actos aislados, sino un mecanismo estructural que busca activamente anular, silenciar y deslegitimar a las mujeres y disidencias que desafían el poder. Este aumento se expresa principalmente en tres ejes: una exacerbación de la hostilidad en el discurso público, un agravamiento de la precariedad institucional y la represión. Es difícil la pregunta, diría que no tengo respuesta. O que la respuesta es que el patriarcado se expresa en todos lados. Los hallazgos de nuestro estudio ofrecen varias pistas clave que sugieren por qué esta violencia es tan persistente, incluso dentro de organizaciones que se consideran aliadas a nuestras agendas. El machismo está profundamente anclado en las estructuras de poder incluso de los espacios progresistas, o los que se autodefinen como progresistas. (…) La erradicación de la violencia política de género requiere más que un discurso: exige una transformación real de las relaciones de poder internas y el compromiso de los líderes masculinos para desmantelar las estructuras institucionales y culturales que protegen a los agresores.

Ana Falú, académica y arquitecta feminista, fundadora de Ciscsa-Ciudades Feministas, 04/10/25. 

Yo no soy la mujer de nadie. Yo soy Caren Tepp, pero usted es Pullaro, es el gobernador de Milei. Igualmente, no me sorprende que piense que las mujeres valemos por el hombre que tenemos al lado y no por nuestros propios méritos, nuestras ideas o nuestros sueños. (…) Quiero recordarle, gobernador, que además de dirigente político, usted tiene un rol institucional. Su comentario no solo me ofende a mí, ofende a todas las mujeres de la provincia. Gobierne para los que lo votaron y para los que no lo votamos también. Pero le digo algo: deje de subestimarnos, porque es nuestra fuerza, la fuerza de las mujeres que son las que hoy están sosteniendo lo que usted debería garantiza. (…) Son médicas y enfermeras las que cuidan a nuestros padres y abuelas a las que usted tiene con salarios de miseria. Son mujeres también las que en los barrios les ponen el hombro a la crisis y le están dando de comer a nuestros vecinos. Somos nosotras las que no tuvimos miedo de enfrentar a Milei desde el primer día, mientras usted se dedicaba a darle todo lo que necesitaba para hacernos la vida más difícil. Hoy es la fuerza de las mujeres, junto a la de los trabajadores y los doce partidos que formamos Fuerza Patria, la única capaz de frenar la motosierra de Milei y también la suya, gobernador. Deje la campaña permanente y póngase a gobernar de una vez porque la gente está cansada de vivir tan mal. Déjenos a nosotros y a nosotras la tarea de pelear contra quienes tengamos que pelear. Una última cosa que le quiero decir: las causas del justicialismo no se edulcoran ni se matizan. Se levantan y se llevan como bandera a la victoria.

Caren Tepp, concejala de Ciudad Futura, , que encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales de Fuerza Patria en la provincia de Santa Fe, 03/10/25.

"Olé olé, olé olá... cuánto les falta, para entender... que no fue magia, lo conduce una mujer". (…) Cristina Kirchner recibe el apoyo de la gente que fue a saludarla, demostraciones de afecto que llevaban implícito el repudio a la actuación judicial. Sale al balcón a devolver ese cariño, saluda, dibuja corazones, les hace saber a los chicos alzados a upa que los está viendo, acompaña los cantos con la mano en alto. "Gracias, gracias", repite. Y muestra el regalo especial que recibió: una virgen de Luján que un grupo de jóvenes llevó a la peregrinación -a lo largo de sus 60 kilómetros y las dieciséis horas promedio que lleva completarla-, hizo bendecir y trajo para ella. (…) Lo que se escucha debajo del balcón de Cristina es una conversación constante, un ágora improvisada que discurre sobre política, economía, y en particular sobre el poder judicial. (…) "Cómo no vamos a estar bancando a Cristina esta y todas las veces, es lo menos que podemos hacer. Además hoy es el cumpleaños del Pocho, hacemos 2 x 1", dice Amanda, docente jubilada. Son muchos los que recuerdan que hoy Juan Domingo Perón cumpliría 130 años, y en un momento hasta le cantan el feliz cumpleaños al ritmo de la marchita.

Karina Micheletto, “CFK, el balcón y la virgen de Luján”, periodista, 09/10/25.

La comunidad de lectores y escritores hoy se encuentra en zona de riesgo. Ya no se trata de denunciar ‘periodistas ensobrados’ o miembros de una “casta”. Se trata de que estamos atravesando una época de barbarie que hubiese asustado hasta al propio Sarmiento. (…)  Sartre nos recuerda que el escritor está inevitablemente situado en su época y, aunque decida escribir sobre las magnolias o una pared descascarada, ese texto implica el compromiso con un proyecto de vida determinado. El lenguaje se ha desfondado, vaciado de contenido y convertido en un arma de guerra que nos arrojamos unos a otros. Se habla para humillar al otro, para denigrarlo y, si fuese posible, eliminarlo. Que lo digan si no las víctimas de los trolls, los tuiteros y los que escriben comentarios al pie de las noticias de portales informativos, invitar al lector al encuentro con el espesor del lenguaje es un acto político.

Mario Ortiz, escritor argentino, de Bahía Blanca, 26/09/25.

Al ocuparse de la relación productiva entre la palabra y el pensamiento, con miras a definir su sociología del lenguaje, ya Benjamin leyó en Vigotski ese concepto de un lenguaje que permitía abrir el camino del saber sobre la experiencia cotidiana de la sociedad; lenguaje que al hablar revela el ser del hombre en su relación con otros. Al establecer una relación viva de la persona consigo misma y sus semejantes, el lenguaje deja de ser un instrumento un medio para ser una manifestación, una revelación de nuestro ser, narración, traducción y operación que constituye un saber político. Lectura que Benjamin hace comparando investigaciones empíricas de Jean Piaget y de Vigotski, que podemos ubicar en el centro de nuestra teoría de la acción: pensar es actuar hablando, al hablarse a sí mismo se interrumpe (perturba, critica), es decir , regula el curso de acción , integra una experiencia de saber. (…) Saber tomarse la palabra significa, necesariamente,  reconocer igualdad.

Eduardo Rojas, La distinción del saber popular: igualdad y experiencia democrática, investigador y docente en la Universidad Nacional de San Martín, (UNSAM), Dr en Ciencias Sociales, ed. 2023.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 10/10//25

Bueno, el comentario que me sugiere la vista de estos fragmentos es más concreto que otras veces, por una razón simple: ponen el acento en la política, en la acción práctica. Y resulta que, como nos enseña la ciencia social desde hace más de cien años, toda acción práctica es primero que nada palabra. Algo que todavía nos cuesta darnos cuenta, pues seguimos diciendo "una cosa es hacer y otra cosas es decir", como si fuera posible actuar sin hablar. Sólo Dios, si viene a la Argentina, puede ser tan totalizador (ver, hablar, actuar, todo junto, en un mismo acto), pero Dios no suele venir ¿no? Y claro los humanos para actuar hemos de hablar.

Y esta discusión no es académica, sino que sobre todo en las crisis como la actual, es algo políticamente decisivo: tenemos que aprender de nuevo a preguntar, dice con razón el epígrafe de Paulo Freire. Si no lo hacemos no sabremos ya hablar con la gente, con el pueblo, nada menos.  La sociedad no quiere "humildes", dice un dirigente peronista en el frag. de Pucciarello sobre la fundación de "Primero la Patria". Y claro si siempre hemos andado dándole clases al pueblo sobre lo que tiene que hacer, como si el pueblo fuera ignorante. Hay que defender la verdad de las cosas tomando (desarmando) la palabra, agrega el frag de Llorente desde Roma. ¡Hasta la Iglesia Católica, que desde miles de años se considera la palabra de Dios... Hay que hacerse cargo de la hostilidada de la palabra pública machista porque eso estructura la sociedad..., piensa la feminista Falú en su frag ¿No?  Invitar a recuperar el espesor de la palabra es algo políticamente decisivo, dice el frag de Mario Ortiz, desde Bahía Blanca. Y nada menos que Walter Benjamin y Lev Vigotski, pensadores críticos del capitalismo que son respetados en todo el mundo nos sintetizan: "pensar es hablar", según el frag de Rojas al final.

Saludos

Eduardo


viernes, 3 de octubre de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


CRISTINA LIBRE


Apostar por el espesor de la palabra es comprometerse con un tiempo y espacio de calidad en que las relaciones humanas vuelvan a ser posibles. 

El cuidado de la palabra es siempre el cuidado del otro.

Mario Ortiz


Fragmentos.


¡Ay Milei!... Me parece que se avivaron que después del domingo 26 devaluás. Para colmo… ¿mandaste al Banco Central a aclarar (no aclares que oscurece) que las billeteras virtuales no pueden vender dólares a precio oficial cuando venían haciéndolo hace más de un año? Daaaale… Milei… NMAP: Nada Marcha de Acuerdo al Plan. No dolarizaste, no quemaste el Banco Central (al contrario “libertario”… lo utilizás todos los días para intervenir el precio del dólar), tu “competencia de monedas” fracasó, hay más dólares “en el colchón” que nunca, el consumo se desploma, las fábricas cierran y despiden trabajadores, los comercios están vacíos. Principio de revelación: no eras experto en crecimiento económico, Milei… menos todavía sin dinero… y mejor ni te cuento sin dólares. ¿Qué me contás Milei? Tu primer candidato a diputado nacional en la PBA, el que gritaba “cárcel o bala”… asociado y recibiendo dólares de los narcos. Ustedes son todos iguales… gritan en la tele y arreglan por abajo.

Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta de la República Argentina, 01/10/25. 

Admiten que el préstamo no soluciona los problema, pero que "les da una vida más". En esa línea, desde algunos sectores del oficialismo analizan que en lo que queda de mandato el gobierno deberá trabajar sí o sí en "construir gobernabilidad", y en mejorar "el diseño" de la gestión para lograr las reformas estructurales que quieren hacer a partir de 2026 (…) Esa "construcción de gobernabilidad" estaría atada, centralmente, a mejorar el vínculo del Poder Ejecutivo con los gobernadores (…) reformas "estructurales" como la laboral, previsional, tributaria y también privatizaciones (…) El gobierno de Donald Trump, entre otros requisitos que aún no se dieron a conocer, le puso al gobierno de Javier Milei ciertos condicionamientos políticos. Uno de ellos es para intentar asegurarse de que "están las condiciones dadas para consolidar el proceso", es decir, el ajuste. "Ellos quieren ver la capacidad que tenemos de construir coaliciones", se sinceran desde Balcarce 50 (…) "En este tercer año de mandato necesitamos votos, no sostener los vetos", se sinceran en el círculo íntimo de Milei (…) "Este año desperdiciamos la posibilidad de construir acuerdos de gobernabilidad por las peleas con los gobernadores. Pero si ganamos en octubre, por más que nos vaya bien, vamos a tener mayorías circunstanciales y la necesidad de construir acuerdos", refuerzan en Balcarce 50 (…) El problema con el jefe de gabinete, y que ahora también tiene el ministro del interior Lisandro Catalán es el mismo que ocurre desde el comienzo de la gestión: Los mandan a negociar, pero no tienen poder de fuego. En esa línea, no son pocos los que dentro de La Libertad Avanza consideran que "hay mucho desorden", que hay problemas "de diseño", y que el gran conflicto es que no termina de quedar en claro quién se sienta en la cabeza de la mesa. El cargo de Karina, superior al de un jefe de gabinete, no se refleja de ese modo en el organigrama y menos el del asesor Santiago Caputo que es una pieza clave del gobierno y ni siquiera tiene un cargo formal. Eso hace que, ante las crisis, la Casa Rosada tenga una respuesta poco eficaz y tardía. 

Melisa Molina, “Tomaron deuda y compraron tiempo”, periodista, licenciada en ciencias de la comunicación, 28/09/25.

La estafa del cepo "Hemos eliminado el cepo para siempre. Hoy somos más libres. Hemos roto otra cadena, de las más pesadas y difíciles", dijo Milei por cadena nacional hace menos de seis meses, en abril, cuando anunció el crédito de 20.000 millones de dólares del FMI. "Rompimos una aberración que nunca debería haber existido", se exaltó. "El kirchnerismo hizo del cepo que Alcatraz pareciera un juego de niños. Por ello, desarmarlo implicaba quitar varias capas, cosa que empezamos a hacer desde el primer día", completó. Ahora resulta que el cepo está en camino de regreso, con las nuevas restricciones para operar en el mercado oficial y en los alternativos o financieros (…)  La estafa de la pobreza. "La caída de la pobreza se encuentra sobrerrepresentada", alertó el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), cuando el Indec difundió una baja radical del indicador de pobreza esta semana. "Se explica por la persistencia en la utilización de canastas básicas construidas sobre la estructura de consumo de 2004-2005, no actualizadas a la información de 2017-2018", explicó la estafa. "Durante 2024, en un escenario de fuerte recomposición de tarifas y de precios regulados, dicha desactualización limitó la capacidad de medición para reflejar con precisión la situación efectiva de los hogares” (…) Los trabajadores de ATE en el Indec, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y numerosos especialistas dijeron lo mismo. Que las estadísticas de pobreza están desajustadas porque el gobierno no actualiza las canastas de consumo.

  David Cufré, “La estafa continua”, periodista, 27/09/25.

La justicia social pertenece a la doctrina social de la Iglesia. Y se traduce en un compromiso concreto para que los chicos en días de lluvia no tengan que hacer cuadras en el barro en las periferias de las ciudades para ir a la escuela. Se traduce en que no avance el narcotráfico y la trata de personas que produce asesinatos de mujeres adolescentes de familias pobres. Para eso es necesaria una presencia inteligente del Estado que priorice los procesos de integración socio urbana de los barrios populares. En la Argentina hay más de cinco millones de personas que viven en villas o barrios populares. Y si el Estado nacional, provincial, y municipal se retira, crece la criminalidad organizada (…) A mí en estos ya cinco meses de la pascua de Francisco me sigue conmoviendo particularmente la recepción de su mensaje en los "lejanos" a la Iglesia institucional (…) anunciar la alegría del Evangelio, escuchando el clamor de la tierra y de los pobres, buscando tender puentes de fraternidad y amistad social, en una realidad que le falta corazón. Y entrar en un proceso de conversión que posibilite una Iglesia sinodal, misionera y misericordiosa. Cáritas nacional llevó adelante un proceso de escucha desde octubre del año pasado en 1300 comunidades vulnerables del país. Se sistematizaron luces, sombras, y prácticas esperanzadoras. Y en agosto de este año se votaron líneas de acción para el próximo trienio. Entre los temas centrales aparecen: los espacios comunitarios, el trabajo, las adicciones y la salud mental, y la conversión ecológica frente a las emergencias climáticas.

Gustavo Carrara, arzobismo (“villero”) de La Plata, 29/09/25. 

Laura Meza, trabajadora sexual e integrante de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), contó que “Lara y Morena eran compañeras de la Asamblea de Flores”: “Ellas se acercaron a la organización pidiendo basta de la violencia institucional que se vive en el barrio de Flores. Estamos como sindicato y como compañeras pidiendo justicia por ellas y que Nunca Más” (…) “No hay buenas víctimas ni malas, hay femicidios”, “Justicia por Brenda, Morena y Lara”, “Todas las vidas importan”, “Ni una menos. Paren de matarnos”, fueron los lemas que recorrieron la movilización multitudinaria que se autoconvocó después de la concentración del miércoles pasado en Plaza Flores.

Agustina Ramos, “Todas las vidas importan, el dolor por el triple femicidio se transformó en un grito colectivo”, periodista, 28/09/25.

Ahora se sabe que el misterioso “Pequeño J” –señalado como autor intelectual del triple femicidio de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez– es un ciudadano peruano de sólo 20 años, con cara mofletuda, flequillo infantil y mirada gélida, quien responde al nombre de Tony Janzen Valverde Victoriano. ¿Acaso es realmente el “patrón del mal” de la Villa 1-11-14, situada en el barrio porteño del Bajo Flores, donde tendría el control absoluto del tráfico de cocaína? Suena increíble. Pero eso parece ajustarse a la verdad. Claro que el hecho de que aquella orgía de sangre ocurriera en el partido bonaerense de Florencio Varela dio pie al ejercicio del “carancheo” político, un deporte muy en boga en esta temporada. Tanto es así que, por ejemplo, el diputado de La Libertad Avanza (LLA), José Luis Espert, se apuró a postear en X (antes Twitter) el siguiente juicio de valor: “Buenos Aires es una cloaca a cielo abierto. El kirchnerismo la detonó”. Un comentario notable, justo cuando sobre su buen nombre y honor –ya que de drogas se trata– pesa su lazo con Alfredo “Fred” Machado, el empresario neuquino que financió, en 2019, su candidatura presidencial, y que actualmente está preso, a la espera de su extradición hacia los Estados Unidos. Al tipo lo pide un tribunal de Texas por “conspiración” –junto con otras siete personas– para “poseer, fabricar y distribuir cocaína”, además de incurrir en “el blanqueo de capitales y fraudes económicos”.

Ricardo Rogendorfer, “Narco argento: un negocio de menudeo anclado en la periferia de las ciudades”, periodista, analista político, 28/09/25.

A nosotras siempre nos ponen la lupa en lo chiquito, en cómo una piba se rebuscó la vida para llevar un plato de comida a su casa. Y eso se convierte en un juicio moral. Dicen de todo, pero nunca hablan de lo que de verdad nos condena, que es la pobreza estructural. Es mucho más fácil culpar a una piba por cómo se defiende del hambre, que señalar a los que generan el hambre. Nosotras sabemos que las pibas no eligen vivir así, es la falta de oportunidades, la exclusión sistemática, el abandono del Estado. Yo sigo viviendo en Fiorito y denuncio a los transas. Y no es joda, pero tenemos que tener el coraje, porque eso es lo que está pasando. Están matando a los pibes y naturalizamos eso. Tenemos que discutir el tema y no politizarlo para sacar una ventaja, pero sí decirlo con claridad, porque la propuesta que nos están ofreciendo del otro lado es el candidato más narco que tenemos, Espert.

Natalia Zaracho, diputada nacional, 28/09/25.

Esta esquina es el lugar político en el que se encuentra la presidenta del principal partido de oposición, el pueblo viene a encontrarse con ella y también a señalar la injusticia que se está cometiendo y también a compartir con ella sus victorias. Cuando este miércoles el Congreso rechazó los vetos al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica, vinieron miles a festejar con Cristina que se había obtenido esta victoria y ese es el puente para volver a representar las demandas, los reclamos, los anhelos, los sueños de los argentinos y argentinas. Y en que eso va de la mano del pedido de libertad de Cristina.

Lucía Cámpora, candidata a legisladora nacional por la Ciudad de Buenos Aires, 21/09/25.

En el marco de esa interpelación contracultural (contra el individualismo, potenciado por las finanzas), es imperioso recuperar la idea de solidaridad, que a su vez es un principio transversal de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Este principio hace que no solo los Estados sean sujetos de obligaciones en este campo sino también las personas físicas y otras personas jurídicas, como las corporaciones. La solidaridad es un principio que también funciona hacia el interior de las sociedades, y determina el alcance, por ejemplo, de los derechos (y obligaciones) de las personas en el campo de la política tributaria y la propiedad privada, a los fines de asegurar el cumplimiento progresivo de los DESCA. El principio de solidaridad tiene a su vez una profunda interrelación y exigencia de armonización con la garantía de libertad: ¿cómo se puede ser libre sin poder acceder a bienes y servicios básicos?

Juan Pablo Bohoslavsky, investigador del CONICET- Universidad Nacional de Río Negro, doctor en derecho, 

Como miembro de la comunidad universal de creyentes estoy unido solidariamente a los demás como hermano, como “uno de los nuestros”; como individuo insustituible debo, a los demás, respeto simétrico, como “una de todas” las personas que como individuos no intercambiables esperan un tratamiento justo. La “solidaridad” fundada en la pertenencia recuerda el vínculo social que nos une a todos; uno responde por el otro. El implacable igualitarismo de la justicia exige, por el contrario, sensibilidad para la diferencia que separa a un individuo de otro: cada cual exige del otro ser respetado en su alteridad (…) Expresado en términos aristotélicos, la comunidad moral está puesta en cada comunidad concreta como su “mejor nosotros”, por así decirlo. Como miembros de esta comunidad, los individuos esperan unos de otros un trato igual que da por supuesto que cada persona trata a cualquier otra como “uno de nosotros”. Desde esta perspectiva, justicia significa al mismo tiempo solidaridad.

Jürgen Habermas, La inclusión del otro, Estudio de teoría política, intelectual crítico alemán, ed. 1999.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 03/10//25


En la actual crisis del sistema capitalista-financiero, en todo el mundo, una de las observaciones políticas más serias, que hacen los estudiosos, dice que hay ciertas ideas importantísimas sobre la vida en sociedad respecto de las cuales hemos perdido la capacidad de hablar de modo de hacernos entender. Es decir, nos ocurre que no entendemos lo que decimos. 

Entre esas ideas políticamente fundamentales que no entendemos está, sin duda, la de "solidaridad": creemos que solidaridad significa ser bueno con otros, es decir sería una palabra que habla de lo que sentimos, pero desde hace tiempo fuimos aprendiendo que no se trata de un sentimiento, sino de un modo de actuar y explicar políticas de justicia. 

Si se hace solidaridad se hace justicia y verdad, No hay que hacer un discurso (palabra) "moral" y condenar a una piba que se ocupa, de cualquier manera, para llevar comida a su casa,  hay que actuar y hablar con los otros, trona con toda razón el frag de Natalia Zaracho. Y esa solidaridad no es muy fácil, claro, agrega el frag del arzobispo villero, pues se trata de "tender puentes de fraternidad y amistad social en una realidad a la que le falta corazón". 

Y claro, las estadísticas llegan a expresarse con una palabra "pobreza" que si se la tomaran en serio. es decir, si esas estadísticas fueran hechas hablando efectivamente con los pobres, entonces no concluirán jamás que la pobreza ha bajado estos dos años (nos aclara el frag del economista Cufré). Con el agregado que ese modo estadístico de plantearse ante los otros tiene el gravísimo inconveniente que construye "promedios", pero nadie vive en promedio, menos los pobres y menos en las crisis ¿no? Hacer solidaridad no es algo que hace una persona, sino su acción con (y acompañada por los otros, diferentes), es decir, hacer política, sociedad y Estado, aclara el frag del investigador Bohoslavsky. La solidaridad es un vínculo social, "uno responde por el otro" en su diferencia, culmina el frag del científico social más importante del mundo desde hace muchos años, Jurgen Habermas. Quien estaría, por lo demás en que ello requiere "entender" y por eso, Habermas estaría totalmente de acuerdo con el epígrafe de estos frags "el cuidado de la palabra es siempre el cuidado del otro". Palabra y entendimiento en la vida humana, si son palabra y entendimiento, lo son de otros, de todos, no de uno, podemos entender leyendo esas palabras brillantes de Mario Ortiz.

Bueno, saludos.

Eduardo Rojas   



viernes, 26 de septiembre de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Nos tenemos que preocupar unos por otros, porque de esta salimos todos juntos, unidos como pueblo.

Jorge García Cuerva


Fragmentos.


¡Che Milei! ¿VISTE QUE AL FINAL ERA EL DÓLAR?... Tu reunión de ayer con Trump no hizo más que confirmar lo que siempre te dijimos… Que el precio más importante y EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA SON LOS DÓLARES… (…) Pero lo peor de todo… “economista experto en crecimiento con y sin dinero”… es que no solo no te hacés cargo del fracaso de la macro… sino que no te querés notificar que el mayor desastre lo armaste en el vida cotidiana de millones y millones de argentinas y argentinos. HOY, 9 DE CADA 10 HOGARES ARGENTINOS ESTÁN ENDEUDADOS… ¿Entendiste? ¡9 de cada 10! Y no es deuda para cambiar el auto o hacer un viaje a Disney… es deuda para comer o para comprar remedios, para pagar la luz, el gas, el alquiler… Más de la mitad de las familias destinan entre el 40% y el 60% de lo que ganan solo a pagar deudas. La guita se les va en cuotas, en tarjetas, en préstamos… y la mayoría no llega a fin de mes. Este endeudamiento masivo de las familias argentinas es la contracara brutal de la riqueza de unos pocos. ES LA FOTO DE UN PAÍS QUE VIVE AL REVÉS, donde el pueblo se endeuda para comer, mientras un puñado se enriquece fugando dólares al exterior. Ese es el verdadero rostro de tu modelo de ajuste, Milei… ¿En serio que hay que creerte que esta es la verdadera libertad? Daaale… 

Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta de la República Argentina, 24/09/25.

Como argentino me da vergüenza que el gobierno vaya como una colonia a pedir apoyo y que se lleve la copia de un tweet impreso. Es una disminución de nuestra soberanía. Se endeuda, se somete, se humilla para obtener un resultado electoral. ¿Y se festeja qué? Que vamos a tener más deuda, más pobreza para los argentinos. Es un acto de indignidad y de enorme subordinación a Estados Unidos. Creo que va a haber una ayuda, aunque no sabemos con qué características, pero sí sabemos que las condiciones son lesivas: las que tienen que ver con defensa, con temas estratégicos y con nuestra soberanía para comerciar con otros países. Tomar más deuda no es la solución, es parte del problema. [El gobierno] castiga a trabajadores, a los jubilados, al comercio, se lanza contra la industria pequeña y mediana, castiga a todos menos a los grandes inversores o a los que viven de la especulación financiera.

Jorge Taiana, primer candidato a diputado de la Provincia de Buenos Aires. 25/09/25.

Como siempre, el pueblo terminó siendo el garante de los intereses de los ciudadanos (…) Pero si uno abraza la política con herramientas superadoras lo que hay que tener es sensibilidad. Como decía Néstor, es muy fácil ser fuerte con los débiles y débiles con los fuertes (…) Que un presidente, que es la máxima autoridad, haga asados para festejar una medida política que en definitiva, cuando le ponemos cara y rostro, vemos que representa el sufrimiento de los más vulnerables, ya no sólo muestra la impericia sino también la falta de humanidad (…) No creo que esté subsanada la crisis de representación. Tenemos a la principal líder del espacio presa, y Cristina es el máximo exponente de nuestro movimiento. Tenemos la realidad de saber que no será candidata y estamos, por lo tanto, obligados a ofrecer un proyecto superador. Tenemos hombres y mujeres con mucha seriedad y humildad para llevar adelante la construcción de un proyecto que no va a ser el que quisiéramos, porque será de reconstrucción (…) Hay que tener humildad y saber que tenemos que diseñar un plan de gobierno como lo estamos haciendo con la agrupación de la que formo parte, que se llama "Primero la Patria". Es una agrupación interna dentro del partido justicialista que tiene una mirada federal y está conformada por hombres y mujeres que tienen antecedentes en gestión, como Nardini, Urtubey, Nicolás Trotta, donde con mucha humildad y responsabilidad estamos diseñando ese programa para lo que creemos que va a ser la reconstrucción de Argentina.

Juan Manuel Soler, candidato de Fuerza patria en Jujuy, 21/09/25.

Estaba indecisa de ir a la avant premiere de Belén, la película que cuenta su propia historia. Finalmente quiso estar. Se vistió de fiesta y fue de incógnito con su hermana y tres amigas. “Quedé muy movilizada. Me gustó mucho. Es hermosa. Invito a toda la gente a verla”, Belén, el nombre ficticio que desde 2016 protege su identidad. Pocas personas saben que ella es, en realidad, la joven tucumana que era veinteañera cuando fue denunciada en un hospital público tras sufrir un aborto espontáneo: quedó presa casi 900 días y fue condenada con la brutal e injusta acusación de haber matado a un bebé. La sentenciaron sin pruebas y en un juicio en el que sobraron prejuicios y mentiras, sin que ella tuviera una buena defensa (…) Soledad Deza, la abogada tucumana de la Fundación Mujeres x Mujeres que se convirtió en heroína para Belén y consiguió –articulando con organizaciones de mujeres de Tucumán y del resto del país, junto con organismos de derechos humanos– impulsar un movimiento internacional que puso bajo la lupa todo el procedimiento médico y el proceso judicial. Esto, finalmente, terminó con la liberación y posterior absolución de Belén. Hoy Belén tiene 37 años. Después de recuperar su libertad y dejar la Unidad Penitenciaria N° 4 de Tucumán, se fue de la provincia. “Tucumán me hizo daño”, afirmó. “No podía andar tranquila. Había programas de televisión que querían saber quién era yo”. Los medios hegemónicos en la provincia –radios, tv y prensa– la maltrataron. El Canal 8 llegó a publicar una foto del expediente de uno de los fetos que le adjudicaban haber asesinado. La llamaron asesina. Con la cárcel perdió el trabajo que tenía en una cooperativa, en su pueblo en el interior de la provincia. Ya en libertad, no pudo conseguir un empleo estable porque le exigían certificado de antecedentes y ella tenía una condena de homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía. ¿Quién la iba a tomar? (…) Finalmente se mudó al conurbano bonaerense. “Empecé desde cero, saliendo adelante”.

Mariana Carbajal, “Al ver la película, cerré mi libro personal”, periodista, 22/09/25.

