aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 14 de septiembre de 2018

Para pensar, debatir, comprender.

Fragmentos.

El camino siempre es el de las ideas, el camino es estudiar y saber cada vez más, el camino es el de prepararse y capacitarse más que todos, el camino es estudiar, el camino es ayudar al que está al lado, tenderle la mano al que tiene problemas. Es más, explicarle al que todavía no entiende o al que todavía te insulta, tené mucha paciencia y cuando pare de insultarte volvé a explicarle de vuelta cómo es esta historia de la economía, cómo es esta historia de la inclusión, cómo es esta historia del poder adquisitivo de los salarios, cómo es esta historia de la educación y la salud para todos, cómo es esta historia del Conectar Igualdad, cómo fue la historia de las universidades públicas en el conurbano bonaerense, cómo fue la historia de la inclusión de nuestros jubilados, del PAMI cuando daba remedios gratis a nuestros jubilados, cómo es la historia de 19 vacunas gratuitas y obligatorias. Esta es la historia que tenés que contar, sin enojarte, sin pelearte, con inteligencia, porque tenemos la razón y la razón más tarde o más temprano siempre gana, siempre vence.
Cristina Fernández, 14/10/16

Yo, en cambio, dije lo siguiente: “Si termino mi mandato y todo brasileño desayuna, almuerza y cena, habré cumplido la meta de mi vida”. ¿Por qué? Porque no era poca cosa la gente que tenía hambre en este país. Eran nada menos que 54 millones de personas. O sea, tal vez la población de lo que sería el décimo país del mundo no tenía que comer. La gente no comía. Yo creía que eso era un desafío. Y creía que sólo era posible acabar con el hambre si incluíamos a los pobre en la política, si conseguimos que comenzara a entrar en el presupuesto del Estado nacional. Porque los que pasan hambre no tienen sindicato, no tienen partido, a veces no tienen ni iglesia, no se manifiestan, no van a Brasilia, no van a la Paulista, no llevan ninguna bandera. La única bandera del pobre es el ronquido en su estómago. Y la certeza de que la vida lo destroza. ¿Cómo incluir a esas personas? Era casi tenderles la mano. Y yo sabía que ya no era uno de ellos. Tenía conciencia de que yo era uno de los que comían y de que teníamos que extender la mano a aquellos que no comían.
Luiz Inácio Lula da Silva, Lula, La verdad vencerá, El pueblo sabe por qué me condenan, 2018 

Se impone un desagravio a la locura. Las decisiones del presidente son producto de su cordura. “Tengo que estar tranquilo, porque si me vuelvo loco les puedo hacer mucho daño a todos ustedes”, le dijo Mauricio Macri a una vecina mendocina que le preguntó por su salud. El problema de la Argentina no es la potencial locura del primer mandatario sino la realidad que forjó a partir de sus directivas, sus elecciones, sus alineamientos. La locura suele usarse para enmascarar las atrocidades del poder. Las prioridades de un gobierno que considera a la educación pública una desgracia en la que “se cae” son las que se reflejan en la postergación de los salarios docentes (…) [o en eliminar] retenciones al campo mientras se impulsó la devaluación para seguir beneficiando a los más beneficiados (…) Es la cordura del presidente, cimentada en la ideología de Cambiemos, la que habilitó el descontrol absoluto de la fuga de divisas (…) Al presidente se lo ve tranquilo. Su tranquilidad intraquiliza. El daño que emana de esa calma es la causa de la angustia de millones. El dominio de la razón tiene consecuencias, supone conciencia de los efectos de las decisiones. La cordura no es inimputable.
Nora Veiras, “Desagravio a la locura”, periodista, 11/09/18

