
"La crítica al rol de los medios forma parte de la libertad de expresión. ¿Cómo podría ser de otra manera? No puede haber libertad de expresión exenta de crítica a los medios.[...] Después de años de horror dictatorial, frivolidad farandulezca en el menemismo y finalmente la crisis terminal de 2001, lo que ahora está ocurriendo no puede menos que abrir interrogantes sobre esas terribles experiencias. Quien quisiera superarlas debería hacer algo más que dedicarse a destituir al kirchnerismo. No revindico las interpelaciones directas a empresas y periodistas como método, dado que son una consecuencia de la historia reciente. Hay demasiados periodistas y modalidades comunicacionales que fueron parte de la dictadura, y que cada vez que pueden la revindican de un modo u otro. Esos sectores, mucho más amplios de lo que podría suponerse, odian viceralmente al Gobierno por lo que tiene de divergente de la dictadura y del menemismo, no por lo contrario. Lo odian por lo que tiene de redistributivo, justiciero, defensor de los derechos humanos, no porque no sea republicano. ¿Debo aclarar que no soy ni me siento "kirchnerista"?. Solo un contexto de polarizaciones y distinciones binarias genera una situación casi insoportable, en la que si no se comparten las demonizaciones corrientes del Gobierno, entonces se cae bajo la sospecha de una complicidad con no se sabe qué cosas tremendas.
¿ Esa restricción conceptual no es totalitaria al fin de cuentas?."
Alejandro Kaufman, Director de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Página 12, 13-04-2008.
¿ Esa restricción conceptual no es totalitaria al fin de cuentas?."
Alejandro Kaufman, Director de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Página 12, 13-04-2008.
____________________________________________________________________________________
"En la Argentina se ha perdido el debate, no hay lugares para debatir. La falta de debate trae como consecuencia la falta de pensamiento, se empobrece el pensamiento político".
Mona Moncalvillo, Radio Nacional, 14/04/2008.
____________________________________________________________________________
"Pero la política no puede escapar de la comunicación, así como los medios no pueden –para su supervivencia y crecimiento- no hacer política. Se necesitan mutuamente, aunque busquen cada uno debilitar al otro para obtener ventajasen su puja por "la gente", para poder negociar desde un pinto de ventaja. Cosa no muy diferente de la que le pasa con los medios a Michelle Bachelet en Chile, a Nicolás Sarkozy en Francia, o a Lula da Silva en Brasil.
Aquí, esta disputa se agiganta frente a la ausencia de oposición. Por su parte, las figuras opositoras buscan, en su asociación con los medios, poder ganar ellas también el favor de la gente, para mover el amperímetro encuesteril y, llegado el día, buscar su traducción de votos.
El gobierno de Cristina Kirchner ha dado el puntapié inicial para una discusión sobre los medios".
Luis Tonelli, Revista Debate, 12/04/2008.
_______________________________________________________________________________
"En la Argentina se ha perdido el debate, no hay lugares para debatir. La falta de debate trae como consecuencia la falta de pensamiento, se empobrece el pensamiento político".
Mona Moncalvillo, Radio Nacional, 14/04/2008.
____________________________________________________________________________
"Pero la política no puede escapar de la comunicación, así como los medios no pueden –para su supervivencia y crecimiento- no hacer política. Se necesitan mutuamente, aunque busquen cada uno debilitar al otro para obtener ventajasen su puja por "la gente", para poder negociar desde un pinto de ventaja. Cosa no muy diferente de la que le pasa con los medios a Michelle Bachelet en Chile, a Nicolás Sarkozy en Francia, o a Lula da Silva en Brasil.
Aquí, esta disputa se agiganta frente a la ausencia de oposición. Por su parte, las figuras opositoras buscan, en su asociación con los medios, poder ganar ellas también el favor de la gente, para mover el amperímetro encuesteril y, llegado el día, buscar su traducción de votos.
El gobierno de Cristina Kirchner ha dado el puntapié inicial para una discusión sobre los medios".
Luis Tonelli, Revista Debate, 12/04/2008.
_______________________________________________________________________________
"Una democracia madura es la que tiene capacidad para tolerar las diferencias, respetar los consensos y escuchar los disensos, sin hacer de mayorías y minorías meros instrumentos de dominio o subordinación."
J.M. Pasquini Durán, Página 12, 12/0472008
J.M. Pasquini Durán, Página 12, 12/0472008
_________________________________________________________________________________________
"La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad....¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!.....
La mayoría de los hombres permanecen con gusto bajo la conducción ajena, debido a la pereza y la cobardía ¡Es tan cómodo ser menor de edad!
....a cada hombre le es difícil salir de la minoría de edad.... Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar."
"¿Qué es la ilustración?" Kant
"La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad....¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!.....
La mayoría de los hombres permanecen con gusto bajo la conducción ajena, debido a la pereza y la cobardía ¡Es tan cómodo ser menor de edad!
....a cada hombre le es difícil salir de la minoría de edad.... Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar."
"¿Qué es la ilustración?" Kant
__________________________________________________________________________________________
"La vida humana en común sólo se torna posible cuando llega a reunirse una mayoría más poderosa que cada uno de los individuos y que se mantenga unida frente a cualquiera de estos. Esta sustitución del poderío individual por el de la comunidad representa el paso decisivo hacia la cultura.....Su carácter esencial reside en que los miembros de la comunidad restringen sus posibilidades de satisfacción."
"El malestar en la cultura" Freud
"La vida humana en común sólo se torna posible cuando llega a reunirse una mayoría más poderosa que cada uno de los individuos y que se mantenga unida frente a cualquiera de estos. Esta sustitución del poderío individual por el de la comunidad representa el paso decisivo hacia la cultura.....Su carácter esencial reside en que los miembros de la comunidad restringen sus posibilidades de satisfacción."
"El malestar en la cultura" Freud
__________________________________________________________________________________________
"Al cumplir cuatro meses en el gobierno Cristina se recibió de presidente, enfrentó el reto con armas políticas, sin acudir a la represión, y mantuvo la medida que provocó el alzamiento.
[...] Mantuvo la autonomía institucional pero fue flexible para corregir errores tácticos que le impusieron un desgaste innecesario. Las retenciones son redistributivas y limitan la peligrosa expansión sojera."
Horacio Verbitsky, Página 12- 13/04/2008.
__________________________________________________________________________________________
J. M. Pasquini Durán, Página 12, 12-04-2008.
_________________________________________________________________________________
"Los verdaderos conflictos, en su punto más intenso, suponen un doble debate simultáneo: el de las materias directas que son motivo de la divergencia y el de los medios comunicacionales que las expresan. Las luchas no sólo se hacen a través de la lengua que ponen en acción los protagonistas de un antagonismo, sino también sobre el propio uso de esa lengua, sobre la forma en que el lenguaje se debe presentar en un desacuerdo del cual inevitablemente es parte.[...] Quién debe coordinar estos actos de la nueva deliberación social es una discusión aún no despejada. Pero es necesario reconocer que declaraciones como la que recientemente produjo la facultad de Ciencias Sociales de la UBA se acercan al ideal autorreflexivo que exige la compleja esfera mediática contemporánea. [...] El sentido de la universidad, cada vez más, debe ser invocado y recordarlo, si se anima a ponerse a la altura de la construcción de nuevas democracias".
Horacio González, Página 12, 15/04/2008.
"Los verdaderos conflictos, en su punto más intenso, suponen un doble debate simultáneo: el de las materias directas que son motivo de la divergencia y el de los medios comunicacionales que las expresan. Las luchas no sólo se hacen a través de la lengua que ponen en acción los protagonistas de un antagonismo, sino también sobre el propio uso de esa lengua, sobre la forma en que el lenguaje se debe presentar en un desacuerdo del cual inevitablemente es parte.[...] Quién debe coordinar estos actos de la nueva deliberación social es una discusión aún no despejada. Pero es necesario reconocer que declaraciones como la que recientemente produjo la facultad de Ciencias Sociales de la UBA se acercan al ideal autorreflexivo que exige la compleja esfera mediática contemporánea. [...] El sentido de la universidad, cada vez más, debe ser invocado y recordarlo, si se anima a ponerse a la altura de la construcción de nuevas democracias".
Horacio González, Página 12, 15/04/2008.
______________________________________________________________________________________________
"Cuando uno está al frente de los destinos de la República la redistribución del ingreso es la lucha para que los que más tienen entiendan de una buena vez por todas que es necesario, que quienes más han sido favorecidos, que quienes más ganan, que quienes más tienen, tiendan la mano solidaria hacia el pueblo, que reclama trabajo, salud, vivienda y educación. Algunos creen que la redistribución del ingreso es solamente una batalla económica de intereses, yo digo que además de ser una batalla económica y de intereses es una profunda batalla cultural que tenemos que dar los argentinos. Porque no nos engañemos, en las grandes sociedades desarrolladas, esas que muchas veces vemos por televisión en los grandes centros del mundo, no hay solamente una cuestión económica, hay una comprensión cultural de sus elites, de sus clases dirigentes, de cómo deben mejorar la calidad de vida del pueblo, porque de esta manera mejora la calidad de la riqueza de la nación, que es la riqueza de todos también."
Cristina Fernández, Tucumán 15/04/2008
"Cuando uno está al frente de los destinos de la República la redistribución del ingreso es la lucha para que los que más tienen entiendan de una buena vez por todas que es necesario, que quienes más han sido favorecidos, que quienes más ganan, que quienes más tienen, tiendan la mano solidaria hacia el pueblo, que reclama trabajo, salud, vivienda y educación. Algunos creen que la redistribución del ingreso es solamente una batalla económica de intereses, yo digo que además de ser una batalla económica y de intereses es una profunda batalla cultural que tenemos que dar los argentinos. Porque no nos engañemos, en las grandes sociedades desarrolladas, esas que muchas veces vemos por televisión en los grandes centros del mundo, no hay solamente una cuestión económica, hay una comprensión cultural de sus elites, de sus clases dirigentes, de cómo deben mejorar la calidad de vida del pueblo, porque de esta manera mejora la calidad de la riqueza de la nación, que es la riqueza de todos también."
Cristina Fernández, Tucumán 15/04/2008