aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 4 de julio de 2013

Para pensar, debatir, comprender



Fragmentos.


        
Cuando uno lee la historia y ve que desde Buenos Aires le rechazaron los delegados a la Banda Oriental y por eso hoy no somos una sola nación, como tantas otras cosas que nos pasaron, nos dividieron y nos separaron, uno entiende que tenemos que recorrer el camino inverso hacia adentro y hacia fuera; hacia adentro los argentinos reclamando y construyendo la unidad nacional, que no significa estar de acuerdo en todo, que no significa estar de acuerdo con todos. Porque lo importante es estar de acuerdo en las cosas fundamentales: en la inclusión social, en la soberanía y en la construcción de la autonomía, en la decisión de nuestros gobernantes; saber que quien está en la Casa Rosada decide en nombre del pueblo y en nombre de las ideas y de los programas por los cuales lo votaron; saber que cuando uno es legislador, senador o diputado, acompaña un proyecto de país y no es simplemente un rejunte de gente para ganar una elección. La elección es un día, pero gobernar se gobierna los 365 días del año. Y necesitamos hombres y mujeres en nuestras cámaras que comprendan las dificultades de un mundo cada vez más complejo y por qué no decirlo también, cada vez más hostil.
Cristina Fernández, en la Celebración del Bicentenario de Paraná, 25/06/13

Lo cómico deja siempre un sentimiento de fragilidad humana, de crítica a la precariedad del mundo y de reconciliación con los defectos más tremendos […] Reímos para hacer saber que la vida es también sus fallas abismales y contiene nuestra opinión sobre la ridiculez de los otros, que con la carcajada irreprimible hacemos saber que comprendemos, antes que juzgar y castigar. […] La risa es un instrumento superior de conocimiento. Nosotros mismos somos los risibles que con la risa intentamos preservarnos. La imitación que en estos momentos se está realizando, en un programa de televisión, de la Presidenta de la República creo que no forma parte de la gran tradición de la risa y de la comicidad que toda sociedad democrática reserva a sus políticos. Más allá de si está hecho o no con arte, […] la impresión que causa es la de un profundo ultraje. […] el humor político, que es un utensilio sarcástico de la democracia —-como lo demuestra la revista francesa Le Canard Enchaîné– tiene un desvío que suele ocurrir en épocas de duras luchas y tensiones, porque se lo convierte en un instrumento de demolición del ser político, hecho en sí mismo de rajaduras e incertezas. El humor democrático revela, no profundiza la falla. Es generoso, no avieso. Cuando lo cómico (que es de alguna manera el grado extremo de lo ficcional) intenta convertirse en un reemplazo completo de la realidad, el mundo político ya aparece juzgado en medio de una grave transfiguración de espacios. Lo que mueve a risa en un campo (la risa que nos permite una mejor conciencia de nosotros mismos y del mundo) aparece como un envío injuriante si se lo pone en el espacio de un supuesto “hablar serio”.
Horacio González, “Imitación y arte cómico”, sociólogo, Director de la Biblioteca Nacional, 8/06/13

1. La inclusión de mujeres en la Corte Suprema de Justicia. […] 2.  Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. 3.  Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. 4.  Ley de Trata de Personas […] 5. La Asignación Universal por Hijo, que puso en las mujeres la titularidad del cobro. […] 6. La moratoria previsional,  el 75 por ciento mujeres. […] 8. La Ley que crea un régimen especial para trabajadoras de casas particulares, […] 10. Las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género […] En tiempos de balances, queremos darle una vuelta más a esta pregunta que sobrevuela respecto de la relación entre este proyecto político que cumple diez años y la agenda de género. Aquí es donde debemos preguntarnos por el estado de situación más general de las relaciones de género. Cómo estamos las mujeres, dónde estamos, cómo podemos evaluar la ecuación de las brechas de desigualdad de género. Allí es el punto que requiere distinguir entre un discurso feminista y una práctica política que efectivamente intervenga de manera favorable para transformar las relaciones históricas de poder asimétrico entre varones y mujeres. Una cuestión es tener un discurso feminista y otra bien distinta es lograr contribuir en verdad a producir los cambios que esta conciencia, convicción y posicionamiento ideológico supone. Desde esta perspectiva, y a pesar de escuchar más veces de las que nos gustaría decir a la presidenta que ella no es feminista, el kirchnerismo, y Cristina en particular, son referentes de la mejora concreta de la vida de las mujeres y sobre todo de los cambios culturales que generan oportunidades y mejores perspectivas para las generaciones futuras.
Estela Díaz, “década con y para las mujeres”, Secretaría de Género, CTA,  8/06/13

Al día siguiente del acto en Córdoba, el discurso de la presidenta en Rosario evocó el Manifiesto para superponer la reforma universitaria y la reforma de la Justicia: lo que se hallaba sepulto o dormido cobra vida otra vez por pura urgencia del presente. La voluntad reformista de 1918 conecta con la voluntad reformista de 2013 por mediación de un texto que irrumpe, casi cien años después de haber sido redactado, con su carga de novedad y con su aliento más vertiginoso. Este “hallazgo” de la reforma universitaria llega por un camino inverso al que transitara el propio Deodoro quien, conducido al hallazgo de la cuestión social a partir del fracaso de la revuelta universitaria, en plena contrarreforma de los años ’30, escribía: “No hay reforma universitaria sin reforma social”. La recuperación de la referencia reformista en la actual coyuntura política la sacude del sesgo conservador por el que se hallaba investida (...)  es decir la saca de su confinamiento en el bronce, la libera de la pura anécdota y la convoca como inspiración para nuestras propias reformas, las que resulta necesario librar ahora. No sólo encontramos en esa recuperación plenamente política las condiciones para una confluencia de la tradición reformista y la tradición de la universidad popular promovida en el primer peronismo, también para una potenciación mutua entre los conceptos de autonomía y nación, entre la libertad de pensamiento y el compromiso con los dramas sociales, de los que la universidad no puede desentenderse si aspira a la calidad"
Diego Tatian, Actualidad de un Manifiesto,  25/6/2013

Frente a las nuevas tecnologías no somos ni apocalípticos ni integrados (...) hemos tomado la decisión en America Latina de dejar de ser excluidos. Frente al desgaste de las visiones tradicionales de la política, nos parece que son formas alternativas que procuran una democracia participativa, son escenarios acústicos de dialogo.
Silvia Vera Viteli- Alianza País- Ecuador, en el Enredo Internacional de Montevideo 21/6/2013

Desde posiciones teóricas cercanas al socialismo europeo actual, se argumenta que el compromiso del liberalismo con las libertades negativas le hace presente sus contradicciones con la democracia. La estabilidad democrática demanda que el Estado favorezca la participación cívica, lo cual contradice la neutralidad de las instituciones y, por otro lado, toda decisión colectiva del tipo requerido por la existencia de la comunidad política puede terminar cuestionando las libertades individuales. O a la inversa, el énfasis en los derechos individuales, porque descansa en el individuo y no en la ciudadanía, termina minando el compromiso de la comunidad política con ellos. En suma, el liberalismo ofrece respuestas incompatibles con la democracia. Más aun, como no se cansan de repetir los teóricos de la acción comunicativa, no hay una comprensión adecuada de la moderna condición del juicio político si no se entiende que la existencia de la libertad individual está en la base de la existencia de la comunidad democrática y viceversa. Ambas son cooriginarias y se presuponen.
Eduardo Rojas, Los murmullos y silencios de la calle, investigador y docente de la UNSAM, 2008

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II



1 comentario:

Rosi, nodo Mendoza dijo...

LOS MURMULLOS Y SILENCIOS DE LA CALLE ...
Las democracias tienen urgencias vitales, entre otras, devolverle la política a los ciudadanos; primero, porque son sus legítimos dueños y luego, porque de esta manera estarían recuperando la confianza en el buen funcionamiento del Estado. La regeneración democrática no es sino que las instituciones políticas funcionen y cumplan su obligación constitucional.
En este sentido, el liberalismo tiene respuestas incongruentes, inadecuadas, inoportunas porque no alcanza a comprender que las libertades individuales sin comunidad democrática, no existen.
Pueden ser ambas libertades cooriginarias o presuponerse como dice Rojas, pero recuperando a Bajtin, no pueden ejercitarse las libertades individuales si no hay reconocimiento de los otros, de la comunidad. Los otros, en el sentido de la alteridad, nos devuelven, de algún modo, lo que nosotros mismos no podemos ver en nosotros mismos. Y viceversa.
Sin duda, las libertades negativas y su estrecha vinculación con el liberalismo entran en colisión con la democracia.


discusión política nodo Rosario