 Habría que ser muy ingenuo para pensar que la aparición de fotocopias de supuestos cuadernos coincidió por puro azar con el punto de inflexión más grave de la crisis. Habría que ser más ingenuo para pensar que toda la movida en la justicia no estaba hablada previamente con los empresarios que fueron a declarar y con las altas esferas del Poder Judicial. Toda la aparatosa movida no se implementa de la noche a la mañana. Implica largas negociaciones donde cada uno trata de preservar su interés y deslindar concesiones y ganancias, donde se dibujan y recortan los alcances y los imputados y se subrayan los perdones y sus mecanismos. Por eso resulta más sospechoso aún que intenten presentarla como algo repentino y casual. Igual que la famosa entrevista de Lanata a Lanatta, seis días antes de las elecciones primarias en el 2015, organizada para que el sicario condenado por el asesinato a sangre fría de tres personas, mandara abajo del tren al precandidato a gobernador bonaerense por el Frente para la Victoria, Aníbal Fernández. Cambiemos ha demostrado (…) que el poder de las corporaciones en los países emergentes supera al del Estado, al que todas las legislaciones, copiadas de las que tienen los países centrales, toman como el peligro principal de derechos y garantías. Y doblega a la justicia. Haber podido negociar con un criminal de alta peligrosidad como Martín Lanatta y haber arreglado la realización de la entrevista dentro del penal, un acto de campaña electoral abierto, implica un poder que sobrepasó, incluso al que devenía del manejo del Estado que en ese momento tenía el kirchnerismo. La negociación con el periodista resulta más fácil porque trabaja para esas mismas corporaciones.
Luis Bruschtein, “Dos países”, periodista, 18/08/18

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires simula llamar a una vecina que fue víctima de un hecho delictivo. Es buena actriz, la mejor por esa zona. Le sale rostro de virgen doliente y compasiva, preocupada y atenta. Bien el tono y la pilcha. Pero alguien le erró en la escena y en un mismo llamado, supuestamente breve, aparecen dos tazas de distinto color en pocos segundos. El efecto es el mismo que ante las fotos donde se la ve saludando al vacío. Indican que es farsa y que sin embargo no importa, porque le piden al creyente algo más que creer en una mentira. 
María Pia López, “Una puesta de tres actos”, socióloga, investigadora, 5/09/18

Le fue bien con Milagro Sala, o metiendo preso a De Vido, porque Argentina no tiene un apego a la ley… Macri reunió al establishment, empresarios poderosos y transnacionalizados, ganaderos, agricultores, sectores financieros, la Embajada de EE UU, los medios de comunicación más concentrados. Defiende intereses de clase alta y media, con el ingrediente del antiperonismo. Todavía tiene ese "bloque histórico", como diría Gramsci. Ese núcleo duro aún lo acompaña, pero hoy no es tan firme. La crisis de sentido, el vacío discursivo que existe hoy, como no se puede llenar de contenido, se llena con el enunciador. Cuando pongo al presidente, pongo todo. Más no tengo... En la conferencia y luego en las redes sociales, mostrando su lado humano. Incluso respondiendo si prefiere Tita o Rhodesia… Hoy no hay discurso político posible sin el componente de las pasiones, el escenario de los afectos. La sociedad demanda eso. Cambiemos sabe hacerlo. Una comunicación vacía de contenido pero llena de corazones.
Luis Alberto Quevedo, sociólogo, director de Flacso, 29/07/18

Esta asfixia financiera de proyecciones brutales, dadas las características de la economía chilena, se ha traducido en una severa limitación de nuestras posibilidades de abastecimientos de equipos, de repuestos, de insumos, de productos alimenticios, de medicamentos. Todos los chilenos estamos sufriendo las consecuencias de estas medidas, las que se proyectan en la vida diaria de cada ciudadano, y naturalmente, también, en la vida interna política. Lo que he descrito significa que se ha desvirtuado la naturaleza de los organismos internacionales, cuya utilización como instrumentos de la política bilateral de cualquiera de sus países miembros, por poderoso que sea, es jurídica y moralmente inaceptable. ¡Significa presionar a un país económicamente débil! ¡Significa castigar a un pueblo por su decisión de recuperar sus recursos básicos! ¡Significa una forma premeditada de intervención en los asuntos internos de un país! ¡Esto es lo que denominamos insolencia imperialista! Señores delegados, ustedes lo saben y no pueden dejar de recordarlo: esto ha sido repetidamente condenado por resoluciones de Naciones Unidas.
Salvador Allende, presidente socialista de Chile, discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, 4/12/1972 

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate en: www.mujeresconcristina.com.ar 

Para comunicarte con nosotras escribimos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina


No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario