aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

miércoles, 25 de enero de 2012

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“La política, se dice, es una necesidad ineludible para la vida humana, tanto individual como social. Puesto que el hombre no es autárquico, sino que depende en su existencia de otros, el cuidado de ésta debe concernir a todos, sin lo cual la convivencia sería imposible. La misión y el fin de la política es asegurar la vida en el sentido más amplio. Es ella quien hace posible al individuo perseguir en paz y tranquilidad sus fines […] en esta convivencia se trata de hombres y no de ángeles, el cuidado de la existencia sólo puede tener lugar mediante un estado que posea el monopolio de la violencia y evite la guerra de todos contra todos”.
Hannah Arendt, “El sentido de la política”, en La promesa de la política (1956/59)

“Percatarse de su debilidad, valerse de movidas novedosas y audaces mejoró la posición del Gobierno en los sectores populares más humildes, en núcleos de artistas y trabajadores de la cultura, en sectores medios, en jóvenes. La derrota mediática ante el campo y los multimedios aleccionó para dar «la batalla cultural» discutiendo, sumando voces, promoviendo debates. El kirchnerismo se animó a movilizar en interacción dialéctica con viejos y nuevos militantes que «salieron a la calle» porque valoraron sus logros y –antes que nada– les vieron la cara a sus antagonistas. Cuál fue el huevo y cuál la gallina (las adhesiones o la decisión de la cúpula) es una discusión atractiva, que excede las competencias del cronista”.
Mario Wainfeld, “fin del año electivo”, 31/12/11

“Para mí es algo natural porque nací con ella y forjó una sociedad distinta: pobres pero sanos, con cultura, solidaridad y por supuesto siempre bloqueados y agredidos por las administraciones gringas. La caída del bloque socialista europeo trajo consigo un éxodo masivo, una crisis infernal de la cual nunca salimos del todo pero que se ha ido piloteando preservando y priorizando siempre los principios básicos de educación y salud bajo una cruda austeridad al límite de lo vivible con decoro. Ese es por arribita el planeta Cuba. Claro. Medio siglo siendo diferentes y resistiendo al socialismo que nos impone el capitalismo, distante del que podríamos tener. Mientras en nuestro hemisferio haya niños mendigando o trabajando, la Revolución Cubana tiene sentido. Sólo espero que la revolución sea revolucionada por los jóvenes cubanos”.
Santiago Feliú, cantautor cubano, 2/12/11

“Mucha gente me decía que esto era bueno para cerrar una etapa, que era como un entierro. Para mí es todo lo contrario. Este homenaje es un desentierro de mi viejo y un comienzo distinto desde este lado, de los que estamos en el camino de la reconstrucción […] Durante toda mi vida tuve como causa rescatar a mi viejo del olvido social, familiar, y en lo personal. Sentía que a mi viejo se lo había tragado la tierra y que si yo no hacía algo iba a quedar encerrado en las catacumbas del olvido, sepultado junto a toda aquella generación”
Malena, hija de José Luis D Álessio, desaparecido por la dictadura, 5/12/11

“A diferencia de los adoctrinamientos, la educación desconfía de verdades reveladas, pero sus efectos son más profundos y a largo plazo. Apenas en los inicios de la diversidad mediática, ya es posible apreciar las significativas diferencias entre el relato único, en distintas voces bajo formatos varios, y la auténtica y republicana multiplicación de relatos con opiniones divergentes. […] Disponemos de una preciosa pedagogía de las respuestas. En palabras de Paulo Freire, aún nos debemos una pedagogía de las preguntas. Para construirla necesitamos ciudadanos entrenados en el discurso, pero también en la escucha; sin duda, una rara capacitación, dentro y fuera del ámbito de la comunidad escolar. Para que «Nadie», «Nunca más» acepte una única mirada, enfrentamos viejos y nuevos desafíos. Entre los primeros cabe continuar desalentando las omnímodas pretensiones de los cíclopes y profundizar todas las posibilidades y ámbitos de aprendizaje, incluso formal, que conduzcan hacia horizontes cada vez más incluyentes. También es necesario iniciar debates acerca de las relaciones entre popularidad y calidad de los contenidos y sobre las direcciones adecuadas para establecer lazos solidarios entre la industria cultural y la industria tecnológica nacional. La libertad, individual y colectiva, siempre ha requerido de convicción democrática, mucho trabajo y buenas dosis de esperanza”.
Marta Riskin, “El mensaje del Cíclope”, Antropóloga UNR, “” ,4/01/12

“Por fin en la Argentina estamos tratando de resolver una deuda pendiente desde la vuelta de la democracia, ya que no habíamos redefinido nuestro modelo de policía: tenemos que redefinir las estructuras policiales. […] Debemos mejorar las condiciones laborales de los policías, jerarquizarlos, mejorar el salario, su formación, hay que marchar hacia modelos de policía con mayor inserción comunitaria”.
Eugenio Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia, 27/04/11

“La política, esa práctica tediosa de discursos repetidos, tiene algo que la hace apasionante en el corto plazo: resulta impredecible [...] Ya en 2007, el gobierno había perdido en las grandes ciudades, mostrando cuan esquivos le resultaban los sectores medios, cuya oposición se reforzaría por episodios como el del INDEC, que ponen en duda la palabra oficial [... pero] antes que regodearse con las menciones a Jauretche para celebrar la irreductibilidad del medio pelo a cualquier proyecto popular, valdría más recordar que fue el mismo Jauretche quien –llegando incluso a enfrentarse con Perón- más reclamó una política para los sectores medios [...] Si Ferro nos muestra el peso que tiene en esta convocatoria la tradición popular del peronismo, la ley de medios nos enseña la apertura con que hoy nos debemos agrupar [...] Al proceso iniciado en 2003 algunos ya le han fijado fecha de terminación en 2011 [...] En estos días nos hemos convencido de que esto no tiene por qué ocurrir y –sin ignorar cuánto falta recorrer en la reconstrucción de un sujeto popular- eso es lo que seguramente motiva el entusiasmo de quienes se sienten nuevamente convocados. También por esto, porque puede ser espacio de militancia, diálogo de fuerzas populares y voluntad de construcción conjunta, la política nos puede apasionar.”
Eduardo Jozami “Política y pasión” (18.04.10).

“Hay 113 mil cuerpos desaparecidos, 30 mil niños secuestrados, 2500 fosas sin abrir en las que se acumulan los cuerpos a montones. En el cementerio de Zaragoza se fusilaron 1500 contra el paredón. Es una vergüenza. Quiero que se juzgue al franquismo. Eso sería agarrar a los que queden vivos y hacer que Franco quede en la historia como un dictador y un criminal de lesa humanidad, y no en un mausoleo turístico del «Valle de los Caídos». Que los cadáveres se recuperen para ser entregados a sus familias como héroes, y no como víctimas, porque no murieron producto de un accidente, fueron asesinados por un dictador. Muchos españoles piensan que si hay cuerpos en fosas comunes, «por algo será». Yo no quiero que ese pensamiento exista. Me recuerda lo que escuchábamos acá en la dictadura: «Algo habrán hecho»”.
Darío Rivas, ciudadano español de 92 años, residente en Argentina, que inició una demanda por crímenes del franquismo, 13/11/11

“Un determinado momento histórico social no es nunca homogéneo, sino lleno de contradicciones. Adquiere «personalidad», es un «momento» de la evolución, por el hecho de que en él una cierta actividad fundamental de la vida predomina sobre las demás, representa una «punta» histórica: por esto presupone una jerarquía, un contraste, una lucha. Deberían representar este momento él o los que representan la actividad predominante, la «punta» histórica; pero, ¿cómo juzgar quién representa las demás «actividades», los demás elementos? ¿No son estos también «representativos»? ¿Y no es también representativo del «momento» aquel que expresa sus elementos «reaccionarios» y anacrónicos?
Antonio Gramsci, teórico revolucionario italiano, en Cuadernos de la cárcel, (1934).

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario