aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 14 de marzo de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Un gobierno democrático respeta la Constitución Nacional y el Estado de derecho.


Desde la RMcC vemos con indignación, tristeza y dolor, cómo el gobierno actual descarga una brutal represión premeditada y feroz sobre jubilados y ciudadanos, mujeres y niños que protestan por el ajuste brutal que lleva a cabo. La mayor violencia que conocemos desde el 2001. Destruye de esta manera vida humana, comunidad, borrando la memoria, cortando el enlace social que nos permite unirnos y no vivir aislados como en la selva.

 Este gobierno de extrema derecha está destruyendo no sólo el orden institucional democrático, sino que lo hace con una crueldad e inhumanidad que sólo han tenido los regímenes totalitarios fascistas.

Debemos tener fuerza y esperanza y no decaer, ejercitar el pensar y actuar "con el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad" como nos dice Antonio Gramsci



Fragmentos.


¡Ay, Milei! Te juro que ESPERÉ... Pensé… “SEGURO QUE ESTE VIAJA A BAHÍA BLANCA, porque lo que pasó es apocalíptico”. Y no… NADA. ¡MADRE DE DIOS! ¡QUÉ DESCONEXIÓN EMOCIONAL TENÉS CON LOS QUE SUFREN! No te imaginás lo que significa para la gente que llegue un presidente, presidenta, cuando sufre una tragedia y muertes provocadas por las fuerzas de la naturaleza (…) En fin… se trata de estar, acompañar, ayudar y reconstruir. No es tan difícil. Hay que poner voluntad Y SOBRE TODO PLATA. POR QUE TAMPOCO SIRVE SOLO PONER LA CARA PARA LA TELE. HAY QUE PONER LA CARA Y LA BILLETERA PARA PODER RECONSTRUIR BAHÍA BLANCA. Su intendente, Federico Susbielles, ha evaluado los daños en 400 mil millones de pesos; o sea… casi 400 millones de dólares. AYER NOMÁS GASTASTE 224 MILLONES DE DÓLARES DEL BANCO CENTRAL para intervenir en el mercado de los dólares financieros y seguir con el dólar oficial planchado. EN UN DÍA QUEMASTE MÁS DE LA MITAD DE LO QUE NECESITA BAHÍA BLANCA PARA SU RECONSTRUCCIÓN… FIJATE MILEI.

Cristina Fernández, expresidenta de la Nación Argentina, 11/03/25.

Despectiva, inhumana, desinformada, la ministra se refirió al joven, cuyo caso ya era público por esas horas: "es un militante kirchnerista que hoy trabaja en la municipalidad de Lanús con Julián Alvarez, está detenido", informó a la población, mientras el joven estaba en el hospital Ramos Mejía luchando por su vida. Las tremendas imágenes del momento en que la policía le tira al joven, desde corta distancia, un cartucho de gas lacrimógeno en plena frente -cuando este se había agachado para tomar una foto- ya circulaban para cuando la ministra lanzó la acusación que develaba inteligencia previa para obtener algunos datos de la víctima, aunque desinteligencia en la confusión de heridos y detenidos logrados. "Ser militante es un orgullo, somos una familia de militantes. El era un militante y también era fotógrafo y estaba trabajando en forma independiente, porque siempre documenta en las marchas", le respondió ante una consulta periodística, en la puerta del hospital, Fabián Grillo, el padre del fotógrafo herido.

Karina Micheletto, “Más de cien detenidos y un herido de gravedad”, licenciada en ciencias de la comunicación (UBA) y periodista, 13/03/25.

Nunca una marcha de jubilados había generado la expectativa de ésta. Que la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, estaba decidida a reprimirla se notó desde temprano, cuando a las tres y media de la tarde --una hora y media antes del comienzo oficial de la protesta--, ordenó a la Policía Federal avanzar sobre los manifestantes que se iban reuniendo frente al Congreso. Hinchas y jubilados, empujados por la infantería, que los hizo subir a la vereda, forcejearon. Un pibe de camiseta quedó cara a cara con un cabeza de tortuga; le prometió: “Hoy vamos a hacer historia”. “¡Vayan a Bahía Blanca a ayudar, caraduras!” - puteó también una mujer ante la provocación innecesaria (…) Durante más de dos horas, desde el Congreso a la 9 de Julio, hubo manifestantes que tiraron piedras y armaron en la calle barricadas con volquetes de la basura. Incluso atacaron un patrullero que los policías dejaron oportunamente abierto y le prendieron fuego al vehículo, en ese tipo de episodio que nunca queda claro si se debe a la mano de infiltrados o no. También hubo otros coches incendiados. Desde un hidrante, la policía de la ciudad persiguió a manifestantes al grito de “corran, zurdos!”; según quedó registrado en un video -cuya veracidad también hay que poner entre paréntesis en tiempos de inteligencia artificial (…) A Beatriz Blanco, una jubilada de 87 años, un policía le dió un bestial palazo en la cabeza que la hizo caer desplomada en medio de la calle; la ambulancia se la llevó ensangrentada (…) Al cierre de esta nota, la represión había frenado, pero la manifestación del Congreso continuaba, convertida en un cacerolazo en los barrios porteños y ciudades del interior (…) La protesta enlazó la identidad popular del fútbol con un reclamo de índole claramente político. En la plaza, Walter, vestido con la camiseta de River, 55 años, explicó por qué se había movilizado: "Cuando mi papá se jubiló lo ví feliz. Ahí me di cuenta de la importancia de tener ese ingreso, de saber que por lo menos vas a contar con lo básico para vivir, para poder comer”, dijo.

Laura Vales, “El gobierno reprimió a todo aquel que se movía”, periodista, 13/03/25.

La convocatoria de este 8M toma distancia de las ocurridas en los últimos cuatro años: de la pandemia para acá, ninguna había sido tan masiva, no hubo documento ni escenario conjunto (…) Desde el 1° de febrero se viene componiendo una forma de organización que surgió espontáneamente después de los dichos de Milei en Davos. Fue una acción política que dejó tela para cortar y surgió del movimiento LGTBIQ+. "¿Qué se hace con aquellos y aquellas jóvenes trans que estaban comenzando los tratamientos, qué se hace con quienes estaban por comenzar, o con quienes estaban comenzando?”, se pregunta la diputada Victoria Montenegro, haciendo referencia a la decisión del gobierno de cortar con los tratamientos de hormonización vigentes en la Ley de Identidad de Género. Para la legisladora, esa decisión del gobierno es una respuesta a la movilización del 1F. “Parece que hay un gobierno que puede con todo, que lo ataca todo y de repente, te das cuenta que hay cientos de miles que siguen defendiendo las mismas luchas. Eso pasó este 8M. Es ahí cuando uno deja de sentirse solo, porque cuando la violencia viene del Estado es muy difícil de sobrellevar y estas marchas son la oportunidad de hacerlo para muchos”, dice.

Euge Murillo, “Hasta que llenar la calle se haga costumbre”, periodista, diseñadora de imagen y sonido (UBA), 09/03/25. 

La mañana de ayer (jornada de lucha por aquellas mujeres trabajadoras que fueron prendidas fuego en 1908 en la fábrica Cotton de Nueva York por pedir mejoras en sus condiciones laborales), arrancó con un video publicado por la Casa Rosada que vuelve a machacar con la idea de que el Ministerio de Mujeres y diversidad existió solo para robarle al Estado (…) El espíritu de la Marcha Antifascista y Antirracista del 1F se sintió ayer, en los miles de carteles ultra mega caseros que las pibas alzaron alegremente (…) Llueve o truene, haga calor o caiga granizo, el paro general es una instancia política que se viene reinventando con destreza y bronca desde 2016 (…) A la pregunta de por qué salir a la calle se contesta andando, por eso este 8M fue un gran paraguas de demandas pero también una extensión de subjetividades arengando juntas que así no se puede vivir, que así nadie merece vivir (…) la organización puede más que el odio (…) Es ahora, y fue ayer y será mañana la lucha transfeminista y LGTB+, pero sobre todo es la claridad de las nuevas generaciones: no somos variables de ajuste. 

Flor Monfort, “No ser variable de ajuste”, periodista, escritora, 09/03/25.

Hace no tanto, hablamos aquí de lo que significó y representó la Carpa Blanca, instalada frente al Congreso el 2 de abril de 1997 con el inicio del ayuno docente. Dio paso a la manifestación más prolongada y efectiva de los ’90. Eran apenas unos 50 maestros en reclamo por incrementar los fondos presupuestarios del sector. Se propagó a todo el país y concluyó con la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo, junto con que se derogara la ley federal del área. Apenas 50 docentes iniciales, amparados por la CETERA y con el impulso de Marta Maffei y Hugo Yasky, que tuvieron la épica de confrontar cuando los rodeaba un desierto. Fue una sede fija que simbolizó, durante 1003 días, la mayor de las resistencias al desguace de Menem. Ayunaron 1400 maestros en 86 grupos, aumentados a 200 mil que protestaron de igual modo, en conmemoración del Día del Maestro de ese año, por 48 horas, al largo y ancho argentino. Los visitaron 7 mil escuelas, 2.800.000 personas y 96 delegaciones extranjeras. Hubo 475 acontecimientos artísticos y culturales. Va de vuelta, y que vaya todas las veces que sea menester: empezaron 50 maestros (…) perder de vista que medir la dimensión de lo político comienza por aspectos básicos de solidaridad. De sentir que el sufrimiento del otro debe tener un componente del propio.

Eduardo Aliverti, “Que se agrande Chacarita”, periodista, 10/03/25.

El agua va bajando en Bahía Blanca y lo que queda es el barro pegado en las paredes, en los muebles, en cada intersticio de las casas atrapadas por la inundación. (…) Pero la devastación de esta ciudad no entra solo por los ojos, que con solo un paneo muestra una imagen apocalíptica, también está en el tacto, en el polvillo sobre las manos y la cara, en la polvareda que se levanta en las calles céntricas y que llega a las vías respiratorias. En esta ciudad han vuelto los rostros tapados con barbijos (…) Por la ciudad hay roperos comunitarios y espacios autogestionados, que trabajan en conjunto con el municipio. En el club Bella Vista, sobre la calle Rincón al 500, hay un movimiento incesante. Jugadores y jugadoras, hinchas, vecinas y vecinos se organizan para armar viandas, recolectar ropa y distribuir el material que manda el municipio. En uno de los salones, alrededor de diez mujeres clasifican la ropa por talle y en otro sector se preparan las bolsas con alimentos que al día siguiente saldrán a repartir en autos particulares. “Estamos tratando de solucionar el problema del día, creo que la gente nos necesita hoy y necesita que el que pueda ayude”, dice el vicepresidente del club, Alejandro Umaña. “Se te cruzan muchas historias, de familias y de mucha gente grande. Hoy fuimos a una casa y había un hombre mayor, solo, sentado, no tenía movilidad y no tenía nada de nada para comer. Golpeamos la puerta, respondió y ahí nos acercamos. Estaba desde el sábado así. Es una cosa de locos”, cuenta (…) Por toda la ciudad circulan colchones, nuevos o usados, en los techos de camionetas, en los baúles de autos o en carritos de personas que andan cirujeando. Se ven pasar por todas las calles, es uno de los elementos más requeridos. 

Celeste del Bianco, “La vida en Bahía Blanca cuando el agua baja”, periodista Comunicadora Social, 12/03/25.

Marx identificaba este momento como el comienzo de la alienación. Cuando los trabajadores perdían la conexión con lo que producían y comenzaban a vivir únicamente para sostener el sistema. La alienación es un concepto fundamental en la filosofía de Karl Marx. Se refiere a la condición en la que los seres humanos se sienten separados y desconectados de su propia humanidad, de sus semejantes y de la sociedad en general. En la sociedad actual, esa alienación identificada por Marx se manifiesta de una manera evolucionada y aún más perversa. Los trabajadores ya no solo son explotados por la clase capitalista, sino que también se ven obligados a participar en la reproducción de su propia explotación. La ideología del “emprendedorismo” y la “cultura del trabajo” les hace creer que su éxito depende de su capacidad para trabajar más y mejor, sin importar las condiciones sociales de reproducción. El filósofo surcoreano, Byung-Chul Han, ha profundizado esta perspectiva señalando que la sociedad contemporánea se caracteriza por una cultura del cansancio y el agotamiento. Los individuos se ven obligados a trabajar cada vez más, no solo para sobrevivir, sino para mantener su estatus social y su identidad. Han argumenta que esta cultura del cansancio es el resultado de una sociedad que valora la productividad y el rendimiento por encima de todo. Los individuos se convierten en máquinas de trabajo, sin tiempo para descansar, reflexionar o disfrutar de la vida. La sociedad del cansancio es una sociedad que se menoscaba, ya que los individuos se ven obligados a sacrificar su salud, su felicidad y su creatividad en el altar de la productividad, de la mano de un culto al esfuerzo personal que oculta la realidad de la explotación y la alienación.

Pabli Caramelo, “De la alienación a la autoexplotación”, economista UBA, 09/03/25.

No todos nacemos con las mismas posibilidades, no todos nacemos ni crecemos en el mismo ámbito social, no todos tenemos la posibilidad de estudiar, no todos tenemos la posibilidad de aprender de la misma manera. Entonces, la sociedad debe dar respuesta a todos los casos: al que puede y al que no puede y encontrarle un lugar al que puede y también encontrarle un lugar al que no puede, que a veces eso es lo que falta (…)  Ahí es donde falla un poco el sistema que no ofrece muchas alternativas para aquellos que están en esa situación medio límite, como casos de Asperger, que no encuentran su lugar. Hay características mentales que la sociedad no les crea el ámbito donde poder desarrollarse, donde poder aprender, donde poder sociabilizar y son los casos más complicados. 

Gustavo Garzón, actor, 12/03/25

Cometimos mucho de lo que llamo “errores no forzados”. Primero, el quiebre del pluralismo político que tanto había enriquecido al movimiento de DDHH se transformó en la idea de “los organismos como una rama del kirchnerismo”, algo que le hizo un daño enorme tanto a los organismos como al propio kirchnerismo. Segundo: el abandono de la discusión franca y abierta, que había permitido, con mucho debate, forjar consignas como “aparición con vida” hacia el fin de la dictadura. Por el contrario, conceptos como “terrorismo de Estado” o “dictadura cívico-militar”, entre otros, se adoptaron sin un debate real y generaron consecuencias muy contraproducentes en las disputas por la memoria. Por último, pero no menos importante, las lógicas cancelatorias clásicas del movimiento woke impidieron, como en otros temas, pensar críticamente. Si yo debo repetir las “verdades” de los DDHH, si la política hacia cualquier cuestionamiento, incluso negacionista, es una ley que les impida hablar, si ya tengo un manual que me dice lo que tengo que pensar sobre todo... ¿Cuál crees que será el resultado? El que tenemos: que todo aquel que pregunta, que tiene dudas, que es curioso, y en especial si es joven, se volverá negacionista, porque parece la única manera de poder pensar o discutir abiertamente, porque ahora resulta que para “apoyar la causa de los DDHH” solo hay que repetir las “verdades” ya instaladas. Ninguna disputa por las representaciones se gana de ese modo. La cultura cancelatoria solo nos daña y nos hunde más.

Daniel Feierstein, sociólogo, 10/03/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario