aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 21 de julio de 2017

Para pensar, debatir, comprender.

Fragmentos.

A los científicos, a los estudiantes, a los docentes, a los profesionales, a los empresarios, a los productores, a todos, que unan sus esfuerzos porque no podemos permitir un retroceso como vivimos en otras etapas históricas, porque después cuesta mucho remontar la cuesta, sobre todo en un mundo tan complejo, donde también vemos que situaciones similares se replican con todos los gobiernos populares y democráticos de la Unasur y de la América del Sur, que permitieron mejorar la vida de millones y millones de suramericanos. Esto no es una cuestión que nace aquí en la Argentina, esto es una matriz comunicacional, política y judicial que se extiende en toda la región, para identificar a los proyectos nacionales y populares con la corrupción, de modo tal que luego vienen los moralizadores que te dejan sin nada. Pero para cuando esto terminó, ya no te acordás ni de quién sos vos. Esto es lo que ha pasado en la historia de la República Argentina (…) Yo siento por un momento que el pasado nos ha atrapado nuevamente, y les propongo, con inteligencia, porque esto requiere mucha inteligencia, que seamos capaces de conformar un gran frente ciudadano.
Cristina Fernández, frente los tribunales de Comodoro Py, el día de su citación por la justicia, 13/04/16

La coalición política gobernante –la verdadera, no la cada vez más irrelevante alianza con el radicalismo sino la que conforma el macrismo con los grandes medios de comunicación y con la corrupción judicial– maneja los ritmos y los relieves de los acontecimientos. Por eso parece que el tsunami político que provocó el fallo pro-indulto de la mayoría automática de la Corte Suprema hubiera pasado hace mucho y no hubiera dejado ninguna huella importante en la política argentina. Sin embargo, está muy claro que estamos ante una larvada crisis institucional (…) La masiva respuesta popular tiene implícito un mensaje muy importante para el actual gobierno. Es la puesta en escena de la “diferencia argentina”, de aquello que a través de muchas décadas, de persecuciones, proscripciones y dictaduras, mantuvo en pie una voluntad y una capacidad popular de movilización ampliamente reconocidas como rasgo distintivo en cualquier comparación internacional (…) Hace más de tres décadas el presidente Raúl Alfonsín decía en su campaña presidencial que la Argentina tenía que unir las dos tradiciones populares que construyeron su historia durante el Siglo XX, la de la defensa del estado de derecho y la de la justicia social. La división de esas dos tradiciones era, según él, la causa de las derrotas populares frente a los grandes enemigos tanto del estado de derecho como de la justicia social (…) Y la vigencia de esta idea tiene alcances dramáticos en nuestros días. Las huellas más dolorosas del accionar del macrismo en estos meses son las pérdidas de derechos y de condiciones de vida de los sectores más débiles y vulnerables de nuestro pueblo. Pero estos dolores y los avances contra la ley y la Constitución no son aspectos que puedan separarse (…) Sin que en nuestro país la crisis política del proyecto neoliberal haya alcanzado las proporciones de catástrofe institucional que tiene hoy en Brasil, está claro que sigue siendo una constante histórica que para saquear a un país y empobrecer a un pueblo es indispensable el atropello al estado de derecho.
Edgardo Mocca, “La crisis de la Corte Suprema y la diferencia argentina”, periodista, 21/05/17

Esto no es un movimiento nuestro, no fuimos lo creadores del movimiento estudiantil, no somos los únicos, hay mucha gente atrás, son muchos estudiantes, familias, gente que viene luchando antes de nosotros. Lo hacíamos para que supieran que, estando o no estando nosotros, tenía que seguir y era, en el fondo, propiedad de todos, no de un vocero o una vocera en particular. Además, sabíamos que la personalización era peligrosa políticamente. Nos ha pasado en Latinoamérica, donde se personifican mucho los procesos. Se van esos liderazgos -por distintas razones-, muy golpeados también, porque los medios de comunicación, los intereses de los grupos económicos o de países como Estados Unidos, los queman mucho, y luego se debilitan los procesos. Con el movimiento estudiantil se trata de hacer lo mismo: elevar mucho y después empezar a golpear, golpear, golpear. Es mucho más fácil y un flanco predilecto de crítica que yo sea mujer y, además, ser comunista, porque al principio, en el 2011 (…) lo que se decía era: “dejó el movimiento estudiantil, ahora se fue con el Partido Comunista, ahora le interesa el poder”. Esa fue la construcción que se hizo y hubo mucha intencionalidad en ese relato, aprovechando también el apoliticismo, la crítica a la institucionalidad política, el creer que los cambios solo se pueden hacer desde la calle sin disputar a nadie el poder y que mejor los cambios los hagan ellos y tu solo plantéalos sobre la mesa. Eso es muy conveniente o funcional a los sectores conservadores. 
Camila Vallejos, diputada nacional chilena y ex dirigente estudiantil, 26/12/16

La tasa de jóvenes sin trabajo triplica a la tasa de la desocupación general. Mientras que el porcentaje de desempleo está estimado para el conjunto de la población en 8,5 por ciento, aumenta al 23,8 cuando la mirada se enfoca en la franja que va de los 16 a los 24 años. La semana pasada, la gravedad de esta situación saltó a un primer plano cuando cientos de miles de chicos desbordaron la Expo-Empleo Joven –una feria organizada por el gobierno porteño–, con la expectativa de encontrar una oportunidad laboral (…) la gestión de Cambiemos agregó también el abandono de los programas que incentivaban la formación, reemplazándolos por otros de “inserción laboral” pensados más para reducirles el costo laboral a las empresas. “El peso de los jóvenes de entre 16 y 24 años de edad en el total de desocupados es alarmante: casi la mitad de los desempleados del país (40 por ciento) se enmarcan en ese rango etario”, señaló el Centro Atenea. Damián Ledesma, su director, planteó que “los problemas laborales en los jóvenes vienen in crescendo en los últimos años” en más de un aspecto. 
Laura Vales, “Los excluidos del mercado de trabajo”, periodista, 5/06/17

El gobierno dice por ahora que confía en poder seguir con el ajuste “gradual”, que para el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, implica por ejemplo un recorte de subsidios a los servicios públicos por 60 mil millones de pesos el año próximo. Ello incluirá un tarifazo en el transporte, postergado este año por las necesidades electorales. El informe de Econométrica señala que si las autoridades “eligen este camino gradualista, la economía en 2018 volverá a depender como en 2016 y 2017 de un creciente acceso a los mercados financieros internacionales para financiar los crecientes desequilibrios fiscal y externo”. Luego se pregunta si “están dadas las condiciones económicas y políticas para volver a insistir con el enfoque gradual”, y responde que “el atraso cambiario y de tarifas” utilizado este año como ancla anti-inflacionaria “debilitan” esa posibilidad. En definitiva, el documento se acerca a la conclusión de que lo más conveniente es apuntar al shock (…) “La opción del shock en 2018 parte del supuesto que el gobierno cuenta con respaldo político para sostener las propuestas de cambios estructurales”, aclara Econométrica. “El shock tiene como prerrequisito una coalición con otra u otras fuerzas políticas (…) Se trata de integrar un gobierno de cohabitación como lo fue el de Francia con Mitterrand (presidente socialista) y Chirac (primer ministro de derecha). O en Chile con la coalición gobernante de la Democracia Cristiana y el Partido Socialista. O como el presidente francés Macron, que fue electo siendo primera minoría y sin una estructura política que lo contenga. Este punto da cabida al argumento de Cristina Fernández de Kirchner de evitar que en las listas de Unidad Ciudadana participen dirigentes que luego de las elecciones se den vuelta para acompañar los proyectos del gobierno, como ocurrió tras los comicios de 2015 con numerosos kirchneristas que pasaron a votar las principales leyes del oficialismo.
David Cufré, “El mandato perverso”, periodista, 24/06/17

Hay un eje programático, vamos a decir más importante, que son los puntos ya difundidos por Cristina, y es insistir en esos puntos como base de la política que hay que sostener. Eso por un lado. Un segundo lado es que la idea de la Unidad Ciudadana es una idea que rescata también las transformaciones que se están dando en los mecanismos de representación, y las relativas dificultades y limitaciones que han mostrado las estructuras tradicionales políticas para cumplir acabadamente con su sistema de representación. Esta reflexión sobre la crisis de los mecanismos de representación en los partidos tradicionales no es un hecho que es propio de Argentina, sino algo desarrollado en buena parte del mundo, y es evidente que estamos en un período de transformación, en un período en donde es necesario escuchar mucho más, estar más cerca de los que están afectados por las políticas y buscar expresarlos (…) Tenemos que lograr que esos sectores que acompañaron el proceso nacional y popular durante buena parte de la década anterior y se apartaron, vuelvan a acercarse. Para que esto suceda, primero tenemos que tener muy abiertos los oídos, tenemos que escuchar mucho, y tenemos que hablar mucho.
Jorge Taiana, candidato a senador por Unidad Ciudadana por la Provincia de Buenos Aires, junto a Cristina Fernández, 12/07/17

Las clases dominantes creen que el pueblo solo se moviliza por hambre y por pasión. Desde un punto de vista de principios, no es aceptable ningún argumento que diga con absoluta seguridad que el pueblo siente tal o cual cosa, argumento que se adjudica, nada menos, saber qué siente el pueblo sin anotar que éste es muy diverso y cambiante.  El pueblo piensa… los pueblos piensan, reaccionan porque lo deciden y organizan. Y cuándo reaccionaron así, en nuestra historia, hace unos sesenta años, los que creen saberlo todo dijeron que era un aluvión zoológico. El gorilismo había entonces nacido, el millón de personas, obreros y pobres, eran para los sectores dominantes y sus intelectuales, un millón de “animales”, su movilización era un “aluvión zoológico “Lucha, organización y saber. El pueblo no tiene “cuerpo”, porque se lo exterminan, tiene razón, porque es inexterminable. En los tiempos de las crisis actuales, se han agotado las explicaciones. Cuando pregunten verdaderamente por qué las cosas están como están…no les crean a los que “saben” porque cualquier explicación que den fracasa al poco tiempo. Habría que indagar mucho, por ejemplo, para saber cómo se armó un acuerdo entre el pueblo y los políticos en Colombia para tratar de establecer la paz. Colombia es un país en el que una buena parte de la sociedad venía en guerra desde hace 50 años, el funcionamiento real del sistema político era muy distinto al del sistema democrático que conocemos y, sin embargo, el pueblo y no sólo los que dirigen están construyendo la paz. 
Eduardo Rojas, “La política como ejercicio de esperanza”, Encuentro del nodo Federal de la RMcC, 19/11/16, profesor e investigador IDAES- UNSAM

Red Mujeres con Cristina 

Déjanos tus comentarios para el debate político 
Para comunicarte con nosotras: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario