RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político activante
El fanatismo nace de la necesidad –profundamente humana– de pertenecer a algún grupo, equipo o colectivo. Por desgracia, ese anhelo suele derivar en el rechazo a quienes no forman parte de nuestro núcleo, hasta el punto de querer cambiar a los demás, o expulsarlos.
Irene Vallejo
Fragmentos.
No se puede, ni se debe seguir distrayendo tiempo y energías, restándolas a lo que realmente importa: encarar y resolver los verdaderos problemas que hoy sufren los bonaerenses y que, a no dudarlo, se agravarán después de la devaluación impuesta al gobierno de Milei tras un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario lo mejor para los bonaerenses en general, y para el peronismo en particular; es votar una sola vez, el 26 de octubre. O sea, elecciones concurrentes tal y como se viene haciendo hace más de 40 años, desde el advenimiento de la democracia, y bajo administraciones de distinto signo político (…) Les solicité que transmitan a los compañeros y compañeras de ambas bancadas, que acompañen, en la parte pertinente, el proyecto de ley del compañero gobernador que fuera firmado por la oposición (UCR, LLA y el PRO).
Cristina Fernández, ex presidenta de la República Argentina, 15/04/25
El secretario del tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, volvió a Washington y tras los cánticos, las carcajadas y los abrazos, la Casa Rosada vivió el martes como se viven los días después de las fiestas: con resaca, los platos rotos y con las deudas por pagar. El martes, como si fuera poco, Milei amaneció con una carta de China. El gobierno del gigante asiático puso el grito en el cielo cuando escuchó las declaraciones del secretario del tesoro que, junto al presidente argentino, dijo el día anterior que había que "evitar en Latinoamérica lo que China hizo en África". Según Bessent, China cerró "acuerdos rapaces que se presentan como ayuda, pero fueron para apropiarse de derechos mineros y añadir enormes cantidades de deuda a los balances de esos países". Además, pidió al país que cancele el swap. La embajada de China en la Argentina respondió: "Manifestamos nuestro profundo descontento y categórico rechazo a las maliciosas difamaciones y calumnias realizadas por el secretario del tesoro" (…) Cerca de Milei, después de los "festejos" del martes, repiten (como si quedara alguna duda) que "nuestro alineamiento es con Estados Unidos y eso está clarísimo". Sin embargo, aclaran que "eso no quita que con China se hagan negocios. El rol del presidente es facilitar negocios entre privados y, en ese sentido, China es muy importante porque tiene la mayor población mundial y nos compran soja". Interpretan, además, que la administración de Donald Trump "no les pidió cancelar el swap", y que esa "es una decisión nuestra y no se pueden meter porque somos un país soberano" (…) El presidente argentino, en tanto, se encuentra planificando un viaje a China para fin de año. Antes espera que su "amigo" Donald Trump lo invite a la Casa Blanca. La última vez que lo vio, Trump le prometió que lo invitaría en los próximos 60 días. Esa fecha vence en mayo y el canciller Gerardo Werthein está trabajando para conseguirlo. El vínculo entre la Casa Rosada y el ministro de Relaciones Exteriores no transita el mejor momento después de que Werthein hiciera viajar a Milei a Mar-a-Lago para sacarse una foto con Trump, que nunca se disparó.
Melisa Molina, “Milei quedó atrapado en la guerra comercial”, periodista licenciada en ciencias de la comunicación, 16/04/25.
"con posterioridad al acuerdo técnico que habían arribado el presidente Milei y su ministro de economía con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se sabía que ese mismo día el directorio del organismo haría el anuncio de la aprobación del referido acuerdo, no se explica por qué la autoridad monetaria vendió en el Mercado Único y Libre de Cambios los 398 millones de dólares a valor de $ 1097,50, sabiendo que se elevaría su cotización en pocos minutos más ¿Por qué los vendió a un monto tan bajo, ¿quiénes fueron los compradores?, ¿cuándo se estableció la modificación de la cotización, ¿por qué no se anunciaron primero las medidas y luego se venderían los 398 millones de dólares a un monto mayor cuidando así las reservas, ¿por qué los vendió si sabía que al lunes siguiente se quitaba el cepo? seguramente las respuestas sean que se hizo para beneficiar a un grupo de personas con posible información privilegiada perjudicando las arcas y reservas del Estado. De lo que no hay duda es que se ocasionó un grave daño al patrimonio del Estado (…) una defraudación a la administración pública y una malversación de caudales públicos.
Leonardo Martínez Herrero, abogado, al presentar ante la Justicia una denuncia de “Malversación de caudales públicos y Defraudación contra la administración pública”, 15/04/25.
Sin necesidad de dar crédito a la profusa cantidad de rumores en torno a la (in)estabilidad psíquica del presidente, que involucran relatos alarmantes, se comprueba en el cotidiano que Milei parece vivir en una realidad paralela en cuanto al diagnóstico y accionar de dos cosas. Una es su prescindencia total respecto de cómo construir bases de apoyo político, para la aventura terrorífica que encabeza formalmente (…) no hay jornada en la que no destruya toda posibilidad de puentes con sus aliados (…) Se hace complicado no interpretar que tenemos a un presidente-niño, ni siquiera adolescente, convencido o actuante acerca de que está practicando un juego de liderazgo universal. Premiaciones truchísimas. Halagos que ni tan solo le permiten conseguir fotos sustantivas en la sede de un imperio decadente. Y así de corrido.
Eduardo Aliverti, “Un paraíso de fragmentación”, periodista, 07/04/25.
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el gobierno de Javier Milei. Este resultado es producto de la decisión del gobierno de ponerle techo a las paritarias –del orden del 1% mensual- y de la aceleración inflacionaria reciente, señalaron desde CP consultora (…) empeoramiento en la calidad del empleo. Todo esto tensará la relación del gobierno con los sindicatos de cara a la próxima movilización (…) Esto se debe, por un lado al “ancla salarial” cada vez más exigente (el gobierno pidió ubicarlas en torno a 1% mensual de aumento), y por otro lado que la inflación dejó de caer desde hace seis meses (se mantuvo en promedio de 2,5 por ciento hasta el último 3,7 por ciento de marzo), según identifica CP consultora. “El 80 por ciento de los convenios colectivos de trabajo estudiados muestran caídas mensuales en 2025”, sostiene Federico Pastrana, su director. (…) En relación al cuarto trimestre de 2024, el empleo por cuenta propia creció, mientras se redujo la cantidad de asalariados (mayormente los registrados). El modelo actual muestra una muy baja generación de empleo registrado privado.
Mara Pedrazzoli, “Paritarias con techo, precios no”, periodista, 16/04/25.
Un día es amor y al siguiente la guerra. El presidente Javier Milei y el ex mandatario Mauricio Macri volvieron a crguzarse por la devaluación y, de paso, por las listas en la Ciudad de Buenos Aires. Sucede que el líder del PRO salió a decir lo que nadie en el gobierno quiere siquiera que se enuncie: “devaluación va a haber, obviamente", lanzó suelto de cuerpo sobre la escalada del dólar. Milei le retrucó que su gestión económica había sido peor y "defaultearon deuda en pesos" (...) cuestionó a los primos Macri por adelantar las elecciones porteñas y aseguró que lo sintió como una traición. De paso le apuntó al jefe de gobierno por "mantener un Estado elefantiásico, porque la ciudad es una mugre". Eso sí, inmune al principio de contradicción Milei se mostró convencido de que habrá acuerdo con el PRO en la provincia de Buenos Aires (…) “Acá el que decidió violentar la posibilidad de un acuerdo para defender el reducto fue Jorge Macri. Si quieren nos hacemos los boludos y les creemos las mentiras a Jorge Macri”, se quejó. Y, de paso, le cuestionó la política de seguridad: “Se quiere robar el logro de haber terminado con los piquetes. Se terminaron por las gestiones de Sandra Pettovello, que les cortó la financiación a los piqueteros, y el protocolo de Patricia Bullrich” (…) Otra señal en contra: el ex presidente no cree que la inflación vaya a desaparecer tan fácil como venden en la Rosada. Tiene experiencia empírica: en su gobierno dijo que la inflación se resolvía fácil y terminó con un 50% anual, más del doble que su antecesora. "La devaluación siempre genera un encarecimiento de la vida diaria, pero si uno normaliza los sistemas de flujo para que volvamos a tener inversión, vamos a volver rápidamente al 2,5 de inflación mensual”, auguró. Ajeno a la experiencia reciente, Macri consideró que “todo el mundo va a ajustar lo que estrictamente corresponde”.
Werner Pertot, “Dardos cruzados con mucho veneno”, periodista, 15/04/25.
Es necesaria una mirada ética, inclusiva y de justicia social que está faltando. Sin esto, los riesgos de la IA pesan más que las promesas. (…) Si seguimos naturalizando que la tecnología avance por encima de las personas, vamos hacia un modelo de exclusión digital que se disfraza de innovación (…) Hay algo que tiene que ver con el aura, con el alma, que obviamente no la tiene porque es una máquina.
Gustavo Ríos, creativo y artista gráfico, 15/04/25.
Es preciso reconocer que a partir de una idea tan básica y voluble como la del "anticorreísmo", la derecha ha sabido construir hegemonía, es decir, un sentido común en el que todo lo que oliera a progresismo y que tuviera contenido plebeyo fuera inmediatamente neutralizado. En este proceso, un papel fundamental fue el cumplido por los medios de comunicación, propiedad de capitales externos y de las familias más acaudaladas del país, que no han dudado en establecer un "cerco informativo" mediante la reproducción infinita de discursos clasistas, xenofóbicos y misóginos. Siempre en su cruzada contra el populismo y para que Ecuador no se termine convirtiendo en Venezuela (…) [el correísmo] deberá trabajar más fuerte para desarmar el consenso social y político generado por la derecha neoliberal y construir colectivamente una alianza renovada, mucho más amplia, participativa y democrática.
Daniel Kersffeld, “Un nuevo triunfo del anticorreísmo”, analista de política internacional, periodista, 15/04/25.
Me retiro. Ante las palabras arrojadas como proyectiles, dirigidas hacia personas del mismo espacio político. No para esquivar el daño, sino para privarme de cometerlo. Asumir un habla frágil, antes que la tempestuosa afirmación de una diferencia que nos salvaría del desastre, porque todas las responsabilidades han sido puestas en el otro. O procurar una palabra desvelada, acosada por la pregunta de si es, precisamente, la más justa, la que un tiempo dramático merece (…) Falta alguna palabra y sobran muchas. Muchas que deberían ser retiradas, desconversadas, o puestas en la zona de un balance desdoroso. Las palabras con las que se dirime una interna que causa enorme dolor en gran parte de las militancias, activismos, simpatizantes y votantes peronistas. Debería haber un lenguaje para las internas, unos modos de decir que no impidan la cicatrización de las heridas. Más aún, en tiempos de devastación, de menoscabo de las existencias, de ruindad frente a nuestras memorias (…) Elijo un silencio más que la explicitud, cuando lo que se hace explícito contiene los contornos filosos de un cuchillo, antes que los tensos hilos que permiten los nudos. También para que nuestros silencios hagan un hueco, un lugar, una espera. La de esa otra palabra que mencione que tras la tormenta se avizora una playa, una pequeña torre a la distancia, y que hay maderas, un poco de agua, unas ganas de remar, un entusiasmo compartido.
María Pía López, “Palabras”, socióloga, ensayista, investigadora y docente, 16/04/25.
Cuando digo la democratización de la precariedad, me refiero a que antes el profesional (el abogado, el médico) era bastante excepcional y conocía mucho menos la precariedad. Hoy que haya más abogados y más gente que llegue a la universidad es bueno; pero lo que también genera es que no alcanza para comprar un bienestar social, no el nivel de bienestar social que se compraba antes. Muchos hijos de profesionales están viviendo la movilidad social descendente; por supuesto que van a tener garantizados algunos pisos de confort y nunca van a quedar en la calle. Pero a los 45 años vivir en la casa de tus padres no es algo que debería pasar en una economía sana. El trabajo efectivamente se vuelve algo mucho más precario, incluso para la gente que viene de familias en las que no era así. Antes el trabajo podía ser una herramienta de ascenso social, no para todo el mundo porque el trabajo es explotación desde siempre. Pero pienso que hablamos del trabajo como un lugar donde uno tiene una comunidad y la posibilidad de accionar colectivamente. Si no hay un ascenso social, necesariamente sí hay una dignidad, en el sentido más literal. No dignidad como un concepto simbólico que no produce nada, sino una dignidad material (…) La mejor manera de vivir hoy más dignamente es trabajar cada vez menos. Entonces eso es problemático y a la vez irreversible; por eso vamos a tener que pensar otros caminos para la dignidad. Todos los analistas que no son de ultraderecha lo dicen: se van a tener que generar ingresos básicos universales muy fuertes. (…) La gente que nunca trabajó, por más que milite, no sabe lo que es lo colectivo porque la militancia justamente es una cosa muy noble. Muchas veces tiene que ver con juntarse con gente que se parece a vos. Pero lo colectivo tiene que ver con tener que pasar tiempo con gente que no se parece a vos y aguantártelo. Creo que el 99% de las personas aprendemos eso trabajando.
Tamara Tenenbaum, escritora, traductora, dramaturga y guionista, 07/04/25.
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com