aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"
HANNA ARENDT
"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"
CRISTINA FERNANDEZ
lunes, 29 de julio de 2013
jueves, 25 de julio de 2013
Para pensar, debatir, comprender
Fragmentos.
Agradecerles el apoyo, que muchos hacen, no a un
gobierno, que quede claro, sino a políticas públicas, que benefician la
vocación y la profesión que cada uno ha elegido en la vida. La verdad que
cuando uno escucha algunos comentarios dice: “Dios mío, ¿serán de alguna otra
nacionalidad? ¿Habrán vivido en algún otro país? ¿Pertenecerán a algún otro
mundo desconocido?” Porque en definitiva, yo creo que todos los hombres y
mujeres que han elegido esto, y que muchos piensan diferente al gobierno, y es
lógico que así sea, porque – díganme – si seríamos argentinos si todos
pensáramos igual. No, no seríamos argentinos. Y además está muy bien que todos
tengamos ideas diferentes, identidades diferentes. Lo único que yo les pido a
cada uno de los 40 millones de argentinos, que cuando un gobierno – éste o
cualquier otro – haga algo, que es bueno para todos, que es bueno para la
cultura, aunque no estemos de acuerdo con el resto, eso solito lo veamos y lo
reconozcamos, que no se les va a caer los anillos a nadie, ni vamos a dejar de
ser quienes somos por reconocer las cosas que están bien. Y si alguien piensa
que estamos mal que nos dé con un caño, que nos critique, porque después de
todo, todo el mundo tiene derecho a criticar, a pensar diferente. Pero
realmente todo este renacimiento que ha significado la industria audiovisual,
en la Argentina,
vienen a filmar de afuera, somos cuartos exportadores – creo – a nivel mundial de contenidos
audiovisuales,
nos tiene que llenar de orgullo a todos los argentinos. Porque cuando un país anda bien, cuando un país marcha se nota en
todas las actividades.
Cristina
Fernández, en la reapertura del Cine Gaumont en Buenos Aires, 16/07/13
Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen...
Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los
dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las
resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución,
estamos viviendo una hora americana.
Deodoro
Roca (del Manifiesto Liminar de
la Reforma
Universitaria de 1918).
La grandeza de las
manifestaciones de ayer comprueba la energía de nuestra democracia. La fuerza
de la voz de las calles y el civismo de nuestra población (...) El carácter
pacífico de los actos de ayer evidenció también el correcto tratamiento dado
por la Seguridad
Pública para la libre manifestación popular, conviviendo
pacíficamente. Sin embargo, desafortunadamente, en verdad, hubo una minoría de
actos de violencia contra las personas, contra el patrimonio público y privado,
que debemos condenar y contener con rigor (...) Eso, todavía, no empaña el
espíritu pacífico de las personas pidiendo democráticamente por sus derechos.
Esas voces de las calles precisan ser oídas. Ellas superan, como fue visible,
los mecanismos tradicionales de las instituciones, de los partidos políticos,
las asociaciones y los propios medios de comunicación. Los que fueron ayer a
las calles dieron un mensaje directo al conjunto de la sociedad, sobre todo a
los gobernantes de todas las instancias. Ese mensaje directo de las calles es
por más ciudadanía, por mejores escuelas, mejores hospitales, puestos de salud,
por el derecho a la participación. Ese mensaje directo de las calles muestra la
exigencia por transporte público de calidad y a precio justo. Ese mensaje
directo de las calles es por el derecho de influir en las decisiones de todos
los gobiernos, del Legislativo y del Judicial. Ese mensaje directo de las
calles es de repudio a la corrupción y al uso indebido del dinero público. Ese
mensaje directo de las calles comprueba el valor intrínseco de la democracia,
de la participación de los ciudadanos en busca de sus derechos. Y yo quería
decir a los señores, mi generación sabe cuánto nos costó esto.
Dilma
Rouseff, presidenta del Brasil anta manifestaciones protesta callejera 21/6/2013
Hablar de Juana Azurduy implica una reivindicación hacia la mujer, cuyo papel en la epopeya de la emancipación fue eliminado por la historiografía liberal; y hacia los pueblos originarios, cuya participación en la lucha revolucionaria también se ocultó, para justificar el posterior genocidio (...) La participación de la mujer en la lucha por la emancipación fue borrada por la historia de Mitre, al mismo tiempo que Vélez Sarsfield reafirmaba en el Código Civil la postergación legal de las mujeres. Pero durante la guerra de emancipación, la mujer se liberó de los lazos del patriarcado y miles fueron combatientes en los ejércitos y en la guerrilla (...) la Historia no es un entretenimiento de eruditos, sino un campo de disputa en la batalla cultural que se libra en todas las épocas y en todas las sociedades.
Hablar de Juana Azurduy implica una reivindicación hacia la mujer, cuyo papel en la epopeya de la emancipación fue eliminado por la historiografía liberal; y hacia los pueblos originarios, cuya participación en la lucha revolucionaria también se ocultó, para justificar el posterior genocidio (...) La participación de la mujer en la lucha por la emancipación fue borrada por la historia de Mitre, al mismo tiempo que Vélez Sarsfield reafirmaba en el Código Civil la postergación legal de las mujeres. Pero durante la guerra de emancipación, la mujer se liberó de los lazos del patriarcado y miles fueron combatientes en los ejércitos y en la guerrilla (...) la Historia no es un entretenimiento de eruditos, sino un campo de disputa en la batalla cultural que se libra en todas las épocas y en todas las sociedades.
Javier Garín, historiador del
Centro de Estudios Históricos Felipe Varela, 14/07/13
En los ámbitos
orgánicos hay temores de que se distorsione la cosa, de que en lugar de
sumar reste. ¿Militantes autoconvocados desde las redes sociales? ¿Qué es
eso? muchos piensan que cedemos alguna parcela de poder (...) El concepto
de red es esencial en la trama social y en la trama política, la
conjunción de redes y política conlleva una potencialidad inmensa.
Mónica
Xavier- Presidenta del Frente Amplio- Uruguay, en el Enredo Internacional de
Montevideo 21/6/2013
Fíjese que el mensaje
de “no se debe torturar”, hacia las fuerzas de seguridad, muchas veces no es
demasiado claro. Muchas veces se les exige que en un caso determinado que llama
mucho la atención pública, encuentren una solución por cualquier medio. Claro,
está consentido y se le suma la actitud que durante mucho tiempo tuvieron
jueces y fiscales, ser permisivos […] muchísimas veces se denunciaron torturas
en cárceles, en comisarías, el número de condenas por estos hechos es bajísimo.
[…] Al preso nunca le creen porque piensan que todo lo que hace, lo hace para
mejorar su situación procesal. Diga lo que diga, dudan de él. […] Es un delito
tan grave la aplicación de torturas que ningún juez debería, por dudar del
preso, no avanzar en la investigación. Estamos hablando de instituciones
cerradas, en las cuales es muy difícil obtener prueba de lo que ocurre, porque
muchas veces se tiene prueba de que un preso fue golpeado, torturado, fue
víctima de lo que fuere, pero es muy difícil probar quién fue. Para eso, desde
que sobrevino la democracia, se aprobó un artículo que responsabilizaba a
título de culpa al director de la unidad. Ese artículo, que está vigente desde
hace 30 años, se aplicó una sola vez. […] El Estado está obligado a proteger.
Si encerramos a las personas en las cárceles y les damos cada vez más
violencia, cuando salen en libertad tienen mucha más energía negativa en su
interior y muy pocas posibilidades de resocialización.
Stella Maris Martínez, defensora
general de la Nación,
2/06/13
La cultura política
es un capital social. El saber y el conocimiento que surge de la comunicación
de la gente es de un valor democrático inmenso, permite generar hábitos para la
organización de la gente, para la evaluación de las acciones de un gobierno, permite
la circulación de ideas. Por eso, para la democracia es tan importante la idea
de “contrademocracia” o del control que la gente corriente ejerce sobre las
acciones de la política. La política
depende de la experiencia de la gente para ser eficaz. El interés en despertar
y participar es creado socialmente. Es importante estar atento a los efectos
del poder en cualquier discurso político, la palabra legitima porque siempre es
escuchada por muchos.
Eduardo
Rojas, “La política y el saber en política”, investigador y prof. UNSAM, 23/07/10
Todos leen la vida y
el mundo como si fuera un libro. Hasta los “analfabetos”. Pero especialmente
los “líderes” de nuestra sociedad, los no soñadores más “responsables”: los
políticos, los hombres de negocios, los que hacen planes. Si no leyeran el
mundo como si fuera un libro, no podrían hacer ninguna predicción, ni
planificar nada, ni los impuestos, ni las leyes, ni la ayuda social, ni la
guerra. Sin embargo, esos líderes leen el mundo atendiendo a la racionalidad y
los promedios, como si se tratara de un libro de texto. En realidad, el mundo
se escribe con la intrincación y la flexibilidad irremediables de una obra
literaria.
Gayatri
Spivak, teórica india estadounidense, En
otras palabras. En otros mundos, 2013.
Déjanos tus
comentarios para el debate en político
Para comunicarte con
nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II
jueves, 18 de julio de 2013
Para pensar, debatir, comprender
Fragmentos.
Por eso, digo que es
necesario tener inteligencia para esta etapa y comprender que en la figura del
Estado, como gran constructor de las políticas económicas, sociales, reconocer
algo muy importante para ayudar a desarrollar aún más el sector privado. Y ese
Estado, no es solamente el Poder Ejecutivo, ese Estado también es el Poder
Legislativo que requiere de hombres y mujeres que cuando toman decisiones, más
allá de las lógicas ubicaciones partidarias, lo hagan pensando en los intereses
de la República
Argentina, de la patria y no en lo que le marcan o le dictan
desde una agenda corporativa que ni siquiera es económica sino apenas
mediática. Esto no significa renunciar al legítimo y necesario juego de
oposición y oficialismo. Pero miren lo que pasa en ese gran país del Norte, a
ver si encuentran algún legislador que fuera de su país hable en contra de su
propia patria o de las autoridades de su país. No, no, no, no comen vidrio, son
estadounidenses pero no comen vidrio. Saben que los intereses de su país están
antes que los intereses de cualquier otra cosa. ¿Por qué –sobre todo algunos
que tanta admiración le tienen- no los imitan un poco más en esto de defender
los intereses del país? Por eso decimos que tenemos que aliviar ese Estado. Y
también hay otro estadio y otro poder que es el Poder Judicial que también, sin
renunciar a la independencia que tienen que tener los tres poderes, de lo que
no se puede tener independencia es de los intereses de la Nación y del pueblo después
de todo.
Cristina
Fernández, en conmemoración por el 197° aniversario de la Declaración de la Independencia,
9/07713
Ella tuvo la voluntad de incrustar a las mujeres en un plano de
igualdad en la construcción de poder político en la Argentina. Hay
características del peronismo que son femeninas porque Eva las ha puesto en su
adn: el concepto de equidad, de poder conquistar derechos colectivos. Nosotrxs
no tenemos en nuestras plataformas frases o consignas de equidad e igualdad de
género porque ya las tenemos en el adn. Y construimos desde ahí.
Juliana
Di Tulio, del FPV, primera mujer presidenta de bancada parlamentaria en la
historia argentina 7/06/13
Insisto en subrayar
la manera en que presentaron el pedido para evidenciar lo errados que están
quienes creen tener una prerrogativa especial o superior a la que tiene el
resto de los ciudadanos de elegir a los representantes del Consejo. En su
demanda, hablan de los representantes como suyos, lo cual es un error
importante. Cualquiera que empiece a ejercer una función pública debe entender
que no representa a una corporación, sino al pueblo. Es un error conceptual que
atenta contra las bases mismas del sistema de gobierno. Nuestra Constitución
establece el sistema representativo basado en la voluntad popular, el de los
intereses del pueblo. No hay mayor legitimidad para la conformación de un
órgano de gobierno que aquel que surja del voto del pueblo. El Consejo de la Magistratura es un
órgano de gobierno relativamente nuevo que, aunque la gente no lo tenga bien
incorporado como tal, cumple funciones públicas para toda la sociedad, no para
un grupo o sector. […] Que se suspenda la convocatoria a elecciones y la
posibilidad de votar de los ciudadanos a través de una medida cautelar dictada
por un juez en la soledad de su despacho sin haber escuchado al principal
perjudicado, el pueblo, pone en riesgo la institución más importante que
tenemos, el sistema representativo y democrático de gobierno.
Alejo Ramos Padilla, juez federal de
Dolores, (prov. de Bs. As.), 5/06/13
En la
Silla Apostólica no se sentará un verdadero franciscano sino
un jesuita que se hará llamar Francisco, como el pobrecito de Asís. Una amiga
argentina, me escribe azorada desde Berlín que para los alemanes, que
desconocen su historia, el nuevo papa es tercermundista. Menuda confusión. Su
biografía es la de un populista conservador, como lo fueron Pío XII y Juan
Pablo II: inflexibles en cuestiones doctrinarias pero con una apertura hacia el
mundo, y sobre todo, hacia las masas desposeídas. Cuando rece su primera misa
en una calle del Trastvere o en la Stazione Termini de Roma y hable de las personas
explotadas y prostituidas por los poderosos insensibles que cierran su corazón
a Cristo; cuando los periodistas amigos cuenten que viajó en subte o colectivo;
cuando los fieles escuchen sus homilías recitadas con los ademanes de un actor
y en las que las parábolas bíblicas coexisten con el habla llana del pueblo,
habrá quienes deliren por la anhelada renovación eclesiástica. En los tres
lustros que lleva al frente de la Arquidiócesis porteña hizo eso y mucho más. Pero
al mismo tiempo intentó unificar la oposición contra el primer gobierno que en
muchos años adoptó una política favorable a esos sectores, y lo acusó de
crispado y confrontativo porque para hacerlo debió lidiar con aquellos poderosos
fustigados en el discurso.
Horacio Verbitsky, 14/03/2013
No parece casual que todos los fiscales cuestionados son los que
investigan narcotráfico, trata, tráfico de armas y lavado en unidades
especializadas. El fallo de la
Sala I, que cuestiona al juez Sebastián Casanello por avalar
esos nombramientos, es un ejemplo de arbitrariedad. Dicen que están de acuerdo
con él, pero que debería juntar pruebas. Es la típica práctica peligrosa de
mantener una causa abierta, latente. Al fiscal Guillermo Marijuán (quien
impulsó aquella imputación contra Gils Carbó) nunca lo había visto trabajar con
tanto ahínco. Le pegan a ella porque sale con una línea clara a cumplir un
viejo objetivo de cualquier sistema acusatorio, con unidades especializadas.
Hasta en la Ciudad
tienen fiscalías especializadas y nadie lo cuestiona. Hoy está claro que la
gente no percibe a la
Justicia como justa. Pero soy optimista. Hace más de treinta
años que estoy en tribunales y no me han colonizado. Soy de la familia
judicial, pero soy parienta política. Puedo pararme frente a mis colegas y
decir lo que me parece mal.
María Laura Garrigós de Rébori, jueza, titular
de Justicia legítima, 2/06/13
El fenómeno de la migración, junto con los problemas de los que
buscan asilo y los refugiados en el mundo contemporáneo, afecta así algunos de
los intereses y pasiones más profundos de las sociedades liberal-democráticas.
Mientras los universalistas y cosmopolitas juzgan que las políticas de puertas
cerradas de las naciones ricas de Europa y Norteamérica son formas de
hipocresía organizada que no soportan un análisis filosófico serio, los
teóricos de la declinación de la ciudadanía señalan valores tales como el
imperio de la ley, una cultura cívica vibrante y la ciudadanía activa, que son
igualmente importantes para tales sociedades y que consideran que están
amenazados por las migraciones mundiales.
Seyla Benhabib, teórica política turca
estadounidense, Los derechos de los otros,
2005
Si Marx hizo algo por
la liberación de los pobres, ello no se debió a que les dijera que constituían
la personificación viva de una necesidad histórica o de otro tipo, sino a que
los persuadió de que la pobreza es en sí un fenómeno político, no natural, resultado
no de la escasez, sino de la violencia y la usurpación. Si la miseria –que por
definición no puede producir nunca “hombres libres de espíritu”, ya que es un
estado de necesidad- se caracterizaba por engendrar revoluciones, no era por
impedirlas, era necesario traducir las condiciones económicas a factores
políticos y explicarlas en términos políticos.
Hannah Arendt, Sobre la revolución, 1992
Red Mujeres con Cristina
Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con
Cristina II
jueves, 11 de julio de 2013
Para pensar, debatir, comprender
Fragmentos.
Quiero expresar mi solidaridad y la del pueblo argentino, frente al atropello que sufrió el presidente de este país y también el atropello a su pueblo y el atropello, que consideramos como propio atropello también, de nuestros pueblos, nuestros derechos y nuestras sociedades. Resulta curioso, cuanto menos, que quienes muchas veces reclaman seguridad jurídica, y quienes nos hablan del respeto al derecho internacional, con el cual todos estamos de acuerdo, hayan cometido esta inédita violación a las más elementales normas vigentes del derecho internacional. Es muy peligroso, sumamente peligroso que quienes presumen de ser países con un alto grado de desarrollo, cometan actos ilícitos contra jefes de Estado. Si esto se hace a todas luces contra un jefe de Estado, qué es lo que se hará contra un ciudadano común.
Cristina Fernández, en
Cochabamba, ante el atropello contra el presidente de Bolivia cometido por Francia,
España, Portugal e Italia, 5/07/13
Creo que nosotras como mujeres en el
periodismo tenemos que empezar a insistir, reunirnos más, exigir cambios de
programación. Que la mujer sea tratada como objeto tan degradado... tanto que
luchamos por la independencia, el reconocimiento, y hay mujeres aceptando que
las traten de gatos. Mi mayor aprendizaje en toda mi vida de periodista es la
lucha por el lenguaje no colonial. Ser mujer en el periodismo es difícil. En la
dinámica del tipo de periodismo que yo hice, cubriendo guerras y demás, estás
igual que los hombres. Pero es más difícil en las redacciones por esta cosa
machista intelectual y te das cuenta cuando querés opinar. Por ejemplo, en
política internacional te tenés que enfrentar a una cantidad de escollos
tremenda. Soportar preguntas como “¿y qué pasó con Kadafi?”, como si porque una
mujer fuera más o menos linda, o graciosa, ya tendría que ganar no por su
inteligencia sino porque “claro, ¿cómo no le va a dar una nota a ésta?”. Te lo
dicen como jugando pero no es un juego.
Stella
Calloni, periodista, 7/06/13
El problema es que hoy las taras del
pasado forman parte de la batalla cotidiana, y efectivamente el mensaje
consumista, frívolo, el mensaje digamos proyanqui, con una cierta idealización
de ese mundo norteamericano ha influido en algunos segmentos de nuestra
población y yo diría que contamina el ambiente espiritual en Cuba. Pero yo
tengo una fe muy grande en que, incluso bajo las peores condiciones, la
identidad cultural cubana tendrá esa capacidad para resistir. Claro que no
podemos dejar eso librado a un proceso meramente espontáneo. Hay que ayudar a
esos procesos, hay que ayudar a crear paradigmas nuevos.
Abel
Prieto, ex Ministro de Cultura de Cuba y actual diputado, 8/07/13
Mi caso fue más reciente, pero hacia
dentro la pelea la veníamos dando con el grupo de comuneros. Nos empezó a pasar
que no se sacaba un comunicado contra al macrismo si no había posibilidad de
que en esos comunicados también le pegáramos al FpV. Eso nos hizo ruido y
empezamos a dejar de firmar estas cosas. Para nosotros, el kirchnerismo era un
aliado para pelear con la derecha en la Ciudad, que está representada por Macri. Ellos
nos querían convencer de que el kirchnerismo es lo mismo que el PRO y no es lo
mismo. Los días de los cacerolazos, en los que muchos de Proyecto Sur
participaron y nos decían que era el pueblo y había que prestar atención a ese
sector, escuchamos que el problema de la Argentina era la Asignación Universal
por Hijo. Siempre pensamos que el kirchnerismo nos había dado un piso. La AUH o la recuperación de las
AFJP es incuestionable, y este año se empezaron a acercar a un discurso más de
derecha y a cuestionar ese piso. Giraron a la derecha.
Julieta Costa Díaz,
comunera de Proyecto Sur que se pasó a Unidos y Organizados, 8/06/13
El ex economista jefe del Fondo
Monetario Internacional y actual profesor de la Universidad de
Harvard, Kenneth Rogoff, y Carmen Reinhart, también profesora de Harvard y ex
integrante del departamento de investigación del FMI, presentaron el trabajo
Growth in a Time of Debt (“El crecimiento en épocas de endeudamiento”) en la Asociación Económica
Estadounidense. La conclusión de esa investigación que analiza la evolución
histórica de la economía de veinte países fue que el crecimiento disminuye en
forma abrupta cuando la deuda pública representa más del 90 por ciento del
Producto Interno Bruto. El resultado de la investigación se convirtió
rápidamente en guía dominante de las medidas de ajuste fiscal. […] Quienes
criticaban el ajuste eran enfrentados a la contundencia del saber técnico de
Rogoff y Reinhart, con reputación en el universo de economistas por sus
credenciales en el FMI y por haber escrito un reconocido libro sobre la
historia de las crisis financieras. […] Un pequeño detalle la desmoronó. Los
resultados de la investigación estaban mal. Eran un fiasco. La evidencia
empírica que mostraba era a partir de datos incorrectos. La historia es
increíble por la liviandad que se maneja ese mundo revestido de seriedad académica
con gran influencia en la vida cotidiana de la población. […] El Excel estaba
mal elaborado. Había por lo menos tres graves errores detectados. […]1. Rogoff y Reinhart habían incluido sólo 15 de los 20 países bajo
análisis en su cálculo clave sobre el crecimiento promedio del PIB […] Con
todos los datos incorporados al Excel, en lugar de caer, la tasa de crecimiento
se mantiene positiva. O sea, el saldo era el opuesto a la conclusión presentada
por Rogoff y Reinhart. 2. Para otros países, algunas
cifras ni siquiera habían sido incluidas […]3. También realizaron
promedios sesgados.[…] Se equivocaron, ocultaron datos para forzar postulados
que sirvieron como soporte de las políticas de austeridad, son descubiertos por
un alumno y un par de profesores que mostraron en detalle el fiasco de la
investigación, y la respuesta de Rogoff y Reinhart fue que pese a todo ellos
siguen teniendo razón. […] La mala praxis de economistas tiene impunidad. La
impunidad del poder.
Alfredo
Zaiat, “Mala praxis”, periodista, 27/04/13
la comunicación no es de los medios,
es de los pueblos. Ese es el concepto de la ley de comunicación que se está
tratando en el Ecuador y que para desbloquearla en la Asamblea incorporamos una
pregunta en la consulta popular de 2011, donde nuevamente el pueblo ecuatoriano
ordenó la aprobación de la ley. Sigue bloqueada y esto pone en evidencia la
contradicción de los poderes fácticos, que hablan de democracia y de Estado de
Derecho cuando les conviene y cuando no, son los primeros en bloquear la manifestación
soberana del pueblo ecuatoriano. […] Nosotros no estamos peleando por ningún
control de medios, ni de espacio radioeléctrico. Queremos tener una verdadera
libertad de expresión y una verdadera comunicación social. Existe un conflicto
de base: negocios privados con fines de lucro proveyendo un bien fundamental
como la información. Si es que al mejorar la calidad de ese derecho disminuyen
las utilidades de negocio, por definición prima el bien privado, no el bien
social”.
Rafael
Correa, Presidente de Ecuador, 5/12/12
Ciudadanas que comprometidas con la
época histórica que nos toca transitar nos sumamos como mujeres protagonistas del presente. Para nosotras,
como para muchas otras compañeras, estar militando, reflexionando, debatiendo,
pensando la política, discutiendo y argumentando, es también parte del cambio
cultural que propone nuestra presidenta. Mujeres, ciudadanas corrientes que
decidimos atravesar las barreras que nos fueron impuestas. La política estuvo
por muchos años manejada por los varones, ellos eran casi exclusivamente
quienes se hacían escuchar. Hoy las
mujeres nos tomamos la palabra, vamos
ampliando nuestra participación y la toma de decisiones, buscando otras
maneras, otras palabras de esperanza, siendo innovadoras en nuestras
reflexiones logramos andar juntas/os para fortalecer una vida en común,
pluralista, democrática, con más
derechos e igualdad.
Red
Mujeres con Cristina, “Compromiso y saber popular”, 16/12/11
Red Mujeres con Cristina
Para comunicarte con nosotras
escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II
jueves, 4 de julio de 2013
Para pensar, debatir, comprender
Fragmentos.
Cuando uno lee la
historia y ve que desde Buenos Aires le rechazaron los delegados a la Banda Oriental y
por eso hoy no somos una sola nación, como tantas otras cosas que nos pasaron,
nos dividieron y nos separaron, uno entiende que tenemos que recorrer el camino
inverso hacia adentro y hacia fuera; hacia adentro los argentinos reclamando y
construyendo la unidad nacional, que no significa estar de acuerdo en todo, que
no significa estar de acuerdo con todos. Porque lo importante es estar de
acuerdo en las cosas fundamentales: en la inclusión social, en la soberanía y
en la construcción de la autonomía, en la decisión de nuestros gobernantes;
saber que quien está en la
Casa Rosada decide en nombre del pueblo y en nombre de las
ideas y de los programas por los cuales lo votaron; saber que cuando uno es
legislador, senador o diputado, acompaña un proyecto de país y no es
simplemente un rejunte de gente para ganar una elección. La elección es un día,
pero gobernar se gobierna los 365 días del año. Y necesitamos hombres y mujeres
en nuestras cámaras que comprendan las dificultades de un mundo cada vez más
complejo y por qué no decirlo también, cada vez más hostil.
Cristina Fernández, en la Celebración del
Bicentenario de Paraná, 25/06/13
Lo cómico deja
siempre un sentimiento de fragilidad humana, de crítica a la precariedad del
mundo y de reconciliación con los defectos más tremendos […] Reímos para hacer
saber que la vida es también sus fallas abismales y contiene nuestra opinión
sobre la ridiculez de los otros, que con la carcajada irreprimible hacemos
saber que comprendemos, antes que juzgar y castigar. […] La risa es un
instrumento superior de conocimiento. Nosotros mismos somos los risibles que
con la risa intentamos preservarnos. La imitación que en estos momentos se está
realizando, en un programa de televisión, de la Presidenta de la República creo que no
forma parte de la gran tradición de la risa y de la comicidad que toda sociedad
democrática reserva a sus políticos. Más allá de si está hecho o no con arte,
[…] la impresión que causa es la de un profundo ultraje. […] el humor político,
que es un utensilio sarcástico de la democracia —-como lo demuestra la revista
francesa Le Canard Enchaîné– tiene un desvío que suele ocurrir en épocas de
duras luchas y tensiones, porque se lo convierte en un instrumento de
demolición del ser político, hecho en sí mismo de rajaduras e incertezas. El
humor democrático revela, no profundiza la falla. Es generoso, no avieso.
Cuando lo cómico (que es de alguna manera el grado extremo de lo ficcional)
intenta convertirse en un reemplazo completo de la realidad, el mundo político
ya aparece juzgado en medio de una grave transfiguración de espacios. Lo que
mueve a risa en un campo (la risa que nos permite una mejor conciencia de
nosotros mismos y del mundo) aparece como un envío injuriante si se lo pone en
el espacio de un supuesto “hablar serio”.
Horacio
González, “Imitación y arte cómico”, sociólogo, Director de la Biblioteca Nacional,
8/06/13
1. La inclusión de
mujeres en la Corte
Suprema de Justicia. […] 2.
Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. 3. Ley Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres. 4. Ley de Trata de Personas […] 5. La Asignación Universal
por Hijo, que puso en las mujeres la titularidad del cobro. […] 6. La moratoria
previsional, el 75 por ciento mujeres. […]
8. La Ley que
crea un régimen especial para trabajadoras de casas particulares, […] 10. Las
leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género […] En tiempos de
balances, queremos darle una vuelta más a esta pregunta que sobrevuela respecto
de la relación entre este proyecto político que cumple diez años y la agenda de
género. Aquí es donde debemos preguntarnos por el estado de situación más
general de las relaciones de género. Cómo estamos las mujeres, dónde estamos,
cómo podemos evaluar la ecuación de las brechas de desigualdad de género. Allí
es el punto que requiere distinguir entre un discurso feminista y una práctica
política que efectivamente intervenga de manera favorable para transformar las
relaciones históricas de poder asimétrico entre varones y mujeres. Una cuestión
es tener un discurso feminista y otra bien distinta es lograr contribuir en
verdad a producir los cambios que esta conciencia, convicción y posicionamiento
ideológico supone. Desde esta perspectiva, y a pesar de escuchar más veces de
las que nos gustaría decir a la presidenta que ella no es feminista, el
kirchnerismo, y Cristina en particular, son referentes de la mejora concreta de
la vida de las mujeres y sobre todo de los cambios culturales que generan
oportunidades y mejores perspectivas para las generaciones futuras.
Estela
Díaz, “década con y para las mujeres”, Secretaría de Género, CTA, 8/06/13
Al día siguiente del
acto en Córdoba, el discurso de la presidenta en Rosario evocó el Manifiesto
para superponer la reforma universitaria y la reforma de la Justicia: lo que se
hallaba sepulto o dormido cobra vida otra vez por pura urgencia del presente.
La voluntad reformista de 1918 conecta con la voluntad reformista de 2013 por
mediación de un texto que irrumpe, casi cien años después de haber sido
redactado, con su carga de novedad y con su aliento más vertiginoso. Este
“hallazgo” de la reforma universitaria llega por un camino inverso al que
transitara el propio Deodoro quien, conducido al hallazgo de la cuestión social
a partir del fracaso de la revuelta universitaria, en plena contrarreforma de
los años ’30, escribía: “No hay reforma universitaria sin reforma social”. La
recuperación de la referencia reformista en la actual coyuntura política la
sacude del sesgo conservador por el que se hallaba investida (...) es
decir la saca de su confinamiento en el bronce, la libera de la pura anécdota y
la convoca como inspiración para nuestras propias reformas, las que resulta
necesario librar ahora. No sólo encontramos en esa recuperación plenamente
política las condiciones para una confluencia de la tradición reformista y la
tradición de la universidad popular promovida en el primer peronismo, también
para una potenciación mutua entre los conceptos de autonomía y nación, entre la
libertad de pensamiento y el compromiso con los dramas sociales, de los que la
universidad no puede desentenderse si aspira a la calidad"
Diego Tatian, Actualidad de un Manifiesto, 25/6/2013
Frente a las nuevas tecnologías no somos ni apocalípticos ni
integrados (...) hemos tomado la decisión en America Latina de dejar de ser
excluidos. Frente al desgaste de las visiones tradicionales de la política, nos
parece que son formas alternativas que procuran una democracia participativa,
son escenarios acústicos de dialogo.
Silvia Vera Viteli- Alianza País- Ecuador, en
el Enredo Internacional de Montevideo 21/6/2013
Desde posiciones
teóricas cercanas al socialismo europeo actual, se argumenta que el compromiso
del liberalismo con las libertades negativas le hace presente sus
contradicciones con la democracia. La estabilidad democrática demanda que el
Estado favorezca la participación cívica, lo cual contradice la neutralidad de
las instituciones y, por otro lado, toda decisión colectiva del tipo requerido
por la existencia de la comunidad política puede terminar cuestionando las
libertades individuales. O a la inversa, el énfasis en los derechos
individuales, porque descansa en el individuo y no en la ciudadanía, termina
minando el compromiso de la comunidad política con ellos. En suma, el
liberalismo ofrece respuestas incompatibles con la democracia. Más aun, como no
se cansan de repetir los teóricos de la acción comunicativa, no hay una
comprensión adecuada de la moderna condición del juicio político si no se
entiende que la existencia de la libertad individual está en la base de la
existencia de la comunidad democrática y viceversa. Ambas son cooriginarias y
se presuponen.
Eduardo
Rojas, Los murmullos y silencios de la
calle, investigador y docente de la UNSAM, 2008
Red Mujeres con Cristina
Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con
Cristina II
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
discusión política nodo Rosario