aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

lunes, 29 de marzo de 2010

para pensar, debatir,comprender


Fragmentos

“Esas caras que parecerían ajenas, vaya a saber quiénes serían aquellas gentes desaparecidas que, en la letra del periódico, enhebran mensajes amorosos escritos por amigos y familiares, aparecen y nos alertan, sin que las escuchemos, diciéndonos que la lucha que les robó la vida no terminó. Ese sujeto que desde el recuadro me mira fatalmente me sobresalta, aunque no quiera atenderlo ni recordarlo. Es un prójimo que apela a mi indiferencia y a mi descuido, que me descubre desde su mirada, como diría Sartre: “La mirada que manifiestan los ojos, no importa de qué naturaleza éstos sean, es puro retorno a mí mismo” […] ese prójimo que me despoja de mi libertad, como diría Sartre, para quedarme tranquilo y pensar que el horror terminó porque Strassera dio la orden “Nunca Más”. Ese prójimo ocupa el lugar de la palabra viva de cada día, despertándonos.”
Eva Giberti, “Fotos y recuadros” (17.03.10).

“La pelea por despenalizar el aborto no se rinde, a pesar de las trabas impuestas en el Congreso nacional y las legislaturas locales. En una transversalidad que no se logra en otras áreas se juntaron integrantes del Frente para la Victoria, el socialismo, el radicalismo, el proyecto Sur, GEN, Libres del Sur, Proyecto Progresista, la Coalición Cívica, el Nuevo Encuentro Popular y Solidario y el peronismo federal para presentar un proyecto de ley para posibilitar la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana doce, como pide la campaña nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y gratuito. Adela Cegarra, del Frente para la Victoria, resaltó: “Quiero rescatar el espíritu colectivo que está en el armado de este proyecto, así como el consenso que permitió que estemos de acuerdo para poder afrontar esta asignatura pendiente”.
Suplemento Las 12 (19.03.10).

“La debilidad no suele cotizar en la bolsa de la política y de los políticos pero sí en el interior de una sociedad que descubre que no todo lo que se le dice es verdadero y lo hace cuando percibe que cierta injusticia se está por cometer o cuando la trama de la realidad vuelve a aparecer como frágil y muy próxima al peligro abismal. A eso, sin comprenderlo por ignorancia y obsecuencia con el poder corporativo, es hacia donde amenazó con llevar la oposición al país en las últimas semanas aprovechando los errores del Gobierno y su desconcierto inicial para leer los cambios en las representaciones parlamentarias.”
Ricardo Forster, “El calidoscopio argentino” (16.03.10).

“La mortalidad materna permanece como un problema de salud evitable. En las América, la razón de mortalidad materna es de 63,7 por 100.000 nacidos vivos, rango que fluctúa entre el 8,8 en Canadá y 630 en Haití. Pero se pueden corregir estas inequidades. Esto lo demuestran tres experiencias exitosas de buenas prácticas en salud, adolescencia y perspectiva de igualdad de género de El Salvador, Argentina y Brasil que fueron distinguidas por la OPS en el marco de su concurso regional y del que participaron 71 proyectos de 19 países. Las iniciativas destacadas demuestran que la mortalidad materna es menor cuando las mujeres tienen mayor acceso a métodos de planificación familiar. Un proyecto del Servicio de Adolescencia del Hospital Cosme Argerich y la Fundación para la Salud Adolescente 2000, en Argentina, logró la distinción por reducir los riesgos y daños en salud sexual y reproductiva en el marco de la atención integral de adolescentes […] Señala Margaret Chan al presentar el informe de la OMS «Las mujeres y la salud»: «tenemos la oportunidad de marcar la diferencia a través de un cambio en las políticas. Necesitamos la voz y la fuerza de la sociedad civil para pedir cuentas a los líderes políticos y acelerar el paso hacia la igualdad entre hombres y mujeres con justicia social».”
Mirta Roses, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas (12.03.10).

“El pasado Día Internacional de la Mujer, el Secretario General de la ONU, el coreano Ban Kimoon, anunció que la policía de mayor rango de Naciones Unidas será desde ahora una mujer. Se trata de la sueca Anne Marie Orler, que se desempeña como la máxima jefa de Unpol, el cuerpo de policías de la ONU. […] Su meteórico ascenso en una estructura rígida y burocrática como Naciones Unidas promete aires de cambio, al menos en lo que a las fuerzas policiales se refiere. De hecho, desde su ingreso a la ONU Orler ha liderado los esfuerzos del organismo para reclutar más mujeres policías para las operaciones de paz en el mundo. En cuanto a la población civil afectada por la violencia sexual, Orler se refirió a Haití, donde en medio del caos que reina luego del terremoto del pasado 12 de enero se han denunciado casos de violación en los campamentos para refugiados. “Es difícil patrullar en los campamentos y el 70% de la población haitiana es analfabeta, lo que significa que tenemos que encontrar la manera de concientizar a la población, por ejemplo a través de la radio, y enseñar a las mujeres cómo protegerse de los ataques sexuales”. En regiones en conflictos, la violencia sexual continúa siendo una de las principales armar de guerra.
Milagros Belgrano Rawson, (12.03.10).

“Los militares daban los golpes en defensa de la democracia, nunca por la tiranía. Ellos se consideraban más democráticos que los gobiernos que desalojaban, que habían sido elegidos por el voto ciudadano. No eran los únicos que pensaban así, porque también había un consenso extendido en la sociedad civil, que acompañaba [...] En realidad ese argumento, que fue decisivo durante varias décadas, echó para atrás el reloj de la cultura ciudadana [...] la oposición pasó a controlar ahora todos los resortes del Senado, de manera tal que ni siquiera los proyectos del Poder ejecutivo tendrían dictamen favorable en las comisiones. Es decir: será muy difícil que las propuestas del Ejecutivo lleguen al recinto. Lo mismo sucede en Diputados [...] además tiene al vicepresidente de la Nación, que a su vez es cabeza de la oposición [...] La oposición asegura que lo hizo porque este gobierno no respeta las instituciones. O sea, se sentaron sobre las instituciones para defenderlas. Es difícil que de ese argumento salga más institucionalidad”,
Luis Bruschtein, 6/3/10

“”Hoy parece que en la política argentina flexibilizarse es perder o ceder, pero en términos políticos eso es un error. Para buscar el objetivo final deben tenderse puentes intermedios. Las posiciones en Diputados y en el Senado están demasiado firmes, pero tenemos que ceder en función de armonizar un espacio nuevo”
José Pampuro, Presidente provisional del Senado F p V, 6/3/10

“El Grupo A actuó en el tribunal atroz que se levantó contra Marcó Del Pont, en las reivindicaciones videlistas de Duhalde, en la presunta alianza de Carrió y Solá, en la vendetta sobradora de alterar las proporciones de las comisiones del Senado, en el reaccionarismo encubierto de los despectivos chistes de laboratorio de Luis Juez [...] Actúa también el «grupo A» en los editoriales en comandita de los grandes medios de comunicación, en el sarcasmo vertiginoso de los movileros [...] en los libros de ocasión con investigadores inquisitoriales, en los melosos salmos de muchos presentadores de televisión [...] Para que no prosperen, faltan pedagogías innovadoras, palabras revisitadas, nuevos conceptos, esto es, la reconstrucción de la vieja alianza entre hechos y palabras [...] Lo actuado por este gobierno y cualquier otro debe ser objeto de crítica y estas deben tener audibilidad legítima. No debe existir un gobierno que no desee esas críticas. En verdad, un gobierno es y debe ser algo que vive inmerso en ellas. Pero a quienes el Grupo A los arrastra con sus cabellos de Medusa -¿qué hace allí un Giustiniani encadenado, rebotando contra los arrecifes?- los llamamos a que se desembaracen de la telaraña inasible que los sujeta”.
Horacio González: “Describiendo a Grupo A” (23.03. 2010).



Dejanos tu comentario, con la discusión crecemos políticamente.

miércoles, 24 de marzo de 2010

La red social en el Día de la Memoria


Facebook es raro, por Victoria Ginzberg

Facebook es raro. Desde hace unos días empezó a circular un mensaje para que el 24 de marzo los usuarios saquen sus fotos de perfil y dejen una silueta como homenaje a los desaparecidos. Como aquel siluetazo de los ’80, pero virtual. En la Argentina, muchos lo saben, es difícil tomar una decisión de ese tipo sin discutir o al menos intercambiar posiciones. Así que surgió –en Facebook, está dicho– una corriente que propuso que, en vez de la figura vacía, se publicaran las fotos de los desaparecidos. Las caras, las historias, los nombres, la vida.

Me pregunté si el asunto se estaba banalizando (que si la silueta sola, que si con la leyenda de “Nunca Más”) o si, por el contrario, nos estábamos tomando demasiado en serio esto de la red social virtual. Hubo mensajes con inquietudes similares. Decían que la discusión debía ser otra y que estaba en otra parte.

Entonces, desde Barracas, mi primo Hugo subió una foto: su mamá, mi mamá y el papá de mi prima Natalia en la playa con un amigo. Y cambié mi foto de perfil. Después, desde Montreal, mi prima subió otra foto: mi mamá y mi abuelo en la casa de Castelar. Y tengo tan pocas fotos de mi abuelo. Y así, de a poco y de repente, el lunes me quedé mirando cómo mi computadora hacía marcha atrás unos cuarenta años y se llenaba de fotos en blanco y negro.

Entonces, desde México, Paula Mónaco Felipe subió las fotos de sus padres. Y Pipi Oberlin le escribió: “¡La verdad que es muy emocionante conocer a los papás de todos! Estuve todo el día colgada en fbk mirando eso. Besotes”. Muchos nos habíamos pasado el día presentándonos o mostrándonos a nuestros padres. Entonces, miré las fotos de mis contactos y vi muchas siluetas.

A algunos les parecía que el vacío expresaba mejor lo que querían decir, pero la mayoría era de personas que no tenían familiares desaparecidos. Con ese gesto decían que estaban con nosotros. Y me sentí acompañada por ellos. Abrazada. Porque hay que recuperar y compartir la historia, las caras, los nombres, pero también hay muchas historias que faltan, muchas caras que no conocemos y muchos nombres cambiados. Hoy hay que ir a la plaza, caminar juntos. Pero Facebook también tiene lo suyo. Es raro.

lunes, 22 de marzo de 2010

Día Nacional de la Memoria. Por la verdad y la justicia



Este miércoles 24 de marzo nos movilizamos en defensa de los derechos humanos, apoyando los juicios por la verdad y la justicia, repudiando las provocaciones de los genocidas y sus aliados y porque hoy como siempre necesitamos hacer escuchar bien fuerte un grito de “NUNCA MAS”


Por la mañana participaremos junto a la Presidenta Cristina Fernandez y los Organismos de Derechos Humanos del acto en el “Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos” (ex Esma). A las 10,45. Para asistir enviar mail a: ceremonial.ddhh@gmail.com


Por la tarde nos sumamos al festival callejero marchando con el colectivo de mujeres “TODAS CON CRISTINA”. Nos concentramos en Perú 160 a las 17 hs


Las esperamos!

martes, 16 de marzo de 2010

para pensar, debatir,comprender

Fragmentos

“En los últimos años, y en el altavoz mediático, un dirigente social exclamó: «Odio a la puta oligarquía», y una intelectual devenida diputada reconoció su «odio visceral» al gobierno. No importan tanto sus nombres sino recordar que esas frases fueron dichas por personas que han defendido, a lo largo de sus vidas políticas, el mismo tipo de valores e ideas, que piensan lo popular como origen, legitimación y destino de sus acciones. Sin embargo, cuando enuncian sus odios lo hacen para situarse en relación a una confrontación que los opone: la que se estableció durante el debate por las retenciones móviles […] No son problemas de forma, aunque parezcan. Al menos no lo son si «formas» remite a un aspecto superficial o secundario. Se podría decir, glosando a un filósofo, que mientras la conversación exige una disposición a reconocer la verdad del otro, la discusión exige la rotunda afirmación de cada quien, el encierro en sus posiciones preexistentes y la voluntad de triunfar”.
María Pía López, “Bajas Pasiones” (13.03.10).

“Bastante sabemos, hoy, que es preciso renunciar a considerar la venganza como la reconquista serena de un orden razonable y justo. Y sin embargo, debemos aún aspirar al castigo de los auténticos criminales. Pues castigar es reconocer que el hombre es libre tanto en el mal como en el bien, es distinguir el mal del bien en el uso que el hombre hace de su libertad, y es querer el bien.”
Simone de Beauvoir, El existencialismo y la sabiduría de los pueblos(1946).

“La política y la sociedad no pueden admitir como válida la metodología del «vale todo». Simple y llanamente porque parte de la base del exterminio y del aniquilamiento [...] La política necesita hoy, como ayer y como siempre pero hoy ciertamente, de diálogo. De vocación de diálogo, que es bien distinto también a decir que habrá consensos. Quizá no, tal vez sí. El diálogo político es lo contrario del «vale todo». Es reconocimiento de la diferencia desde la alteridad […] permite comprender, al otro y a uno mismo, revisar ciertos puntos de vista y relativizar otras presuntas certezas. Claro que para avanzar por este camino hay que dejar de pensar solamente en los propios intereses y centrarse en los de todos el pueblo y en el bien común de la mayoría, que son pobres, en lo material y en lo simbólico; también en oportunidades de participación […] la mayoría ha perdido de tal manera el enfoque que confunde la virtud de la generosidad, inherente a toda construcción colectiva, con la desacreditada ingenuidad. Entonces, para evitar la catalogación de ingenuos, prefieren seguir ejerciendo la metodología del «vale todo» sin importar las consecuencias que pagamos todos y, como siempre, principalmente los más pobres en todos los sentidos posibles. A no olvidar que el método es también contenido”
Washington Uranga, “Vale todo” (6.03.10)

“Toda política de alguna manera siempre está contaminada de populismo [...] Porque «el pueblo» del populismo es una construcción que genera una división dicotómica de la sociedad. Esto es un «nosotros» (el pueblo) y un «ellos» (los enemigos del pueblo) [...] La articulación de esta cadena de equivalencias que constituye al pueblo, forja la idea de una frontera entre un «nosotros» y un «ellos» [...] Porque el «afuera constitutivo» de alguna manera es parte de la identidad que ayuda a conformar pero al mismo tiempo le impone un límite. Amenaza y confirma, contribuye a configurar una identidad pero simultáneamente la acecha. Se instala parcialmente como condición de posibilidad de la existencia de una identidad y al mismo tiempo le impone un límite”.
Paula Biglieri, En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista, UNSAM2007).

“Si el grupo «A» se mantiene abroquelado en la negativa y no permite algún tipo de negociación, de lo que se trata ya no es de exigir al Gobierno que respete al Congreso sino que sea el Congreso el que gobierne. Ésa no es una fórmula política viable sino una simple plataforma para la desestabilización […] El Gobierno, por su parte, no debería volver a jugar el juego del todo o nada, que aporta al fortalecimiento de la oposición más desleal. La negociación y la deliberación no equivalen a la claudicación. Los denuestos contra los adversarios mediáticos y políticos pueden ser merecidos y pueden exaltar a las fuerzas que ya están convencidas. Pero no suman los respaldos que faltan. Y sin esos respaldos, sin las mayorías populares, no hay transformaciones sólidas y duraderas”.
Edgardo Mocca, “la negociación esa mala palabra” (13.03.10).

“A mí me gusta pensar el tango como una historia social y política, como un efecto de las condiciones históricas y no como el devenir de una identidad que tiene que ver con la tristeza, o el lamento del porteño. Me interesan más las discontinuidades que las continuidades, algo que vuelve locos a los historiadores [...] Hay algo oculto en el tango, hay algo que no quiere destaparse pero está. Toda su historia sucede en un mundo que atraviesa revoluciones, guerras, fascismos [...] el modo de ser político del tango no es directo, no es de representación. Es de construcción de una comunidad, porque las comunidades no se construyen detrás de proclamas, se construyen en la práctica cotidiana y ahí sí aparece un modo de defensa ante las clases aristocráticas que gobiernan [...] imagino el patio de un conventillo: el polaco, el cana, el italiano, el chorro ¿no? Y en ese espacio no tenés más alternativa que aceptar la diferencia, para ver, de mínima, cómo limpiás el patio.”
Gustavo Varela, filósofo, director académico del posgrado virtual de Flacso(14.03.10). Presidente de la Facultad Libre de Rosario.

“las libertades y los derechos, logrados colectivamente por generaciones de argentinas y argentinos, se defienden colectivamente con la acción política de sociedad pero desde la misma sociedad. Se puede pensar en los procesos de memoria colectiva y de igualdad de género hoy abiertos, y en el respeto social al derecho a la protesta (que reduce la criminalización). El cambio legal se consolida en un proceso social cuando consiste en una verdadera transformación que se produce en la misma sociedad y, eso mismo hace que se dificulte (o impida) el retroceso, la regresión. En eso consiste su fortaleza, su principal y fiel garantía que la sociedad protegerá ese derecho con su práctica social de todos los días. Si esta lucha se logra, repercutirá en otros conflictos de la comunidad específica pero también nos permitirá refrescar una importantísima lección de cómo los derechos se conquistan, y de cómo defender los derechos de un grupo permite aprender a proteger los derechos de todos. [...] de miles de personas que viven en la pobreza extrema, en la desigualdad educativa, en la explotación laboral, en la exclusión social y en la ausencia de peso político de sus reclamos.”
Lucas Arrimada (Profesor de Derecho Constitucional, investigador UBA-Conicet), “Acción colectiva y derechos de grupos desaventajados”(01.03.2010).

Red Mujeres Con Cristina
Para debatir y reflexionar to@s juntos déjanos tu comentario

viernes, 12 de marzo de 2010

TODAS A PLAZA DE MAYO

ENFRENTANDO LOS INTENTOS DE LA DERECHA PARA DESGASTAR Y DESESTABILIZAR AL GOBIERNO POPULAR QUE ENCABEZA CRISTINA


Nos encontramos a las 18.30 hs en las escalinatas de la Catedral

lunes, 8 de marzo de 2010

para pensar, debatir, comprender






¡¡¡¡¡¡ADELANTE MUJERES!!!!!!
acompañemos a nuestra Presidenta Cristina Fernández en seguir profundizando el cambio.

“Día internacional de la Mujer”. 8 de marzo 2010



“Está claro que lo necesario no es tanto cambiar el mundo o los hombres como cambiar su modo de «evaluarlo», en otros términos, su manera de pensar y de reflexionar sobre él”.
Hannah Arendt: “La Voluntad”.

“La maternidad me llevó a preguntarme por aquellas mujeres bosnias que fueron violadas durante la guerra y que tuvieron hijos no deseados. […] Lo que más me interesa era saber cómo lo habían procesado. Cómo vivían hoy en día, luego de haber pasado «por eso» […] Muchas no pudieron soportarlo y abandonaron a sus hijos, porque estar con ellos era recordatorio constante de lo que había sucedido […] Después de la guerra muchas mujeres violadas evitaban volver a sus ciudades, porque sus violadores seguían viviendo allí. Aunque la cifra de víctimas es impresionante, hasta hoy los responsables de esos crímenes no han sido castigados. Las víctimas siguen viviendo al lado de sus verdugos. Pero hubo un cambio, luego del estreno de la película: hoy mujeres violadas son consideradas víctimas de guerra, cosa que hasta ahora no sucedía.”
Jasmila Zbanic, directora de la película Sarajevo, mi amor (10.12.09).

“¿Quién es esa jueza para obligar a mi hija a tener un hijo que es producto de una violación, de un embarazo no querido? Se toma atribuciones que no corresponden. Yo soy la madre. Y mi hija tiene derecho a abortar. Lo dice el Código Penal. Estoy segura de que si hubiera sido su hija la decisión hubiera sido distinta. El aborto lo podría haber hecho de forma particular. Si hubiera sabido que íbamos a tener tantas trabas y demoras, no hubiera recurrido a la justicia. Pero yo quiero que se lo haga en un hospital público para resguardar material genético que permita probar la violación.”
Aurora Luisa Fuentes, madre de una adolescente de 15 años violada por su padrastro, que reclama un aborto no punible (19.02.2010).

“Mucho insistirá Hannah Arendt en que, en los fenómenos políticos, la esencia es la apariencia, que la esencia de lo político es precisamente su aparecer. No se tratará entonces de encontrar detrás de las apariencias una verdad oculta sino de leer, a la luz del acontecimiento, la historia anterior –el relato- que este acontecimiento ha iluminado con una nueva luz […] Abordar los problemas del mundo desde el mundo mismo es, para Arendt, pensar la política en su estado de aparición. El espacio de aparición, el espacio público, no preexiste a la acción sino que se gesta en ella y se desvanece en su ausencia. Fulguración de la acción, resplandor de lo público: el actor se muestra en su singularidad ante sus semejantes.”
Claudia Hilb (profesora de la UBA): El resplandor de lo público. En torno a Hannah Arendt, (1994).

“En su discurso a la nación del 21 de mayo de 2008, Bachelet afirmó. De manera conmovedora: “Mi compromiso, es proteger a las mujeres de Chile”. Ante el futuro que nos espera, no cabe más que preguntarnos: Y, ahora ¿quien podrá defendernos?”
Ángeles Fernández Ramil, Politóloga chilena, directora ejecutiva de la Fundación Chile 21, 5/03/10

“Ellos pasaron y nosotros hoy volamos libremente. Volamos porque nacimos para ser libres. Sin odio, sin revanchismo y con serena convicción afirmo que nunca más viviremos en una jaula o en una prisión [...] Hay millones que cultivaron la tierra y consumen, millones que muestran las luces de sus casas modestas, millones que tienen su primera heladera, millones de jóvenes mostrando sus diplomas de las universidades o sus escuelas técnicas, millones que expresarán su orgullo de vivir en un país respetado [...] creamos doce millones de puestos de trabajo y comenzamos a vivir en un Brasil para todos, no en el Brasil que sufríamos desde los tiempos de la esclavitud [...] El PT cambió cuando fue preciso, pero nunca cambió de lado.”
Dilma Rousseff, candidata a la presidencia del Brasil por el Partido de los Trabajadores (PT), partido del Presidente Lula (20.02.2010).

“Mirar como feminista a nuestra presidenta me llena de conflictos. Por un lado, es tan obvio el disimulo de la molestia de sindicatos, dirigencia política, dirigencia del campo y hasta de la cultura cuando su presencia pone en evidencia la monocorde testosterona del poder, que me parece hasta estratégico su estallido de colores en vestuario y maquillaje […] Pero también advierto que cuando la Presidenta busca reconocimiento no lo busca en las mujeres, sino precisamente en ese contexto patriarcal: quiere ser una de ellos, quiere mostrar que se puede entrar en el club y jugar con tacos altos ¿Nos alcanza entrar al juego de la política exacerbando la apariencia y simulando la identidad ideológica profunda en la concepción del poder? Yo creo que no. Creo que debemos distinguir lo que esperamos de la política, distinguir muy bien entre una agenda de mujeres, una agenda de género y una agenda feminista [...] también quiero decir que hay que saber ponerse delante de la Presidenta cuando la atacan con una violencia verbal y soez indigna de su investidura, que hay que saber distinguir en la oposición los gestos que proponen cambios profundos en la política (en los que me incluyo) de los que sólo proponen retornos, y que no hay que aceptar que la condición de mujer de Cristina Fernández nos ponga una mordaza frente a los avances furiosos del patriarcado misógino que es político y no hormonal.”
Diana Maffia (doctora en filosofía y diputada de la ciudad de Buenos Aires por el partido de E. Carrió): “El retorno del patriarcado misógino” (5.03.10).


“Los pequeños productores piden que se les reconozca el derecho principal que tienen, que es la posesión de esas tierras por haber vivido y trabajado allí toda la vida desde hace varias generaciones. Desde que comenzó el juicio, los pobladores no comen ni duermen tranquilos. Ellos reclaman el derecho de posesión y, si después se tienen que sentar a negociar cuántas hectáreas le corresponde a cada uno, no tienen problema. Lo que ellos reclaman no es ni el 10 por ciento del total que dice tener Gianfranco Macri”.
Rebecca Russo, abogada de la Organización de Pequeños Productores del Chaco Salteño (26.12.09).

“La Argentina ha tenido gerentes, gerentes, demasiados, en fin necesitamos volver a tener gente comprometida con los ideales, gente comprometida con su pueblo, con su sociedad, con el país, con soñar en ser un país grande pero no solamente grande porque crecemos económicamente que es muy importante, sino porque crecemos socialmente, lo uno va ligado a lo otro, no hay progreso social si no crece la economía, pero no hay legitimidad en el crecimiento económico, si este no alcanza a todos los sectores y promovemos la movilidad social ascendente, para arriba. Esa Argentina que permitió que los hijos de los trabajadores fuéramos a la universidad y algunos pudiéramos ser presidentes, ese es el país que yo quiero, ese es el país por el que lucho todos los días, ese es el país por el cual también tengo que enfrentar intereses concentrados y poderosos pero que no dudo en hacerlo ni lo voy a dudar nunca. Yo no vine a permanecer, no vine a durar. Vine a cambiar las cosas que creo que están mal y que debemos seguir profundizando entonces en el cambio.”
Cristina Fernández, Palabras en el acto de lanzamiento de la Libreta Nacional de Seguridad Social (25.02.10).

“Encontrarme e intercambiar ideas con Paulo Freire siempre me ha reafirmado la importancia fundamental de la educación como quehacer político. Como una certeza de que hay que seguir adelante sin desistir nunca, y que no hay, o no debe haber, contradicción entre la acción política y el ser cuidado. […] Como educadora popular tengo la absoluta convicción, confirmada miles de veces por la práctica, de que los conocimientos más importantes que tenemos que construir, y las transformaciones más importantes para cambiar la sociedad, salen de la experiencia procesada de la gente”.
María Valeria Rezende, escritora y educadora brasileña, discípula de Paulo Freire (28.12.09).

“En nuestras sociedades patriarcales, las mujeres que ejercen alguna forma de poder se exponen a vejaciones. Durante el conflicto con los intereses del campo se dijeron (y se escribieron) frases aberrantes contra nuestra presidenta, insultos cuyo significado central radicaba en su condición de mujer. Era algo previsible desde que asumió y que ha ocurrido con las mujeres ubicadas en los primeros lugares del poder: los conflictos emanados del ejercicio del mando suelen convertirlas en destinatarias de injurias de clara alusión sexual. […] A pesar del notable aumento del protagonismo femenino en nuestra sociedad, no cesa la producción de sentidos descalificatorios de las mujeres.”
Dora Barrancos, Socióloga e historiadora, investigadora del Conicet y directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (5.03.10).

“Según un estudio de la Unión Interparlamentaria, el número de mujeres que son jefes de Estado todavía es muy pequeño. Sólo nueve mujeres tienen esa responsabilidad en el mundo y la cifra se reducirá a ocho con la salida de Michelle Bachelet de la presidencia de Chile. Argentina, Finlandia, Irlanda, India, Liberia, Lituania, Filipinas y Suiza son los otros países gobernados por mujeres. Por otro lado aumentó la cantidad de mujeres legisladoras. Desde 1995, el porcentaje femenino en los parlamentos de todo el mundo pasó de 11,3 por ciento a 18,8 por ciento de la actualidad.”
Página12 (4.03.10).

RED MUJERES CON CRISTINA
Déjanos tus comentarios para el debate

lunes, 1 de marzo de 2010

para pensar, debatir, comprender

Fragmentos

“Es cierto que prever significa solamente ver bien el presente y el pasado en cuanto movimiento; ver bien, es decir, identificar con exactitud los elementos fundamentales y permanentes del proceso. Pero es absurdo pensar en una previsión puramente «objetiva». Quienes prevén tienen en realidad un «programa» para hacer triunfar y la previsión es justamente un elemento de ese triunfo [...] Se puede decir mejor que sólo en la medida en que el aspecto objetivo de la previsión está vinculado a un programa adquiere objetividad: 1) porque sólo la pasión agudiza el intelecto y contribuye a tornar más clara la intuición; 2) porque siendo la realidad el resultado de una aplicación de la voluntad humana a la sociedad de las cosas (del maquinista a la máquina), prescindir de todo elemento voluntario o calcular solamente la intervención de las voluntades ajenas como elemento objetivo del juego general mutila la realidad misma [...] Por ello, considerar que una determinada concepción del mundo o de la vida contiene en sí misma un poder superior de capacidad de previsión es un error que proviene de una grosera fatuidad y de un carácter superficial.”
Antonio Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno (1932).

“Cuando llegamos a este nivel de conquistas, de derechos, de pisos de protección social, de representación y reconocimiento por lo que la Argentina significa hoy, por ejemplo, en el mundo, en materia de Derechos Humanos, algo que personalmente me hace sentir muy orgullosa. Quiero decirles que esto es patrimonio de todos los argentinos, de todos ustedes, esto es imposible lograrlo desde un solo lugar, y pese a los palos en la rueda y pese a las zancadillas, a la falta de propuestas alternativas, vamos a seguir trabajando, porque tenemos un compromiso muy grande con nuestra sociedad, con nuestro pueblo, con nuestra historia. Quiero decirles aquí, en Burzaco, Almirante Brown, provincia de Buenos Aires, República Argentina que vamos por más, por más transformaciones, por más derechos, por más conquistas, por más Argentina, por más Patria, por más trabajo, por más chicos con derechos a la seguridad, a la educación, a la vivienda y a la salud, en definitiva, por más Argentina.”
Cristina Fernández, palabras en Almirante Brown, (18.02.10).

“Suele suceder, las reformas legales o sentencias de vanguardia son producto de procesos de que pueden venir desde arriba o desde abajo, desde el sistema o desde la sociedad con movilización y luchas sociales de largo plazo. Cuando se concretan, paradójicamente, se invisibiliza el proceso y sus principales actores. Se piensa que se está ante una línea de llegada y no ante un paso más; se siente que la lucha terminó, a pesar de que debe continuar, se piensa que se está adentro, pero simplemente se está frente a una puerta abierta. La lucha por el derecho en el plano judicial y en el plano administrativo tiene severos límites que hay que superar políticamente. En cambio, la lucha política en el campo de lo social por los derechos tiene una vitalidad siempre mayor y es por excelencia dinámica. Su lenguaje es el de la sociedad misma que cambia, autolegislándose, sin necesidad de jueces o legisladores. La sociedad posee hoy una práctica social que reconoce derechos donde las leyes y el poder judicial los desconoce. En la militancia de derechos que muchos grupos políticos, colectivos sociales y ONG realizan, se fomentan y cosechan los aprendizajes que en democracia la sociedad desarrolló para reconocer y proteger expresiones y formas de vida alternativas. Es por eso, que en este 2010, la lucha todavía sigue siendo en la sociedad y con la política, estos ámbitos deben impulsar la activación del espacio público legislativo, allí es donde la lucha continúa, no sin dificultades a vencer, ni quietismo a evitar.”
Lucas Arrimada (Profesor de Derecho Constitucional, investigador UBA-Conicet), “Acción colectiva y derechos de grupos desaventajados” (01.03.2010).

“Creo que lamentablemente el hombre no aprende nada o aprende muy poco de las situaciones históricas [...] Si queremos que un crimen como el de la Shoá no se reproduzca es necesario recordar la historia, contar de nuevo, sin cesar nunca. Lo más fundamental está en que nuestra memoria se arraigue en la historia [...] La comparación histórica sirve para mostrar la dificultad en el vocabulario. En 2010, por ejemplo, estamos confrontados a un verdadero problema de terminología, de mezcla de términos y hechos. Es fundamental comparar para poder definir correctamente los crímenes. La comparación permite comprender las situaciones y ello no le quita nada a la naturaleza de un crimen [...] Esa es la dificultad que tenemos hoy. La palabra gueto, racismo, genocidio, son utilizadas en todo el mundo de forma incorrecta. El otro día escuché en la radio que alguien hablaba del «genocidio de los pescados». Estamos permanentemente confrontados a un problema de [...] relativización y de trivialidad. Si hoy dejamos pensar que todo está en todo, en uno u otro momento todos los crímenes serán relegados al mismo plano”.
Jacques Frendj, director del Memorial de la Shoá (genocidio nazi contra el pueblo judío), Paris (7.02.2010)

“Diagnosticar los actos de gobierno al diagnosticar a la señora Kirchner como bipolar es una cierta manera de no tener respeto a su persona. Esa falta de respeto socava una diferencia que me parece fundamental entre lo privado y lo público. Está de moda hablar de lo privado como si la intimidad estuviera expuesta ante los ojos de los demás. Y los responsables de la política y de los gobiernos suelen ser objetos de estos diagnósticos. Es una devaluación de la singularidad y la subvaloración de esta persona singular, que lo es aunque sea un jefe de Estado. La clasificación es una manera de decir que una persona es similar a muchas otras. El psicoanálisis hace lo contrario a la moda”
Judith Lacan de Miller, El Argentino.com (10.12.09).

“Abya Yala, en la lengua del pueblo cuna, significa «tierra madura», tierra viva o tierra que florece y es sinónimo de América. El pueblo cuna es originario de la Sierra Nevada, al norte de Colombia [...] La expresión Abya yala ha sido empleada por los pueblos originarios del continente para autodesignarse, en oposición a la expresión «América». [...] Poco a poco, en los diferentes encuentros del movimiento de los pueblos originarios, el nombre «América» está siendo sustituido por Abya Yala, lo cual no solo indica otro nombre sino también la presencia de otro sujeto enunciador del discurso hasta ahora callado y sometido”.
Latinoamericana Enciclopedia contemporánea de América Latina y el Caribe. coord.. por Emir Sader y otros, 24/02/10

“[Con otros bloques de centroizquierda] tenemos una visión diferente respecto de cómo debemos vincularnos con el oficialismo. Ellos creen que si no estamos con el oficialismo le hacemos el juego a la derecha. Nosotros creemos que el oficialismo ha agotado totalmente su búsqueda transformadora y va cada vez a fórmulas más conservadoras. Nuestra visión es construir un espacio que siga en la búsqueda de lo transformador. El miedo a que venga la derecha impregna a esos compañeros y compañeras, con los que seguramente nos vamos a encontrar en algún momento, pero eso es lo que nos diferencia hoy en día. Lo que hay que definir claramente es que somos opositores. Hay que definirlo con mucha claridad, y ese sector no lo termina de definir. Hay que perder el temor a ser opositores al gobierno.”
Cecilia Merchán, diputada nacional de Libres del Sur por Córdoba, opositora al gobierno de Cristina (23.02.2010).

Déjanos tus comentarios

discusión política nodo Rosario