aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

lunes, 4 de enero de 2016

Para pensar, debatir, comprender.

Bienvenido 2016!
La Red Mujeres con Cristina  les desea un buen año y a “caminar lo bastante” día a día con responsabilidad militante para seguir fortaleciendo nuestra democracia.

= “¿Me podrías indicar, por favor, hacia dónde tengo que ir desde aquí?” 
= “Eso depende de adónde quieras llegar”, contestó el Gato.
= “A mí no me importa demasiado a dónde…”, empezó a explicar Alicia.
= “En ese caso, da igual hacia dónde vayas”, interrumpió el Gato”.
= “… siempre que llegue a alguna parte”, terminó Alicia a modo de explicación.
= “¡Oh! Siempre llegarás a alguna parte”, dijo el Gato, “si caminas lo bastante”. 
Lewis Carrol: “Alicia en el país de las Maravillas”

Fragmentos.

Yo digo que este mundo, este mundo globalizado del que se han apoderado flagelos que asolan todos los países sin distinción de fronteras, tiene que ver con la pérdida de utopías. Cuando las sociedades creen en los estratos, por allí de menores recursos que es imposible crecer o tener algo o progresar, terminan siendo capturados por las peores cosas. Y también, fíjense qué paradoja, los que más recursos tienen también terminan siendo atrapados por los peores flagelos porque creen que ya tienen todo y nada vale la pena. Por eso creo que rescatar las ilusiones, las utopías, las esperanzas, las posibilidades de un mundo mejor es el instrumento para pelearle a la desesperanza, para pelearle a los que quieren llevarnos al fracaso, para los que quieren arrastrar a los jóvenes a otros lugares. Alegrémonos cuando un joven ingresa a un movimiento político, a un movimiento social porque está ingresando a dar vida, a ayudar a los demás y se está alejando de los peores vicios. 
Cristina Fernández, Patio de las Palmeras, diálogo con los jóvenes, 20/11/2013

Macri trae la promesa cultural de una sociedad bien ordenada, de jerarquías, una sociedad donde imperen las diferencias y no el principio de equidad. Y hay en eso tradiciones muy fuertes en la cultura argentina. El liberalismo conecta bien con un sentido común de la política. Por ejemplo: “hay que ganarse la vida; los que no trabajan no merecen ser ayudados; el esfuerzo se debe pagar”; ese tipo de sentidos comunes del liberalismo funcionan bien en el sentido común social. Hay un clima de cambio que creo que es más cultural que económico. Hay algo que la sociedad argentina no le soporta al kirchnerismo, que son cuestiones de forma, de estilo, de maneras de hacer la política que también pesan (…) En ese mundo, derecha e izquierda, que vienen de la Revolución Francesa, pero que fueron muy estructurantes del mundo ideológico de la modernidad, tenían un sentido que partía el campo de la cultura política. En el siglo XXI, creo que esa categoría en muchos países y en Argentina es muy difícil de utilizar. Si a mí me preguntan si Macri es de derecha, me cuesta decir simplemente que sí porque es más complejo: es de una derecha liberal, pero es también un tipo posmoderno en sus convicciones, porque no es ideológico sustantivamente, no tiene ningún inconveniente con cambiar de idea, no tiene ningún inconveniente de nutrirse de figuras políticas que vienen de distintos campos. No tiene ninguna pretensión de que la sociedad argentina quede teñida de algo que uno podría imaginar como ideología pro macrista. Macri tiene poco macrismo como construcción política. En cambio, Cristina Kirchner tiene mucho kirchnerismo.
Luis Alberto Quevedo, sociólogo, 13/12/15

La trastienda de la historia, hurgar en los cuartos traseros, en los archivos escamoteados, hablar con quienes tenían la perturbadora misión de vigilar el uso de la palabra, permitiendo o prohibiendo su impresión por “razones de Estado”, deviene un ámbito fascinante que permite desmontar narraciones maniqueas del tipo “una batalla de la luz contra la oscuridad”. Robert Darnton, a contrapelo de la comodidad que dispensa merodear el cliché, aclara que “identificar la censura con restricciones de todo tipo significa trivializarla” (…) Al escudriñar los informes sobre los libros, el historiador estadounidense observa que “lejos de sonar como centinelas ideológicos, los censores escribían como hombres de letras y sus informes podrían considerarse una forma de literatura”.
Silvina Friera, periodista, 9/11/15

Hace tiempo el PRO y sus aliados se apropiaron de la palabra “cambio” (histórica bandera de la izquierda y del progresismo) para arrebatársela a quienes hasta entonces la enarbolaron, vaciarla de los antiguos contenidos vinculados a la política y la ideología y rellenar el concepto con significados vacuos, livianos, música ligera, globos y papelitos de colores. La perspectiva es coherente para una fuerza que dice despreciar la política, que propugna el pragmatismo y que sostiene que a la alegría se arriba sin conflictos y solo mediante la eficiencia técnica. La operación le ha sido, por otra parte, extremadamente útil y eficaz. Muchos ciudadanos votaron “el cambio”, aún sin saber de qué se trata o pensando que elegían “la alegría” y la falta de conflictos sin otra consecuencia práctica. Lejos estuvo el FpV y sus dirigentes de percibir la jugada y más lejos aún de reformular su propia estrategia frente a la metamorfosis de la oposición. Si realmente existe la tan mentada “batalla cultural” el PRO se impuso ampliamente. Por lo hecho, pero sobre todo porque logró captar el sentido instalado en buena parte de la sociedad, potenciarlo y capitalizarlo a su favor.
Washington Uranga, “El contenido y las formas”, periodista, 28/11/15

Y así nacieron las madres. Empezaron a pura pregunta, a puro interrogante, a pura falta, ahogando el grito que les salía de las entrañas: “¿Dónde están?”.
“Señor, ¿sabe dónde está mi hijo?”. Repetían una y otra vez una pregunta que no tenía respuesta. Sólo silencio. Del otro lado, esos señores de cuarteles, ministerios, juzgados, cárceles y comisarías se convertían en los portadores de un saber inexpugnable.“Señor, ¿sabe dónde está mi hijo?”. “Está desaparecido.” Ellas tuvieron que construir las respuestas. Los desaparecidos no estaban en ningún lado. Era como si se los hubiera tragado la tierra. “No existen, no tienen entidad”, decían sus desaparecedores. Y ellas buscaban por todos lados. Daban vueltas por todos lados. Vueltas. En círculo sobre sí mismas, alrededor de una pirámide. Dibujando en esa plaza una ronda que no habría de borrarse nunca.Y así aprendieron. Aprendieron a esperar y aprendieron a dejar de esperar. Aprendieron a tragarse el dolor y aprendieron a dejar de tragarse el dolor. De cada agonía individual hicieron un solo grito colectivo. Dejaron de ser una para ser todas: las Madres de Plaza de Mayo (…) Pero nunca se resignaron. No hubo punto final para ellas, ni obediencia debida. Ni indulto.
Ana María Careaga, “La cultura de la verdad, la memoria y la justicia”, psicoanalista, docente en la UBA, ex detenida-desaparecida, testigo en los juicios, 7/12/15

Sería un gran retroceso no respetar lo que se construyó colectivamente y es un ejemplo para el resto de Latinoamérica. Pero más aún en el caso de las mujeres, ya que para la visión mercantilista de la comunicación somos un objeto más plausible de ser intercambiado. Sería una irresponsabilidad ciudadana retrotraer el estado al decreto ley de la dictadura militar. La ley de medios nos dio un marco legal que, junto a la modalidad de violencia mediática establecida en la ley de protección de las mujeres contra las violencias, permite desterrar ciertos preconceptos muy instalados socialmente respecto a cómo y porque se produce la violencia en general. Sin embargo, hay prácticas arraigadas en periodistas que son resistentes a adecuarse a la normativa vigente. Esto tiene más relación con lo que venimos exigiendo sobre la incorporación de materias de derechos humanos y específicamente, perspectiva de género, en las carreras de formación en comunicación y periodismo. Lo positivo es que ya casi nadie usa el término ‘crimen pasional’ para referirse a los femicidios y se ofrecen datos para que las mujeres que están viendo las noticias puedan estar al tanto en caso de requerirlos.
Marcela Gabioud, coordinadora del Monitoreo Global de Medios en Argentina y vice-presidenta de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana-América Latina, (WACC-AL), 21/12/15.

Los partidos políticos no cumplen más una función ascendente sino descendente. Hoy vemos cada vez más cómo los partidos políticos defienden la acción del gobierno si están en la mayoría, o si no la critican. Pero esa función de intermediario, de representante, casi no existe más. Por eso uno de los grandes problemas de la democracia consiste en encontrar fórmulas alternativas de representatividad. Este término de representatividad o representación tiene dos sentidos distintos: un representante puede ser un delegado, pero representar quiere decir tornar presente en el debate social las realidades vividas por los ciudadanos. Diría entonces que la representación por delegación funciona más o menos bien, pero la representación de los problemas en el debate público está mucho más atrofiada. Es esencial concebir la democracia no sólo como una legitimidad para instalar una institución, sino como la legitimidad del comportamiento democrático de la institución (…) El Parlamento ha dejado entonces de desempeñar el papel que debe tener. El papel del legislador en el Parlamento se debilitó y su función de controlador, de supervisor, de evaluador, no ha emergido con suficiente fuerza. Lo que esperamos del legislador y del Parlamento es que desempeñe todos estos roles con la sociedad civil (…) Debemos democratizar el Parlamento y esto equivale a que todo un conjunto de prerrogativas parlamentarias, controlar, supervisar, evaluar, que son atribuciones muy antiguas del Parlamento, sean ejercidas por el Parlamento y también por la sociedad civil.
Pierre Rosanvallon, sociólogo francés, 29/11/15

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

5 comentarios:

Roberto Maffeis dijo...

Hola: agradezco los materiales que habitualmente recibo.

Es difícil responder desde el Peronismo a muchas de las afirmaciones que ustedes hacen, pero hoy voy a hacer una respetuosa excepción.


1)No caminamos hacia cualquier lado. Lo hacemos hacia la disgregación definitiva, incentivada e impulsada desde hace décadas o hacia la Comunidad Organizada de Perón, que para eso la formuló y hoy está incumplida y por unos cuantos ignorada deliberadamente.

2)La última cita de Pierre Rosanvallon es asombrosa.

Primero porque hace un amago de crítica hacia la democracia representativa, la de los partidos políticos ("artículo de museo" JDP) y finalmente se pierde en consideraciones difíciles de comprender, al menos por mí.

Segundo porque teniendo entre nosotros a Perón, (quien nos espera en el futuro), salen a buscar afuera definiciones sobre la democracia cuando desde hace 70 años está definida, practicada y todavía en curso de acción, la democracia social, orgánica y directa, o sea la verdadera democracia, la del proyecto de Perón.

Esta búsqueda, en pensamientos opuestos al peronismo, continua la línea de negar a Perón y no asumir el futuro. Es lo que ocurrió durante estos últimos doce años, intentando ocultarlo, negándolo, insultándolo en voz baja y enfrentándolo a Evita, sin reparar que ella es puramente peronista.


Sugiero que, quien invoque al peronismo y niegue a Perón, desista de esa actitud. No es leal, no es congruente, no es sincera porque no se dice con claridad desde donde se hace, ya no confunde más y siempre se está a tiempo y sería bienvenido comprenderlo, eso sí, por lo menos leyéndolo.

Sobre la verdadera democracia me permito recomendar al menos tres textos ineludibles: La Comunidad Organizada-1949; Discurso del 1/5/1954 y el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional-1974.

Muchas gracias por publicar esta pequeña respuesta.


Roberto Maffeis

Rosi dijo...

Bueno, veo si me da para responder. De igual modo, parece que los fragmentos movilizan la palabra política y, esa es la idea. ¡Qué bueno que hayan algunos que tengan "tan claro" hacia dónde caminan. No sabía esto de que "Perón nos espera en el futuro", o que teniendo (¡?) a Perón se sale a buscar definiciones acerca de la democracia por fuera. ¿Quién tiene la idea acabada de lo que es la democracia? ¡levante la mano!
Bueno, en definitiva, el peronismo, las-os peronistas, nos debemos estos grandes debates. Yo como peronista, quiero hacerlo con otras-os, que no son peronistas pero forman parte del campo popular.

Liliana dijo...

Algunas veces nos cuestionan, como red, si somos todas peronistas. A muchas las enamoró el kirchnerismo y entraron a la red sin ser antes peronistas. El movimiento que más representa a los sectores populares se reinventa cada día, algunos se quedan abroquelados en el purismo peronista y otros se abren a nuevas formas de ejercer el poder popular. Que siga el debate. Lili rmcCnodomdp

laura dijo...

Por mi parte, agrego como respuesta lo siguiente:
gracias por escribirnos, gracias por leernos, ya que cada envío de fragmentos espera encontrar del otro lado de la red un otro capaz de leer , conmoverse con esa lectura, interpretar y opinar.
Asimismo, gracias por los detallados aportes ya que nos han movilizado a seguir conversando
y a hacernos mas preguntas

Algo de este tenor que retome lo que Rosi y Lili dicen, debate con otros, preguntas y no certezas, Laura RMcC nodo fundador

Ana dijo...

me gustaría aclararle a Roberto donde dice "de las muchas afirmaciones que ustedes hacen", que lo que nosotras mandamos "No son afirmaciones", sino que recogemos y seleccionamos fragmentos de pensadores, políticos, gente común, para provocar pensamiento político, reflexionar, debatir, tener palabra política.
Por otro lado opino que no hay una "verdadera democracia", sino que las democracias las construimos entre todas/os y el ideal nunca llega siempre estamos buscando más y mejorando la democracia.
También Perón salia al mundo a buscar ideas, prácticas y experiencia para una mejor democracia y justicia social. Ana RMcC, nodo fundador


discusión política nodo Rosario