¿Por dónde empezar? La pregunta surgió apenas vi el contenido que la empresa Shell Crespo- Erich Wagner y Cía SRL compartió hoy en las redes sociales. Más allá del poco (o nulo) acto creativo, el video apela a lo peor de la condición humana. Dos trabajadores de una estación de servicio están visiblemente molestos con una joven que aparece en la escena y a la que califican de “infumable”. Acto seguido, los hombres ponen a la mujer dentro de una bolsa de consorcio negra y la atan. Llega un conductor en una camioneta para cargar nafta al que llaman “Martincho”. Sin mediar mayores explicaciones, le preguntan “a dónde vas”. “A Formosa”, responde el cliente. “¿Podés llevar esto?, pregunta uno de los playeros. Sin averiguar qué contiene la bolsa, Martincho abre la puerta trasera el vehículo y, como si fuera un desperdicio, tiran a la mujer en la parte de atrás. Cuando la camioneta arranca, los dos empleados, relajados, se toman unos mates y uno de ellos dice: “¡Qué paz, eh! Por fin, esta piba no va a joder más. Era hora, loco.” A las pocas horas de su publicación y a medida que la indignación avanzaba en redes y chats, la empresa bajó el spot y ensayó un pedio de disculpas (…) El tenebroso spot publicitario describe un modus operandi, una manera habitual de deshacerse de los cuerpos. La periodista y escritora Gabriela Cabezón Cámara escribió en una nota que tituló “Basura”: “...Tiradas a la basura, en la bolsa de consorcio: igual que se tira un forro, la cáscara del zapallo, los papeles que no sirven y los huesos del asado entre tantas otras cosas.” Lo sorprendente es que a nadie, a ninguna de las muchas personas de toda la cadena que intervinieron para realizar este corto, le haya hecho un ruidito, un llamado de atención, una alarma (…) Es evidente que, para muchas personas, la violencia contra las mujeres sigue estando naturalizada (…). Qué dolor estar sometidas y sometidos a actos tan perversos.

Claudia Fernández Chaparro, “Videos siniestros en estaciones de servicio”, experta en derecho infantil, 21/09/25.

Por ahora en Provincias Unidas prefieren no revelar los nombres de los otros gobernadores que podrían sumarse. Gustavo Sáenz, por ejemplo, está amenazado por el regreso de Urtubey --foto con Cristina mediante- y el crecimiento de dirigentes vinculados a La Libertad Avanza, partido contra el que el mandatario se queja amargamente porque le arma listas en su distrito a pesar de su acompañamiento legislativo y político. Dice que hay otros fieles que pasaron debajo de las palomas en la iglesia libertaria: Misiones y Tucumán. ¿Podrá Catalán revertir esos enojos y sumar más fotitos al álbum antes del 26 de octubre?, ¿O esos gobernadores podrían ir detrás de Schiaretti? (…) En ese marco fue que Llaryora recuperó el viernes en Río Cuarto el tono de aquella noche de 2023 en la que se consagró gobernador y bramó contra los “pituquitos de Recoleta”. “Bienvenidos los medios de la capital que vinieron. Porque antes había que ir a la capital para saber lo que quieren hacer de la Argentina”, dijo encendido. En el mismo registro, lanzó que las políticas de Milei generan desempleo: “La primera ocupación que tendría que tener el gobierno es ver la realidad social. La gente no está llegando a fin de mes. Lo primero que tenemos que preguntarnos es qué va a hacer el gobierno nacional para revertir esta situación de desempleo y falta de salario”.

Gregorio Tatíán, “Gobernadores en busca de aliados”, periodista cordobés, 14/09/25.

Yo lo vivo con mucha angustia, obvio. Sobre todo porque hay algo que se nota y que se ve que, que es la de fomentar la brutalidad y la brutez de las personas. Y hay algo ahí que es triste, que desmorona, que finalmente nos convierte en que si no existe eso, ¿qué? Personas que van a sobrevivir y producir para un sistema completamente injusto. Creer que la cultura es una pérdida de tiempo y de dinero es justamente la otra orilla de lo que pienso. Eso a mí me angustia porque cuando me dicen “agarrá la pala”, digo, “pero, ¿qué me dicen? Trabajo desde los 19 años agarrando una pala”. O sea, no sé, ¿no te sentaste nunca a ver una película y te conmoviste? ¿No fuiste a ver una obra de teatro y saliste modificado? ¿No leíste una poesía? ¿No leíste un libro? Qué raro que repitas eso. Me cuesta creer que no te pasó nunca nada con algo cultural. No lo creo, y entonces me duele la repetición automática de esa bajada. Igual, siempre va a existir el sótano. Y siempre que hubo una crisis, hubo un under: siempre que hubo una crisis hubo un sótano de gente queriendo prendiéndose fuego de talento y creatividad. ¿En Buenos Aires, con los artistas? Solo van a empoderarnos y a generar gente más inteligente y más sagaz para poder sobrevivir.

Pilar Gamboa, actriz argentina, 28/06/25.

Se cumplen 100 días desde que la Corte Suprema ratificó la condena de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. También hace 100 días que en San José 111 se inauguró una nueva coreografía enmarcada en la prisión domiciliaria de la ex presidenta. Es un lenguaje novedoso entre balcón y vereda, entre líder política y militancia, un nuevo punto de encuentro en la geografía del peronismo (…) Desde una silla de ruedas Eluney, de 13 años, le saca fotos al balcón desde donde saluda y baila CFK. Está justo en la esquina de la mano de enfrente de su casa, tiene una perspectiva de privilegio, la gente se amontona, pero cuando ven la silla de ruedas abren paso. Al lado está su papá, Guillermo, que nervioso por las apretujones le sugiere moverse. La niña no acepta el trato, no se quiere ir. Mira hipnotizada cómo desde la vereda intentan acercarle una flor al balcón a través de un dispositivo que es como una caña improvisada que no llega al primer piso. Eluney sonríe, es la primera vez que viene a la casa de Cristina: “La vengo a bancar y vengo porque la quiero”, dice."La emoción que nos convoca es la que nos hace reconocernos y respetarnos, como si fuéramos una comunidad" dice Guillermo (…) La tarde de los 100 días concluyó con la salida al balcón de Jorge Taiana, cabeza de lista de Fuerza Patria de cara a las elecciones intermedias del próximo 26 de octubre (…) Guillermo y Eluney emprenden la retirada, tienen un largo trecho hasta su casa en Lanús. La niña está contenta con esta primera visita. "Vamos a volver", le dice sonriente a su padre, que empuja la silla de ruedas rumbo a Constitución.

Euge Murillo, “Un grito de corazón, en el balcón, en el balcón”, periodista, 21/09/25.

Esa nueva perspectiva inaugura una serie de cuestiones para las izquierdas y los movimientos nacionales populares en el mundo occidental. A la ultraderecha se le puede ganar democráticamente, a pesar de los intentos que incansablemente lanza ella misma contra la misma democracia. Se le puede ganar sin una gran presencia en las redes, sin el apoyo de poderosos grupos mediáticos, y lo que es más importante, sin adoptar ninguna de sus estrategias políticas. Una vez más, se trataba -como lo supo Maquiavelo- de la combinación entre la contingencia de la fortuna y el rigor de la virtud. ¿Qué hizo posible el triunfo de Axel Kicillof? ¿La unidad del peronismo? ¿La reacción de la población castigada? (…) ¿Las nuevas formas de la lucha de clases en un capitalismo financiero que, si bien ha fragmentado en gran parte a la sociedad, no ha logrado destruir la vocación transformadora de los explotados? ¿Los encadenamientos lógicos del riguroso y luchador Axel que surgen sin duda como un fenómeno que excede el marco del antagonismo histórico peronismo/antiperonismo? Ninguna de estas preguntas puede dar con la respuesta. Más bien, la respuesta es una cuidadosa culminatoria de las anteriores, donde todavía está por verse cuáles son sus verdaderos alcances (…) No tenemos, por ahora, certezas; pero somos y tenemos confianza en la apuesta. Porque una verdadera jugada no se construye con pruebas empíricas, sino con fidelidad a la causa.

Jorge Alemán, “Fidelidad a la causa”, psicoanalista, 14/09/25.

No soy de aquellos que creen que el mundo comienza cuando ellos van a actuar. La historia de Chile tiene etapas demasiado significativas, en las que actuaron otros hombres, que constituyen una herencia que pesará en nuestra actitud. Pero vivimos la época inquietante de un mundo que cruje, donde el hombre hecho pueblo y el pueblo hecho hombre quieren estar presentes (…) Es el pueblo de Chile, es su madurez, su conciencia, su nivel político, la suprema garantía. Y yo que tanto he aprendido del pueblo, seguiré su ejemplo.

Salvador Allende, presidente de Chile 1970-1973.

¡¡¡CRISTINA LIBRE!!!

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 26/09//25

Uno, afortunadamente, a veces puede darse el tiempo para leer con atención y, así, darse cuenta de lo que está a su vista. Claro, ¡de acuerdo!: el pueblo, la gente corriente, los que no dirigen ni gestionan el sistema, casi nunca tiene tiempo para leer con calma... ¡tiene muchas otras cosas importantes que hacer!... Y el que lee y quiere hacerse entender tiene que considerar esta dificultad, pero no siempre sabe reconocer así al pueblo ¿no?.

En estos frags se me han planteado esas consideraciones, ¿por qué? ¿a propósito de qué?

Y bueno he visto en el despacho de hoy que aparece de uno u otro modo el tema pueblo y su saber decir las cosas que hay que hacer en la política. Constatarlo da esperanza ¿no?

Por ejemplo, ya desde el epígrafe un arzobispo dice que hay que unir al pueblo para salvar al país, y en el último frag Salvador Allende sintetiza que sólo ha podido gobernar porque aprendió del pueblo... ¡daaaale! Como le grita un poquito Cristina a Milei para decirle que el pueblo es el que está experimentando "en su vida cotidiana" ´lo que los economistas llaman macroeconomía, es decir la economía que ellos creen que manejan... 

Es el pueblo el garante de que la economía y todo el país funcione, dice el frag del candidato de Fuerza Patria en Jujuy y, porque es así, agrega deberemos hacer un proyecto de país que no va a ser el que estemos de acuerdo con todos". Eso no puede ocurrir fácimente, claro, porque la gente de pueblo es muy diversa, si no, que lo digan los frags de Carbajal, Gamboa o Fernández, sobre el maltrato en el pueblo a chicas mujeres ¿no?) 

Pero tal proyecto de país, que hasta puede llegar a no gustarnos es indispensable para seguir viviendo (sobreviviendo) en Argentina, subraya ese candidato del peronismo en Jujuy. ¡el peronismo de verdad sabe de pueblo! no se confunde tanto como otros: Eluney, la nena discapacitada que está con su padre generando otra manera de entender a Cristina (política pueblo y balcón...) le dirá a su padre Guillermo: "vamos a volver"... en el lindo frag de Euge Murillo... pueblo desde abajo y esperanza.

BUeno, suerte

Eduardo



discusión política nodo Rosario