aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 18 de abril de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


El fanatismo nace de la necesidad –profundamente humana– de pertenecer a algún grupo, equipo o colectivo. Por desgracia, ese anhelo suele derivar en el rechazo a quienes no forman parte de nuestro núcleo, hasta el punto de querer cambiar a los demás, o expulsarlos.

Irene Vallejo


Fragmentos.


No se puede, ni se debe seguir distrayendo tiempo y energías, restándolas a lo que realmente importa: encarar y resolver los verdaderos problemas que hoy sufren los bonaerenses y que, a no dudarlo, se agravarán después de la devaluación impuesta al gobierno de Milei tras un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario lo mejor para los bonaerenses en general, y para el peronismo en particular; es votar una sola vez, el 26 de octubre. O sea, elecciones concurrentes tal y como se viene haciendo hace más de 40 años, desde el advenimiento de la democracia, y bajo administraciones de distinto signo político (…)  Les solicité que transmitan a los compañeros y compañeras de ambas bancadas, que acompañen, en la parte pertinente, el proyecto de ley del compañero gobernador que fuera firmado por la oposición (UCR, LLA y el PRO).

Cristina Fernández, ex presidenta de la República Argentina, 15/04/25

El secretario del tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, volvió a Washington y tras los cánticos, las carcajadas y los abrazos, la Casa Rosada vivió el martes como se viven los días después de las fiestas: con resaca, los platos rotos y con las deudas por pagar. El martes, como si fuera poco, Milei amaneció con una carta de China. El gobierno del gigante asiático puso el grito en el cielo cuando escuchó las declaraciones del secretario del tesoro que, junto al presidente argentino, dijo el día anterior que había que "evitar en Latinoamérica lo que China hizo en África". Según Bessent, China cerró "acuerdos rapaces que se presentan como ayuda, pero fueron para apropiarse de derechos mineros y añadir enormes cantidades de deuda a los balances de esos países". Además, pidió al país que cancele el swap. La embajada de China en la Argentina respondió: "Manifestamos nuestro profundo descontento y categórico rechazo a las maliciosas difamaciones y calumnias realizadas por el secretario del tesoro" (…) Cerca de Milei, después de los "festejos" del martes, repiten (como si quedara alguna duda) que "nuestro alineamiento es con Estados Unidos y eso está clarísimo". Sin embargo, aclaran que "eso no quita que con China se hagan negocios. El rol del presidente es facilitar negocios entre privados y, en ese sentido, China es muy importante porque tiene la mayor población mundial y nos compran soja". Interpretan, además, que la administración de Donald Trump "no les pidió cancelar el swap", y que esa "es una decisión nuestra y no se pueden meter porque somos un país soberano" (…) El presidente argentino, en tanto, se encuentra planificando un viaje a China para fin de año. Antes espera que su "amigo" Donald Trump lo invite a la Casa Blanca. La última vez que lo vio, Trump le prometió que lo invitaría en los próximos 60 días. Esa fecha vence en mayo y el canciller Gerardo Werthein está trabajando para conseguirlo. El vínculo entre la Casa Rosada y el ministro de Relaciones Exteriores no transita el mejor momento después de que Werthein hiciera viajar a Milei a Mar-a-Lago para sacarse una foto con Trump, que nunca se disparó.

Melisa Molina, “Milei quedó atrapado en la guerra comercial”, periodista licenciada en ciencias de la comunicación, 16/04/25.

"con posterioridad al acuerdo técnico que habían arribado el presidente Milei y su ministro de economía con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se sabía que ese mismo día el directorio del organismo haría el anuncio de la aprobación del referido acuerdo, no se explica por qué la autoridad monetaria vendió en el Mercado Único y Libre de Cambios los 398 millones de dólares a valor de $ 1097,50, sabiendo que se elevaría su cotización en pocos minutos más ¿Por qué los vendió a un monto tan bajo, ¿quiénes fueron los compradores?, ¿cuándo se estableció la modificación de la cotización, ¿por qué no se anunciaron primero las medidas y luego se venderían los 398 millones de dólares a un monto mayor cuidando así las reservas, ¿por qué los vendió si sabía que al lunes siguiente se quitaba el cepo? seguramente las respuestas sean que se hizo para beneficiar a un grupo de personas con posible información privilegiada perjudicando las arcas y reservas del Estado. De lo que no hay duda es que se ocasionó un grave daño al patrimonio del Estado (…) una defraudación a la administración pública y una malversación de caudales públicos.

Leonardo Martínez Herrero, abogado, al presentar ante la Justicia una denuncia de “Malversación de caudales públicos y Defraudación contra la administración pública”, 15/04/25.

Sin necesidad de dar crédito a la profusa cantidad de rumores en torno a la (in)estabilidad psíquica del presidente, que involucran relatos alarmantes, se comprueba en el cotidiano que Milei parece vivir en una realidad paralela en cuanto al diagnóstico y accionar de dos cosas. Una es su prescindencia total respecto de cómo construir bases de apoyo político, para la aventura terrorífica que encabeza formalmente (…)  no hay jornada en la que no destruya toda posibilidad de puentes con sus aliados (…) Se hace complicado no interpretar que tenemos a un presidente-niño, ni siquiera adolescente, convencido o actuante acerca de que está practicando un juego de liderazgo universal. Premiaciones truchísimas. Halagos que ni tan solo le permiten conseguir fotos sustantivas en la sede de un imperio decadente. Y así de corrido.

Eduardo Aliverti, “Un paraíso de fragmentación”, periodista, 07/04/25.

Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el gobierno de Javier Milei. Este resultado es producto de la decisión del gobierno de ponerle techo a las paritarias –del orden del 1% mensual- y de la aceleración inflacionaria reciente, señalaron desde CP consultora (…) empeoramiento en la calidad del empleo. Todo esto tensará la relación del gobierno con los sindicatos de cara a la próxima movilización (…) Esto se debe, por un lado al “ancla salarial” cada vez más exigente (el gobierno pidió ubicarlas en torno a 1% mensual de aumento), y por otro lado que la inflación dejó de caer desde hace seis meses (se mantuvo en promedio de 2,5 por ciento hasta el último 3,7 por ciento de marzo), según identifica CP consultora. “El 80 por ciento de los convenios colectivos de trabajo estudiados muestran caídas mensuales en 2025”, sostiene Federico Pastrana, su director. (…) En relación al cuarto trimestre de 2024, el empleo por cuenta propia creció, mientras se redujo la cantidad de asalariados (mayormente los registrados). El modelo actual muestra una muy baja generación de empleo registrado privado.

Mara Pedrazzoli, “Paritarias con techo, precios no”, periodista, 16/04/25.

Un día es amor y al siguiente la guerra. El presidente Javier Milei y el ex mandatario Mauricio Macri volvieron a crguzarse por la devaluación y, de paso, por las listas en la Ciudad de Buenos Aires. Sucede que el líder del PRO salió a decir lo que nadie en el gobierno quiere siquiera que se enuncie: “devaluación va a haber, obviamente", lanzó suelto de cuerpo sobre la escalada del dólar. Milei le retrucó que su gestión económica había sido peor y "defaultearon deuda en pesos" (...) cuestionó a los primos Macri por adelantar las elecciones porteñas y aseguró que lo sintió como una traición. De paso le apuntó al jefe de gobierno por "mantener un Estado elefantiásico, porque la ciudad es una mugre". Eso sí, inmune al principio de contradicción Milei se mostró convencido de que habrá acuerdo con el PRO en la provincia de Buenos Aires (…) “Acá el que decidió violentar la posibilidad de un acuerdo para defender el reducto fue Jorge Macri. Si quieren nos hacemos los boludos y les creemos las mentiras a Jorge Macri”, se quejó. Y, de paso, le cuestionó la política de seguridad: “Se quiere robar el logro de haber terminado con los piquetes. Se terminaron por las gestiones de Sandra Pettovello, que les cortó la financiación a los piqueteros, y el protocolo de Patricia Bullrich” (…) Otra señal en contra: el ex presidente no cree que la inflación vaya a desaparecer tan fácil como venden en la Rosada. Tiene experiencia empírica: en su gobierno dijo que la inflación se resolvía fácil y terminó con un 50% anual, más del doble que su antecesora. "La devaluación siempre genera un encarecimiento de la vida diaria, pero si uno normaliza los sistemas de flujo para que volvamos a tener inversión, vamos a volver rápidamente al 2,5 de inflación mensual”, auguró. Ajeno a la experiencia reciente, Macri consideró que “todo el mundo va a ajustar lo que estrictamente corresponde”. 

Werner Pertot, “Dardos cruzados con mucho veneno”, periodista, 15/04/25.

Es necesaria una mirada ética, inclusiva y de justicia social que está faltando. Sin esto, los riesgos de la IA pesan más que las promesas. (…) Si seguimos naturalizando que la tecnología avance por encima de las personas, vamos hacia un modelo de exclusión digital que se disfraza de innovación (…) Hay algo que tiene que ver con el aura, con el alma, que obviamente no la tiene porque es una máquina.

Gustavo Ríos, creativo y artista gráfico, 15/04/25.

Es preciso reconocer que a partir de una idea tan básica y voluble como la del "anticorreísmo", la derecha ha sabido construir hegemonía, es decir, un sentido común en el que todo lo que oliera a progresismo y que tuviera contenido plebeyo fuera inmediatamente neutralizado. En este proceso, un papel fundamental fue el cumplido por los medios de comunicación, propiedad de capitales externos y de las familias más acaudaladas del país, que no han dudado en establecer un "cerco informativo" mediante la reproducción infinita de discursos clasistas, xenofóbicos y misóginos. Siempre en su cruzada contra el populismo y para que Ecuador no se termine convirtiendo en Venezuela (…) [el correísmo] deberá trabajar más fuerte para desarmar el consenso social y político generado por la derecha neoliberal y construir colectivamente una alianza renovada, mucho más amplia, participativa y democrática.

Daniel Kersffeld, “Un nuevo triunfo del anticorreísmo”, analista de política internacional, periodista, 15/04/25.

Me retiro. Ante las palabras arrojadas como proyectiles, dirigidas hacia personas del mismo espacio político. No para esquivar el daño, sino para privarme de cometerlo. Asumir un habla frágil, antes que la tempestuosa afirmación de una diferencia que nos salvaría del desastre, porque todas las responsabilidades han sido puestas en el otro. O procurar una palabra desvelada, acosada por la pregunta de si es, precisamente, la más justa, la que un tiempo dramático merece (…) Falta alguna palabra y sobran muchas. Muchas que deberían ser retiradas, desconversadas, o puestas en la zona de un balance desdoroso. Las palabras con las que se dirime una interna que causa enorme dolor en gran parte de las militancias, activismos, simpatizantes y votantes peronistas. Debería haber un lenguaje para las internas, unos modos de decir que no impidan la cicatrización de las heridas. Más aún, en tiempos de devastación, de menoscabo de las existencias, de ruindad frente a nuestras memorias (…) Elijo un silencio más que la explicitud, cuando lo que se hace explícito contiene los contornos filosos de un cuchillo, antes que los tensos hilos que permiten los nudos. También para que nuestros silencios hagan un hueco, un lugar, una espera. La de esa otra palabra que mencione que tras la tormenta se avizora una playa, una pequeña torre a la distancia, y que hay maderas, un poco de agua, unas ganas de remar, un entusiasmo compartido.

María Pía López, “Palabras”, socióloga, ensayista, investigadora y docente, 16/04/25.

Cuando digo la democratización de la precariedad, me refiero a que antes el profesional (el abogado, el médico) era bastante excepcional y conocía mucho menos la precariedad. Hoy que haya más abogados y más gente que llegue a la universidad es bueno; pero lo que también genera es que no alcanza para comprar un bienestar social, no el nivel de bienestar social que se compraba antes. Muchos hijos de profesionales están viviendo la movilidad social descendente; por supuesto que van a tener garantizados algunos pisos de confort y nunca van a quedar en la calle. Pero a los 45 años vivir en la casa de tus padres no es algo que debería pasar en una economía sana. El trabajo efectivamente se vuelve algo mucho más precario, incluso para la gente que viene de familias en las que no era así. Antes el trabajo podía ser una herramienta de ascenso social, no para todo el mundo porque el trabajo es explotación desde siempre. Pero pienso que hablamos del trabajo como un lugar donde uno tiene una comunidad y la posibilidad de accionar colectivamente. Si no hay un ascenso social, necesariamente sí hay una dignidad, en el sentido más literal. No dignidad como un concepto simbólico que no produce nada, sino una dignidad material (…) La mejor manera de vivir hoy más dignamente es trabajar cada vez menos. Entonces eso es problemático y a la vez irreversible; por eso vamos a tener que pensar otros caminos para la dignidad. Todos los analistas que no son de ultraderecha lo dicen: se van a tener que generar ingresos básicos universales muy fuertes. (…) La gente que nunca trabajó, por más que milite, no sabe lo que es lo colectivo porque la militancia justamente es una cosa muy noble. Muchas veces tiene que ver con juntarse con gente que se parece a vos. Pero lo colectivo tiene que ver con tener que pasar tiempo con gente que no se parece a vos y aguantártelo. Creo que el 99% de las personas aprendemos eso trabajando.

Tamara Tenenbaum, escritora, traductora, dramaturga y guionista,  07/04/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com



viernes, 11 de abril de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


El paro no es un fin en sí mismo, es abrir un debate en la sociedad sobre lo que sucede. Discutir otra política de ingresos, y por qué se sigue insistiendo con medidas que no son apoyadas

 ni por la sociedad ni por el Congreso.

Héctor Daer

Fragmentos.


El 2 de abril a la mañana, en Plaza San Martín, además de vallar la plaza, no dejar pasar a los ex combatientes y violar la Constitución Nacional; HICISTE PELOTA 60 AÑOS DE CONSTRUCCIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL DE APOYO A NUESTRA CAUSA POR MALVINAS, basada en el principio de integridad territorial. "NO SON 'MALVINENSES'; SON POBLACIÓN PLANTADA EN NUESTRAS ISLAS DESDE 1833 PARA USURPARLAS. ¿Qué parte no entendés? Si querés te hago un dibujito. Se nota que lo único que sabés hacer es romper todo… Hasta una de las pocas cosas en la que estamos de acuerdo todos los argentinos. Y ese mismo día, por la noche, DESPUÉS DEL BOMBAZO DE TRUMP IMPONIENDO ARANCELES DE IMPORTACIÓN A DIESTRA Y SINIESTRA, que detonó el comercio global e hizo caer las bolsas de todo el mundo (entre ellas las acciones de las principales empresas argentinas)… ¿A vos lo único que se te ocurre es hacer un posteo en inglés con la canción de Queen “Friends Will be Friends” (AMIGOS SON LOS AMIGOS)? ¿EN SERIO?". TE METIERON EL MISMO ARANCEL QUE AL RESTO DE AMÉRICA DEL SUR, INCLUIDOS LOS GOBIERNOS QUE VOS LLAMAS “COMUNISTAS”… ¿Te das cuenta que no entendés nada?. saludos cordiales a toda la gilada autóctona que se desgañitó durante décadas pontificando el libre comercio y la libertad de los mercados, en contra del proteccionismo “populista”. ¡Bienvenidos al mundo real!. ¿Sabías que con lo que dijiste el 2 de abril sobre Malvinas, le estás dando la razón a Putin en su conflicto con Ucrania, que defiende el principio de autodeterminación en materia de soberanía? ¿Sabías que un referéndum de los habitantes de Crimea determinó su anexión a la Federación Rusa en 2014? Seguro que no, porque no sabés ni entendés nada.

Cristina Fenéndez, expresidenta de la República Argentina, 05/04/25.

Tardó algo más de un año en ocurrir, pero lo que los sectores del poder económico veían como una posibilidad, terminó pasando: el gobierno de Javier Milei, formado desde su génesis por expertos en finanzas y técnicos de bancos, quedó inmóvil en la doble trampa de tener que hacer política económica en medio de una guerra mundial del comercio y, a la vez, enfrentar ese problema sin dólares en las reservas y rogándole desembolsos urgentes al Fondo Monetario Internacional (…) En este contexto, el clima en el 5° piso del palacio de hacienda está convulsionado. Hay fuertes internas entre los que creen que hay que pararse de algún modo ante la crisis comercial y aquellos que lo niegan o directamente no conocen el paño de la economía real (…) La realidad muestra que tanto Milei como el ministro de economía, Luis Caputo, están en silencio casi hace una semana y sin ganas de frenar el ajuste para hacer política contracíclica en la crisis, mientras el resto de los países están tomando posición y analizando el futuro en base a la decisión de Donald Trump de imponer aranceles masivos y, sobre todo, con la temperatura creciente que está tomando la disputa entre Estados Unidos y China. 

Leandro Renau, “Caos y confusión en el Palacio de Hacienda”, periodista, 09/04/25.

Uno de los pilares que sostenían la popularidad del presidente Javier Milei era que su gobierno lograba sostener la ilusión de que la situación económica en el futuro sería mejor. Cuando Milei asumió repitió la típica fórmula de los gobiernos de derecha en Argentina. Describió la situación como catastrófica. Se inventó un supuesto 17 mil por ciento de inflación y prometió sufrimiento durante los primeros meses. Ese mensaje penetró. La población confió en la palabra del presidente outsider. Apretó los dientes y se preparó para cruzar el desierto hacia la tierra prometida. Allá, a lo lejos, en medio de las arenas que brillaban por el sol ardiente, quizás se veía un oasis. Ahora parece que la mayoría de la población percibe que era sólo un espejismo. La última encuesta de la consultora Proyección confirma que la confianza en el futuro promisorio se quebró. La mayoría de los consultados tiene una visión pesimista sobre la situación económica; una porción abrumadora dice que tiene problemas para llegar a fin de mes y la principal preocupación es la pérdida de poder adquisitivo del salario (…) Una cifra que fortalece las definiciones del consultor es la que explora por los “sentimientos” que despierta la situación del país. Un 62,1% tiene emociones “negativas”, entre bronca, tristeza, miedo y resignación. Y un 34,8% tiene positivas, repartidas en esperanza y confianza (…) Según la encuesta de Proyección el 53,9% dice que en las elecciones legislativas de este año votará a “un candidato opositor para ponerle un límite a Milei”. Del otro lado hay un 45% que votaría alguien que “respalde al presidente para que profundice las reformas” (…) Al explorar dentro del tercio que votaría por el gobierno nacional, el consultor destacó: “Hay un sesgo ideológico muy fuerte en ese sector. En los grupos focales se ve que votantes que había votado al Frente de Todos en 2019 y por Milei en 2023 son los que se alejaron del gobierno. Los que todavía lo acompañan son un núcleo duro que votará cualquier cosa con tal de que no vuelva el peronismo”. 

Demián Verduga, “Encuesta: cae la confianza en el gobierno y el 80 por ciento dice que no llega a fin de mes”, periodista, 06/04/25. 

la bancada libertaria fue tentada para acompañar el proyecto del massista Rubén Eslaiman con el que buscan suspender las PASO en PBA y disponer la concurrencia de las elecciones, un golpe que terminaría de romper la imposible convivencia en Unión por la Patria. Si bien la propuesta de golpear a Kicillof fue incitante, la mesa política que se condensa en el Salón Martín Fierro de la Casa Rosada bajó el pulgar y dio por cerrada esta prerrogativa. “No vamos a arreglarle su interna gratis”, dijo un habitué de la Rosada y el palacio platense. Espiritual y políticamente alejados del antiperonismo, el sector del gobierno que responde al asesor presidencial abraza las palabras que el General tomó prestadas de Napoleón y se mueven con cautela. “Mientras tu enemigo se está equivocando, no lo distraigas.” La interna entre la jefa del justicialismo y el titular del bastón bonaerense será exprimida al máximo por los arquitectos del relato libertario. La posible fragmentación del peronismo en PBA abre un escenario de crecimiento para el oficialismo nacional, que sólo tenderá a potenciarse si las facciones que condensaron la unidad en el Frente de Todos optan por volarla por los aires en esta nueva metamorfosis que atraviesa el movimiento.

Tatiana Scorciapino, “Juego de traiciones: crecen las desconfianzas dentro del gobierno y con los aliados”, periodista, 06/04/25.

El golpe que nos dio Milei a los peronistas nos hizo replantear un montón de cosas. Después de haber hecho una autocrítica de que nuestro gobierno no había sido bueno, no había representado los intereses que tenía que representar, la militancia y la dirigencia y todos los compañeros y compañeras empezaron a dar ciertas discusiones, mover el avispero, cambiar las formas, pero también el fondo, las ideas. El año pasado se transitó eso, un peronismo en reconstrucción. No sé si renovación, pero sí replanteo. Este año vamos a una elección contra el peor gobierno de la historia nacional democrática. La declaración sobre la autodeterminación de los kelpers atrasa a nivel geopolítico miles de años. Las declaraciones de un presidente fijan doctrina de derecho internacional. No es un chiste. Es una cosa seria. A la vez, esta nueva negociación con el FMI va a traer consecuencias muy duras que nos van a costar muchísimo. En la Ciudad venimos haciendo un trabajo hace rato de juntar distintos sectores y ampliar, de crear un peronismo bien porteño, porque tenemos una situación similar a la de Córdoba. Con las caras de Eva y Perón, más allá de que nos encanten, no alcanza para convencer a los vecinos de Recoleta o todo el corredor norte de la ciudad. En el sur es más parecido a la provincia de Buenos Aires (…) La Ciudad está muy abandonada, podría ser potencia mundial, estar a la altura de París o Londres, y ahí entra el proyecto porteño (…) Siento que el peronismo le hablaba a una generación anterior a la mía y hay que adaptarse a las nueva lógicas de comunicación. Por eso abrimos un programa de stream. No soy un streamer. Soy un militante que ve que en esos espacios había un lugar donde le podías hablar a otro público y dar discusiones que no estaban presentes junto a la doctrina peronista que tiene más vigencia que nunca y es la más moderna de todas para convencer a pibes y pibas. Hay un montón que quieren militar. Tenemos construcciones políticas en secundarios, terciarios y universidad con la JUP. No es verdad que la juventud es de Milei. Hay un montón de pibes a los que convocó y a los que va a defraudar. Y ahí vamos a tener que estar nosotros. Estoy viendo en las redes sociales que hay un montón de pibes que empiezan a bajarse del tren de Milei. 

Federico Mochi, candidato a legislador por Es Ahora Buenos Aires, 06/04/25.

La política económica que estableció Javier Milei cuando asumió como presidente tuvo distintos mojones que aceleraron la apertura importadora y la recesión del consumo interno. En ese contexto, la llegada nuevamente al poder ejecutivo del mandatario norteamericano Donald Trump, con políticas proteccionistas e industriales, encuentra a la Argentina desamparada (…) “Se produce la convergencia entre una política de incentivo al ingreso de bienes extranjeros y la puja de los mercados internacionales por colocar las manufacturas en nuevas plazas, lo que va a generar un incremento de importaciones que, además, está favorecido por el tipo de cambio”, explicó Julieta Zelicovich, investigadora del área de política productiva de Fundar. Las decisiones de la Libertad Avanza en términos económicos resultan tierra cada vez más fértil para los países que necesitan ubicar el remanente de exportaciones, mientras que para la producción local es sinónimo de cierre de industrias y despidos. “Si se mantiene esta línea y no se equilibra el terreno, para los sectores transables, industriales y, sobre todo, los de mano de obra intensiva, va a ser muy dificultosa la producción y el empleo. Nosotros no estamos pidiendo cosas de lástima. ¿Ustedes saben los montos que se deben de impuesto País, que debía devolverse porque se eliminó, de pagos de más por anticipo, tanto de Ingresos Brutos como de otros impuestos, que es crédito de capital de trabajo?”, afirmó en declaraciones recientes el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja (…) Desde la Unión Obrera Metalúrgica, aseguraron que “son tiempos de mucha incertidumbre”, que requieren de “buenas decisiones para cuidar el empleo y mantener en funcionamiento las plantas” (…) “A nivel global habrá un menor crecimiento del comercio internacional y de la inversión extranjera directa. Argentina no queda fuera de ello. Además, la caída del precio de los combustibles tendrá un impacto importante sobre las expectativas de crecimiento económico impulsadas por Vaca Muerta”, detalló la investigadora de Fundar.

Bernarda Tinetti, “Qué pasa con la economía real”, comunicadora social, docente, 08/04/25.

Nancy Huston plantea que todo lo que llamamos mundo está hecho de sentido y de ficciones, denomina a nuestra especie como la “especie fabuladora”. No hay nada que constituya lo propiamente humano que no esté fabricado de ficciones. Construimos sentidos para poder vivir. La serie Adolescencia plantea, mientras dispara al corazón, que la brecha entre adolescentes y adultos en este siglo es más profunda que en ningún otro momento. Sabemos que siempre hay una brecha, un desnivel, un desencuentro fundante, sin embargo, hoy esa brecha es más bien un abismo. Para criar hijos necesitamos ficciones, para convertirnos en madres y padres las necesitamos, necesitamos pensar que los entendemos y que sabemos en qué mundo viven, pero lo cierto es que la mayoría de las veces nuestro saber es bastante frágil incluso para nosotrxs respecto de cuál es el mundo que habitamos (…) Los objetos del mundo, materiales y simbólicos, son nuestra obra. Los cuchillos y los emojis son nuestra obra. A las armas que se empuñan por razones de género las carga el patriarcado, que es una red social inmemorial, capaz de abarcar diversidad de tiempos y geografías. Nos proveyó de signos y formateó nuestros intercambios y nuestra comunicación, nuestros sueños, y posibilidades, el sentido del humor, la letra y la música, las historias y ficciones que nos formaron.

Lila María Feldmam, “¿Qué comprendemos cuando comprendemos?”, psicoanalista feminista, escritora, 31/03/25.

Pero sí, efectivamente cada día este gobierno da un paso más en el quiebre de la institucionalidad y el diálogo político: los ataques y agresiones diarios en las declaraciones presidenciales o particularmente en sus expresiones en redes sociales, desde “tiemblen zurdos” hasta “ratas K” o “cucarachas K”, entre otras; la represión de la protesta, en particular cuando es desarrollada por sectores populares, las causas judiciales contra organizaciones de base, los arrestos en la vía pública de manifestantes y el armado de causas judiciales contra los mismos, el “doxeo” en redes sociales y las constantes amenazas por parte de las “milicias digitales”, las provocaciones en las movilizaciones masivas. Y sumemos estos días la designación por decreto de dos miembros de la Corte Suprema que no cuentan con el apoyo parlamentario y la agresión física, que no es la primera, a diputados nacionales... Pero todo esto, como planteo en La construcción del enano fascista se venía incubando ya desde la respuesta oficial ante la desaparición de Santiago Maldonado, en la segunda mitad de 2017 e incluso la persecución y hostigamiento a su familia, muy en especial a Sergio... ¿Qué necesitamos para identificar los riesgos? Creo que el momento para actuar es cuando estas prácticas están en sus primeras etapas. Una vez que se permiten estas acciones... ¿cómo poner un límite? (…)  esto no nace con Milei, porque Bullrich ya fue ministra de seguridad y ya había comenzado estás prácticas, que ahora se vuelven más graves. Creo que, al conectarse con un fenómeno que no es solo argentino sino internacional, introduce un riesgo mayor. Ese desafío nos interpela a todos, pero el momento de actuar es ahora. Podemos recobrar la institucionalidad democrática o avanzar en una deriva cuyo final desconocemos, pero que no augura nada bueno para la mayoría del pueblo argentino. La respuesta debe ser a varios niveles: recuperar la calle como espacio de protesta, restaurar el diálogo político para crear un cordón que impida el avance fascista y ser capaces de revisar los errores propios para recuperar la capacidad de interpelación de las mayorías y muy en especial de los jóvenes. No es sencillo, pero sí indispensable.

Daniel Feierstein, sociólogo, 10/03/25.

Desde siempre, tus amigos han bromeado sobre tu terquedad. Cuando una idea te obsesiona, te aferras al asunto, te exaltas y no sueltas el mordisco. Poco ágil en las conversaciones saltarinas y ligeras, insistes en ahondar machaconamente y ser escuchada hasta la última minúscula matización. Necesitas vencer y convencer. (…) Nos pueden ayudar el arte y la ficción, que abren la mirada a otras mentes y fomentan cambios de perspectiva. Incluso si alguien está absolutamente en lo cierto y el otro vive en el error, sigue siendo útil ponerse en el lugar de los demás. Aprender a mirarnos como nos ven. Asumir que, cuando nos sentimos cargados de razones, nos volvemos pelmas. Peligrosos pomposos. A la larga, es más fácil convivir si actuamos con menos inclemencia, nos reímos de nuestra solemnidad y empatizamos con el prójimo. En un arrebato de locura, incluso podríamos llegar a considerar como posibilidad que –tal vez– estemos equivocados –un poco–. Por supuesto, eso es imposible, puro delirio, pero resulta preferible caer en un exceso fantástico que fanático.

Irene Vallejos, “Yo, fanática”, filóloga y escritora española, 09/04/25.

Tomemos el lenguaje, que no puede ser pensado fuera de las relaciones de clase, fuera de las condiciones económicas, fuera del poder. ¿Quién define que un cierto patrón de habla es el bueno, el culto? Si existe uno que es el culto es porque existe otro que es el inculto. ¿De quién es uno y de quién es otro? ¿Quién dice que el lenguaje de los niños populares está mal, que es deficiente? ¿Quién habla de incapacidad de abstracción, de falta de coherencia en el lenguaje de las clases populares dominadas? Todo eso lo hace quien tiene poder y además, lo hace en función de su poder, o sea, al servicio de sus intereses. Quién tiene poder económico perfila a quien no lo tiene. Es por eso que las clases dominadas sólo pueden perfilar a las dominantes cuando, quitándoles el poder lo reinventan. 

Paulo Freire, Por una pedagogía de la pregunta, destacado científico social y pedagogo brasileño, ed. 2021

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate política 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com




viernes, 4 de abril de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


El 8 de marzo parece haber recogido una vitalidad distinta, fue una convocatoria amplia que desbordó hacia luchas que no se leen sectoriales, sino transversales. (…) la capilaridad de un movimiento que derrama lucha y también alegría.

Euge Murillo


Fragmentos.


El cipayo es alguien partidario del poder extranjero en desmedro de los intereses del país en el que nació, eso es ser cipayo. Y esto no es adjetivación, sino descripción. Las grandes mayorías lo llaman Patria y lo defienden como tal, pero este pequeño hombrecito, no quiere... ni puede entenderlo. Grave… Muy grave.

Cristina Fernández, sobre discurso de Javier Milei por Malvinas, 02/04/25.

En este 2 de Abril, Día de los Veteranos, Veteranas y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, honramos y reconocemos a quienes perdieron su vida durante el conflicto del Atlántico Sur y a los hombres y mujeres que sufrieron las consecuencias de la guerra y padecen hoy sus secuelas, la mejor forma de homenajearlos es y será sostener la política de Estado sobre la Cuestión Malvinas como causa nacional y levantar bien alto las banderas de una Argentina libre, justa y soberana. 

Secretaría de Defensa del PJ, 02/04/25.

En un nuevo aniversario de la guerra de Malvinas, Javier Milei desconoció el reclamo histórico de la soberanía argentina sobre las islas, reconocido por Naciones Unidas desde 1965. Por cadena nacional, el presidente avaló la posición inglesa del supuesto derecho a la autodeterminación de los isleños y, para justificar su claudicación, incluso dio a entender que los argentinos a los que gobierna no son lo suficientemente dignos como para recuperar el territorio colonizado por el Reino Unido. Las críticas a su discurso, contradictorio con la Constitución, no tardaron en llegar y partieron desde diversos sectores políticos, incluida su propia vicepresidenta, Victoria Villarruel. Cristina Fernández de Kirchner lo acusó abiertamente de "cipayo" y lo mismo hicieron distintos dirigentes y especialistas vinculados a la causa, que le achacaron haberse arrodillado ante la potencia colonial. También lo cuestionaron las agrupaciones de excombatientes, muchos de los cuales fueron excluidos del acto oficial y no pudieron, ni siquiera, acercarse al cenotafio donde están las placas de sus compañeros caídos (…) Guillermo Carmona, exsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, opinó que, en su discurso, Milei "volvió a dar entidad a la decisión de los isleños, una forma perversa de habilitar un derecho de autodeterminación que no les corresponde y que la comunidad internacional nunca ha reconocido". Luego añadió que "ningún presidente de ningún gobierno llegó a este punto de funcionalidad con los británicos". Por último, remarcó que "no es casual que, una vez más, Milei no haya reclamado a la potencia usurpadora por la persistencia de su acción colonial. Ha cometido un gravísimo acto de traición que daña la posición de nuestro país y vulnera nuestra soberanía", finalizó.

Melisa Molina, “Un presidente servil con la potencia usurpadora”, periodista, licenciada en ciencias de la comunicación, 03/04/25

Por estos días estoy en Uruguay, donde vine a tocar con Agarrate Catalina en el homenaje al querido Pepe Mujica. Un poco desconectado de las noticias, me entero por el presidente Yamandú Orsi, con quien tuve la suerte de estar, sobre la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer en la entrada a Río Gallegos. Siendo él profesor de historia, hablamos sobre las formas en que esa historia se repite cíclicamente, y en ocasiones, como esta, muestra su cara oscura y grotesca, que siempre es pasajera. Una amiga que vive en Boston me dijo que tenemos que agradecerle al gobierno por avanzar con esa pala mecánica que vimos en las imágenes que difundieron como un logro. Porque es probable que muchos argentinos que todavía no saben quién es Osvaldo Bayer, ahora se intriguen y vayan a leer La Patagonia rebelde, o quieran ver la película, y conviertan en éxito nuevamente al libro y al clásico de Héctor Olivera. Las historias muestras que mi amiga tiene razón, y puedo dar varios ejemplos de ello. Recuerdo que antes de la dictadura ya venía a tocar Joan Manuel Serrat, yo lo fui a ver al Gran Rex en el año 73. A partir del 76, la dictadura lo prohibió: buscaban silenciarlo, que la gente se olvide de él. Y bien, cuando volvió a venir en 1984, la gente hizo tres días de cola alrededor del Luna Park para comprar las entradas (…) Recuerdo también que durante la dictadura, en los asados con amigos siempre llevábamos discos. A los de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, había que llevarlos adentro de los sobres de los Beatles y los Rolling Stones, porque si no podíamos caer presos. También pensaron que prohibiéndolos, los iban a borrar. Pasaron esos años de plomo y en abril del 84 vinieron a tocar a Obras Sanitarias, donde tuve el honor de tocar con Pablo. El resto es historia conocida, porque esos conciertos se volvieron históricos: pensaban hacer un Obras, hicieron 14. Son solo dos ejemplos que demuestran que, como decían en mi pueblo, este tipo de actitudes siempre terminan igual: les va a salir el tiro por la culata. 

León Gieco, cantautor argentino, 27/03/25.

Hemos desarrollado este plan hábitat de la provincia de Buenos Aires, en donde efectivamente llevamos adelante aproximadamente 8.000 viviendas en todo el territorio sin distinción política. Y, por otra parte, también el gobernador ha anunciado que de las 16.000 viviendas abandonadas por el gobierno nacional, vamos a empezar a terminar las que tengan mayor grado de avance. Necesitamos proyectar hacia dónde van a ir las manchas productivas para entender cómo tiene que ser este hábitat futuro y en dónde tiene que estar. Si nosotros no planificamos, vamos a estar siempre entrampados en la cotidianidad que nos trae la macroeconomía argentina, y por eso esta obsesión de planificar para ser más eficientes, utilizar los recursos y cumplir con ese compromiso. Allí se aborda el ajuste de la implementación de herramientas de gestión urbana vigentes y la investigación sobre instrumentos urbanísticos interesantes, entre otras cuestiones que tienen por objetivo lograr una mayor simetría en el acceso al suelo y a un hábitat digno. 

Silvina Batakis. Ministra de Hábitas y Desarrollo Urbano, de la Provincia de Buenos Aires, 02/04/25.

El gobierno de Javier Milei está decidido a acelerar su avanzada contra las políticas de memoria, verdad y justicia. Dos días después de la movilización masiva a Plaza de Mayo por los 49 años del inicio de la dictadura, el Ministerio de Justicia informó que haría una auditoría en el espacio de memoria y derechos humanos que funciona en lo que fue el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). No se trata únicamente de controlar papeles, un funcionario que responde a Mariano Cúneo Libarona anunció que congelarán por sesenta días las transferencias, lo que impediría pagar los sueldos y pondría el lugar en un serio riesgo de parálisis (…) En el predio de Avenida del Libertador 8151, hay edificios oficiales y otros que son manejados por los organismos de derechos humanos. La Secretaría de Derechos Humanos (SDH) tiene su sede principal allí. Funciona el museo del sitio de memoria en lo que fue el casino de oficiales, donde se estima que 5000 personas estuvieron secuestradas durante los años del terrorismo de Estado. En 2023, la UNESCO lo declaró patrimonio de la humanidad. El predio es administrado por un ente tripartito, que está integrado por la Nación, la Ciudad de Buenos Aires y los organismos de derechos humanos. El ente se ocupa de garantizar todas las actividades comunes, que van desde la promoción, las visitas guiadas, la seguridad y el mantenimiento del lugar.

Luciana Bertoia, “El Gobierno le pone un freno a la memoria”, periodista, 31/03/25.

Hay mucha música que es autorreferencial, y que imprime un individualismo feroz que tiene que ver con salvarse a uno mismo. O sea, la sociedad no existe, como decía Margaret Thatcher. Y eso es lo que también creen los libertarios (…) Yo no creo que todo el mundo tenga que expresarse políticamente en sus canciones, a veces es saludable practicar el escapismo. Lo malo es cuando el escapismo se pone de manera hegemónica, y todo lo que se oye en el mainstream va en esa dirección (…) Lo que está ocurriendo en Argentina no es un caso aislado. En España hay una amenaza permanente de que esa suerte de gamberrismo político también termine ocupando el poder (…) Eso tiene que ver con la batalla cultural y con la apropiación de conceptos como el de libertad. ¿Qué es la libertad? ¿Libertad de morirse de hambre? Esta gente cuenta con herramientas poderosas, como las redes sociales, para resignificar conceptos como la anarquía, la rebeldía y hasta la patria. Es una especie de “conmigo o contra mí”, lo que ha hecho desaparecer cualquier tipo de matiz en la discusión y en el debate político. La ultraderecha tiene la maestría de simplificar el mensaje.

Ismael Serrano, cantautor español, 29/03/25.

Ari Paluch no sólo acosó a una compañera de trabajo con un descaro inadmisible, sino que redobló la apuesta: propuso un abuso mediante la ingesta no consentida de la droga burundanga, muy utilizada en casos de agresiones sexuales. Abrimos acá un dato alarmante: casi un 30 por ciento de las mujeres mayores de 18 años que denunciaron entre 2023 y 2025 abuso sexual, relataron un desvanecimiento previo, pérdida del conocimiento e ingesta de alguna bebida manipulada por él o los abusadores. Paluch, con un recorrido en acoso y violencias, hace apología al abuso frente a su hija. Un límite imperdonable. Un borde irreversible. No es un chiste. No es humor. Es el patriarcado que se aferra con uñas y dientes a cuanto recurso expansivo tenga a mano. Es la embestida contra las luchas por la igualdad de género, contra las estadísticas que rezan que una de cada cinco niñas es abusada y uno de cada trece niños es abusado. Es la herramienta con la que cuentan para naturalizar el delito y por supuesto, es la forma más contundente de callarnos.

Carolina Fernández, “No es cancelación, Es alerta”, Actriz Periodista Productora, 15/03/25.

Cuando Javier Milei se sentaba a cenar con sus invitados en el piso 22 de Le Parc, un rascacielos de lujo en Buenos Aires, el dinero ya se había recaudado: fajos de billetes de cien dólares, por un total de unos US$20.000, metidos en un bolso que llevaba su hermana y gerenta comercial, Karina Milei. Milei ha sido sincero en ocasiones sobre las cenas, y tras lanzar su campaña presidencial dijo a Bloomberg News que las veía como una extensión del trabajo remunerado que había realizado durante mucho tiempo como consultor económico. Es ilegal recibir dinero sin documentación que muestre la fuente de los pagos y los servicios prestados. 

Agencia de noticias norteamericana Bloomberg, 01/04/25.

La voluntad política es un experimento de búsqueda de significado, de búsqueda de sentido, de palabras, de decisiones. Como todo experimento de búsqueda, basada en ensayo y error, como todo experimento. Uno busca y eso se llama experimento, prueba lo que encontró y va viendo si funciona o no funciona, prueba y error. El capitalismo, dice Ranciere, comunicacional, tecnológico en el que estamos viviendo, no produce democracia y no produce política, como creen las buenas almas, o las almas bellas, el capitalismo no produce ni democracia ni menos política, en el capitalismo comunicacional, tecnológico no hay ninguna necesidad histórica que tenga el capitalismo, a través de internet, la web , que lleve a una ampliación de la comunicación de la política y por tanto de la democracia, ninguna necesidad histórica. Se requiere voluntad. Una voluntad para que las cosas cambien en la política de cambio. Se requiere decisión y acción del sujeto político cualquiera sea el sujeto político, el líder, el partido, La Cámpora, la CGT, los piqueteros, se requiere decisión de acción del sujeto político, y por tanto inmediatamente la voluntad política plantea como construir el sujeto político. La voluntad  política requiere decisión de acción. El experimento de construir el sujeto político, con prueba y error. Cómo hacerlo? Hay muchos filósofos que dicen que la política es un acontecimiento. Hay que ponerle voluntad, por lo tanto tengo que construir el acontecimiento, con prueba y error porque no tengo otro modo. Se requiere, dice Ranciere, la voluntad de palabra y acción de cualquiera. No de un experto de un alma bella. No de alguien que esté perfeccionados por las TIC (tecnología, información, comunicación) Lo primero es experimento de cómo construir la política con una política de cambio social que no responde al capitalismo.

Eduardo Rojas, “Voluntad y Realismo Político”, Encuentro de Comprensión Política con la     Red Mujeres con Cristina, Doctor en Ciencias Sociales, profesor e investigador de la Universidad de San Martín (UMSAN), 28/06/12

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


viernes, 28 de marzo de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


hay que tener mucho oído y mucha generosidad, 

hay que saber pensar en forma coral. 

Alejandro Dolina


Fragmentos.


Haceme el favor, tira el manual de la escuela austríaca que el consumo no repunta desde hace 15 meses, o sea, desde cuando vos llegaste al gobierno y reconocé de una vez por todas que, por lo menos en la Argentina, el problema de la inflación es la escasez de dólares que, cuando se suma al altísimo endeudamiento en esa moneda, hace estallar la economía (…) ¡Acordate de Macri! Que, a pesar de que le dieron 57 mil millones de dólares -cuando desde el año 2005 no le debíamos nada al Fondo- se le disparó la inflación y ni siquiera pudo reelegirse en 2019. Y si no te alcanza… ¡Acordate de Alberto! Que pateó los vencimientos de capital -que tenés que empezar a pagar vos en el 2026 y 2027- y se disparó aún más la inflación y tampoco pudo reelegirse. Aunque, nobleza obliga, debo reconocer que no quiso nuevo endeudamiento y no hizo uso de los 12 mil millones de dólares que faltaban desembolsar del programa de Macri. Mirá Milei. La cosa es más simple. Durante el 2016 y el 2017, el país que más se endeudó en dólares fue la Argentina de Macri. En el 2024, durante tu gobierno, la moneda que más se valorizó contra el dólar en el mundo fue el peso argentino… y ahí tenés millones de argentinos que, como en otras épocas, les sale más barato comer, vestirse y veranear en el extranjero que en su país. ¿Qué puede salir mal?

Cristina Fernández, expresidenta de la República Argentina, 16/03/25.

Resulta difícil entender que este ritual de esperanza haya surgido del horror. (…) Y la memoria se pone en juego como un don con el cual se puede construir un país mejor (…) Esta vez la marcha vale doble, porque se viene de otras manifestaciones que fueron duramente reprimidas. Vi a muchos de los jubilados que van a sus marchas y vinieron también ayer. En sus ojos y en los de los pibes que caminaron junto a ellos, vi brillar la misma luz. No es una metáfora, porque la esperanza es una luz que alumbra un camino (…) La realidad cambia, pero la historia no se detiene (…) Parece que no hay nada. Pero bajo la tierra está la semilla. Es lo que han dejado las Madres y las Abuelas. (…) La de este año ha sido más grande aún. Consolidó un núcleo de unidad en la diferencia (…) A mucha gente le costaba volver a casa porque los 24 es como si alguien te abrazara. Ves caras y sonrisas, ves decenas de creaciones y carteles, ves algo que sólo pueden ver los ojos de los niños.

Luis Bruschtein, “Celebración de la memoria”, analista político, 25/03/25.

Cecilia De Vincenti es la hija de Azucena Villaflor, la fundadora de Madres de Plaza de Mayo secuestrada en diciembre de 1977 tras una infiltración de Alfredo Astiz. Cecilia llega al escenario caminando con la bandera que lleva los rostros de los desaparecidos. Tiene los ojos llenos de lágrimas. “Entrar a la Plaza con la bandera me emociona. Están los 30.000 con nosotros”, dice. Alicia Furman está desde temprano monitoreando que todo salga como está previsto. Es la hermana de Oscar Furman, que está desaparecido. Y el 24 de marzo es su cumpleaños. Cuenta, con amargura, que una compañera le dice: “A vos te robaron un hermano y tu cumpleaños”. Rápidamente, se repone y agrega: “Yo digo que son miles los que vienen a saludarme”. Y mira hacia el escenario (…) Bella Friszman sonríe. Es la mamá de Nora Friszman y una de las referentes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Conversa con Fabián Grillo, el papá de Pablo, el fotógrafo que recibió un disparo con un lanzagases de la gendarmería y está grave pero recuperándose en el Hospital Ramos Mejía.“Hay tantas cosas por hacer en este momento –dice Bella. Nos preocupan todos los derechos humanos. Todos estamos agobiados por este gobierno, pero la gente se anima, se reúne y busca la compañía” (…) Mabel Careaga está convencida de que cuando el pueblo arranca a caminar no hay forma de pararlo. “Es una multitud de gente repudiando el golpe de Estado y caminando por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Estamos luchando por defender los derechos adquiridos y que este gobierno se los está llevando puestos” (…) Taty Almeida suele decir que, más allá de las sillas y los bastones, las "locas" siguen de pie. Y así lo demuestran ella y sus compañeras. Este 24 hubo ausencias en la Plaza. Entre otras, la de Norita Cortiñas y Lita Boitano, que fallecieron el año pasado.

Luciana Bertoia, “Tenemos la fuerza de la historia de nuestro pueblo”, periodista, 25/03/25.

La dificultad de conseguir información sobre esas demandas, se encontró con la dificultad propia de quienes eran víctimas o testigos que no podían creer lo que sucedía. “En el libro sostengo que la experiencia directa no basta para elaborar un conocimiento de la realidad. Inclusive, debería ponerse en discusión la noción de experiencia directa, porque toda experiencia está mediada por marcos de asimilación con los cuales leemos la realidad, y esos marcos son muy diferentes según los grupos sociales, trayectorias ideológicas, culturales y políticas. De lo contrario, la realidad se mostraría transparente y sería leída con un mismo sentido por todos. En ese sentido, esta distinción entre conocer y reconocer me parece sustantiva. Me parece una distinción importante para pensar los obstáculos que este tipo de procesos criminales establecen para su conocimiento. Esa distancia que media entre saber y reconocer que aquello que se sabe realmente está ocurriendo, y no situarlo en el campo de lo inverosímil, lo irreal o lo fantasioso. Con esa situación tuvieron que lidiar muchos denunciantes que encontraban a otros pares que no asumían lo que estaba sucediendo, por considerar que aquello era imposible de que estuviera ocurriendo en realidad.

Emilio Crenzel, investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, 24/ 03/25.

Un trabajo de investigación, muy profundo y vasto, que realizó Julián Zícari, acaba de ser publicado bajo el título "Martínez de Hoz, el jefe civil de la dictadura" (…) Según Zicari, Martínez de Hoz ha sido, hasta ahora, la persona más misteriosa y poco estudiada de la última dictadura militar argentina (1976/1983). No sólo fue el ministro de economía que llevó a cabo el brutal endeudamiento del país, la desindustrialización, la reforma financiera, empoderó a los grandes grupos económicos a través de "la patria contratista", aplicó la "tablita", creó la "plata dulce" y demás, sino que también fue --y aquí viene la tesis más desafiante de Zícari-- el verdadero jefe político del gobierno de facto (…) "Mi tesis era pensar cuál era el proyecto militar, el llamado proceso de reorganización nacional (PRN). Su función era transformar las relaciones de poder. Hubo dos elementos centrales en ese proyecto: la estrategia represiva y la reforma económica, esta última mucho menos estudiada que la primera. Y cuando se estudia, se comprende que el verdadero jefe de la dictadura era Martínez de Hoz" (…) En su relato, Zícari describe el modo en que Martínez de Hoz le impuso a los militares su proyecto. "Les explicó que la base de todos los problemas era el populismo, encarnado en el peronismo. Y que el objetivo debía ser quebrar la estructura sindical, a la cual Perón le había dado demasiado poder y que eso, incluso, sobrevivió a Perón, que ya había muerto en julio de 1974. Fue en una entrevista con Videla y otros jefes militares en la que los convenció de que había que dejar la idea de país con una sociedad industrialista, porque mientras existiera una estructura industrial expandida iba a seguir habiendo conflictos y un sindicalismo fuerte. Había que acabar con eso para siempre, cambiando la estructura económica del país". 

Raúl Dellatorre, “Querían acabar con el peronismo y los sindicatos”, economista, periodista, 23/03/25.

“Hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita”, decía el cartel que acompañaba al monumento en homenaje al periodista e historiador Osvaldo Bayer que hasta este martes estuvo emplazado en la entrada a Río Gallegos. Con esa frase, la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas habían decidido recordarlo a él y a los 1.500 obreros en huelga que fueron fusilados –y en centenares de casos, desaparecidos– por el ejército entre 1920 y 1922 (…) Los propios trabajadores de Vialidad Nacional emitieron un duro comunicado contra las autoridades del organismo. "Son ajenos a nuestros sentimientos y acciones como trabajadores y afiliados, son ellos los exclusivos responsables de los hechos lamentables y de sus consecuencias políticas y sociales que hemos vivido los santacruceños", dijeron y pidieron "perdón al pueblo santacruceño, al pueblo trabajador y a la memoria de nuestros mártires" por "el innecesario atropello a la memoria sagrada de los trabajadores asesinados y sus descendientes" (…) Para Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, "el tiro les salió por la culata. Fue impresionante la solidaridad que recibimos, eso fue conmovedor. Con todo el revuelo que se armó, el que no conocía a Osvaldo, ahora lo conoce". Y agregó que "hay que ser muy bestia para destruir un homenaje así como lo hicieron. Es como prohibir películas, como quemar libros, algo que no se espera de un gobierno constitucional, sino más bien de otro tipo. Está en la línea de las agresiones que venimos sufriendo los argentinos".  

Matías Ferrari, “Taladros y topadoras para demoler la memoria”, periodista, comunicador y         militante social, 26/03/25.

Gastón Ruiz pasó toda la tarde del miércoles trabajando en una empresa de logística para Coto, en este caso en la sucursal Saavedra, como todos los días de 7 de la mañana a 9 de la noche. Fichó entrada y salida normalmente, quedó registrado en las cámaras del lugar. Por eso no entendió nada cuando al día siguiente comenzaron a llegarle mensajes: "Te escracharon". Figuraba entre los cinco "barras violentos" que, según dejaron trascender los ministerios de seguridad de Nación y Ciudad, habían sido identificados causando desmanes en la marcha. En la tele pusieron su nombre y DNI, junto a una foto de un manifestante. "Solamente es pelado como yo, pero no se parece ni ahí. Y la campera que tiene tampoco es del Torito, es verde y negra, pero parece ser de ATE", dice este hincha de Chicago de 48 años (…) "A mí nadie me llamó, nadie me citó, me re ensuciaron de onda. Quería ir a explicar que no fui yo, ¿pero adónde voy a ir? Ya contraté un abogado que me dijo que mientras no me llegue una citación, no tengo que hacer nada. Jamás un problema, en la cancha en cada vallado te escanean el DNI, ¿y ahora me escrachan así, me amenazan con el derecho de admisión?", se enoja.

Karina Micheletto, “En el mundo de Bullrich todo es una gran mentira”, licenciada en             ciencias de la comunicación (UBA) y periodista, 15/03/25.

Pero parecería cierto que, aun con estos retrocesos, la suma de errores auto-provocados no se traslada al haber de los rivales. No, al menos, en la proporción que exigen aquéllas ansiedades. En algún momento, cabría esperar que, más temprano que tarde, en humilde opinión, debieran revisarse dos aspectos. Uno es relativo a las formas de lo resistencial. El otro atiende a lo necesario e imperioso de que el fondo de la oposición auténtica presente, así fuere como esbozo, alguna idea superadora, práctica, del mero diagnóstico (…) ¿Es tan difícil que aparezca algo “novedoso” para colársele por arriba al laberinto obvio, pero laberinto al fin, que dibujan los Milei? Algo más susceptible de llamar la atención. Algo que, de yapa, conmueva o sensibilice la fragmentación de quienes continúan extraviados en las internas que empiezan y terminan en sus boletitas electorales. El otro aspecto, más a propósito de los fondos que de las formas, se liga a la sensación corroborada del vacío propositivo en los antagonistas (…) Esa fuerza de los hechos resultó determinante para que el acto central, en Plaza de Mayo, haya sido convocado a partir de una marcha única. La decisión se tomó el lunes a la noche, tras largos conciliábulos que venían redundando en manifestar separados por diferencias acerca de una coma, una palabra, una consigna de más o de menos (…) Será así porque el peligro es demasiado grande como para seguir deteniéndose en contradicciones secundarias e inútiles (…) Pero no. Los imprescindibles de la lucha social, aun entre la desprotección de referentes dirigenciales, demuestran que hay reservas de resistencia. Falta que también las haya de construcción política. 

Eduardo Aliverti, “A la altura necesaria”, periodista, analista político,  24/03/25.

La obstinación por recordar es inseparable de la obstinación por combatir. Es que la memoria misma es combate, no hay memoria jamás garantizada, la memoria es un trabajo. El negacionismo también (…) El rastro, leyendo a Martin Kohan, propone una idea: una ausencia es capaz de perforar una presencia, y viceversa: una presencia es capaz de perforar lo ausente. El rastro atraviesa tiempo y espacio, quitándoles linealidad, orden, presunción. Una botella lanzada al mar es un rastro de la esperanza tanto como del naufragio. Nuestros desaparecidos constituyen una paradoja. No cesan de estar faltándonos, sus siluetas son rastros, no restos sino rastros, trabajados por la búsqueda inclaudicable. La marcha del 24 es una fenomenal aparición colectiva, aparecemos en el espacio, creamos la manifestación colectiva del rastro. En ese sentido, vuelvo a Martin Kohan: el rastro es un efecto del futuro, es una prueba del futuro, una huella del futuro de potencia profética, anticipatoria. El rastro es una promesa sin fe. Una promesa hecha solo de lucha, pura obstinación. El rastro es legado que abre porvenir. El rastro es hallazgo y a veces es creación, en ningún caso se completa sin el trabajo de la interpretación, de lectura. Sin interpretación el rastro no es absolutamente nada. Es por ello que decimos que la memoria es un trabajo. Marcharemos rastreando huellas ausentes y presentes, reconociendo una vez más lo jamás recobrado y el sentido de esa falta indeleble, tal vez allí late, sigue y seguirá latiendo, el sentido de las batallas de hoy, y de las que vendrán.

Lila María Feldman, “El 24 y la potencia del rastro”, psicoanalista feminista, escritora, 25/03/.

Mentir constantemente no tiene como objetivo hacer que la gente crea una mentira, sino garantizar que ya nadie crea en nada. Un pueblo que ya no puede distinguir entre la verdad y la mentira no puede distinguir entre el bien y el mal. Y un pueblo así, privado del poder de pensar y juzgar, está, sin saberlo ni quererlo, completamente sometido al imperio de la mentira. Con gente así, puedes hacer lo que quieras.

Hannah Arendt, “La mentira como herramienta de poder”, gran pensadora alemana estadounidense, ensayo titulado “Los papeles del Pentágono”, 1971 

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate en: www.mujeresconcristina.com.ar 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com






viernes, 21 de marzo de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


¡Día de la Memoria!

49 años del golpe genocida y 49 años de lucha

¡¡¡30.000 presentes!!!!

Hoy más que nunca Memoria, Verdad y Justicia

Rechazo al negacionismo, a la criminalización de la protesta social, a la represión descarnada y a la destrucción de la sociedad por parte del

gobierno de Javier  Milei.


Vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional

por la vergüenza de haber callado, durante 20 años de democracia, tantas atrocidades. No es rencor ni odio lo que nos guía, sino justicia y lucha contra la impunidad.

Néstor Kirchner


Fragmentos.


Cuando uno decide jugar de un lado sabe que no es gratis: si vas con los otros y con los medios, no tenés problema, te ven rubia, alta, de ojos azules. El problema es cuando una decide jugar del lado de los pueblos y de las grandes mayorías nacionales (…) Disculpen que hable tanto de economía, pero todo lo que pasa, todas las persecuciones y todo lo que se sufre tiene que ver con la economía. Tiene que ver con la Argentina que el 25 de mayo de 2003 vino a reconstruir el Estado democrático constitucional. Junto con esa reconstrucción también hubo una de Memoria, Verdad y Justicia. Quizá porque tengo el mayor grado de representación de ese espacio se encarnizan conmigo. No es solo la economía sino lo que pudimos construir en materia de derechos humanos. No nos van a perdonar nunca. 

Cristina Fernández, expresidenta de la República Argentina, 21/03/23

Desde la Casa Rosada, en público, elogian a la ministra de seguridad Patricia Bullrich. El vocero presidencial este jueves hasta llegó a decir que había que "condecorar" a la titular de la cartera, porque el operativo del miércoles fue "de excelencia". En privado, sin embargo, creen que la represión del miércoles 12 fue desmedida e, incluso, que fue eso lo que "obligó" a la CGT a hablar de un paro general. Un encumbrado funcionario evaluó este jueves que el anuncio de la central obrera es parte de "un movimiento político y una sobrerreacción producto de las circunstancias", desatadas por la represión y que, en este escenario, hay pocas posibilidades de que den marcha atrás. La semana que viene, sin embargo, planean reunirse funcionarios de Balcarce 50 con dirigentes de la central obrera. "No hay nada que amerite un paro", opinó Adorni. Sobre el operativo de seguridad para la marcha del 24 de marzo aseguran que será "de amor y paz", y que solo habrá un avance "simbólico" --con videos como los que publicaron el año pasado-- y no represivo. La ministra Bullrich, que cuenta con la buena estima de los hermanos Milei, luego de la cacería de hace dos miércoles tuvo la intervención del último operativo por parte del triángulo de hierro. La reunión el día antes de la marcha se hizo en el despacho del asesor Santiago Caputo, quien, el mismo día de la manifestación, pasó por la Casa Rosada a supervisar todo con Karina Milei. La orden fue vallar el Congreso y la Casa Rosada y que las fuerzas de seguridad no ataquen, como sí lo habían hecho la semana anterior fomentando la violencia y dejando a decenas de personas heridas de gravedad, entre ellos al fotógrafo Pablo Grillo. En esta ocasión, la orden era que solo debían responder si, por ejemplo, alguien derribaba las vallas (…) Fuera de los micrófonos, y con el fotógrafo aún peleando por su vida, en Casa Rosada expresan de manera despectiva que Grillo "es un munipa", porque es trabajador municipal, como si eso lo degradara o le impidiera participar de una manifestación y registrarla. 

Melisa Molina, “Bullrich, criticada puertas adentro”, periodista política, licenciada en ciencias de la comunicación, 21/03/25.

Los sectores del poder observan, por primera vez desde que Javier Milei es presidente, que el gobierno empezó a mostrar debilidades en diferentes frentes. Y en todos a la vez (…) Toda una situación que cayó, además, en un momento en el cual la desinflación parece haberse detenido y la crisis de los ingresos, empeorado. Una crisis que, según un informe privado, no sólo afecta a salarios sino también a jubilaciones y hasta ayuda social, explicando por qué el consumo básico sigue demolido y sin solución en el corto plazo. (…) El fin de semana, luego del 2,4 por ciento de inflación de febrero que reportó el INDEC, sorprendió a todos un dato demoledor: el consumo masivo, medido por la consultora Scentia, cayó casi 10 puntos interanual en febrero, comparado ya con una baja del 4 por ciento de igual mes del 2024. Javier Milei quedó, de este modo, como el primer presidente en la historia en hilar 14 meses seguidos con el consumo en rojo. 

Leandro Renou, “El FMI, la paz social y los sueldos en crisis”, economista, periodista, 18/03/25.

Teresa Laborde es la hija de la sobreviviente de la dictadura Adriana Calvo; nació en cautiverio, en el asiento trasero de un auto, camino al Pozo de Banfield. Desde sus ámbitos de militancia Teresa ha ido a muchas marchas, pero nunca vio algo como lo del miércoles pasado, cerca del Congreso. "A las 4 y media me bajé del 37 por Entre Ríos, a unas 3 cuadras del Congreso, y vi un montón de policías, eran muchos, y lo que llamaba la atención es que al lado había todo otro grupo grande de personas con ropa de trabajo de recolector de basura, gris y amarilla. Demasiados, por eso llamaban la atención. Se los veía como interactuando con la policía", repasa. Antes de correr porque se venía el hidrante y atrás el gas -terminó empapada y gaseada- Teresa pudo ver cómo los supuestos recolectores fueron actuando coordinadamente con los policías pertrechados. Más tarde, ya con la represión desatada, al tener que regresar a la zona de Hipólito Yrigoyen para ponerse a resguardo, vio cómo los policías-barrenderos movían contendedores de basura y les prendían fuego. Su amiga se acercó a increparlos: "¡Ustedes son ratis, no prendan fuego, acá la gente está tranquila!". Los supuestos recolectores no negaron ser policías, solo se rieron. 

Karina Micheletto, “En el mundo de Bullrich todo es una gran mentira”, licenciada en ciencias de la comunicación (UBA) y periodista, 15/03/25.

En sentido similar a las voces surgidas del catolicismo contra la represión del miércoles se expresó la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE). En su comunicado los evangélicos afirman que “no conforme con realizar un ajuste criminal sobre los ingresos de los jubilados y las jubiladas, el Estado Nacional ahora también despliega las fuerzas de seguridad contra nuestros mayores” y por tal motivo “expresa su más enérgico repudio a la cobarde y salvaje violencia institucional desatada (…) contra una manifestación democrática del pueblo que reclamaba constitucionalmente por los derechos de las personas mayores a una vida con dignidad”. La FAIE también manifestó “nuestra solidaridad con las personas detenidas arbitrariamente”, orando “por la vida del periodista Pablo Grillo alcanzado por un cartucho de gas durante la represión”. Porque, señala la Federación, “la libertad sólo será fruto de la justicia social, la paz y los derechos humanos. Por eso reclamamos por medidas y leyes que procuren el bienestar del pueblo argentino”.

Washington Uranga, “Les ruego en nombre de Dios: cese la represión”, periodista, 15/03/25.

Aunque se diga, con razón, que Javier Milei copia la coreografía de Donald Trump e imita al presidente estadounidense en prácticamente todas sus decisiones geopolíticas, en Norteamérica también espían al libertario. Los recortes de presupuesto y los despidos en organismos emblemáticos como la NASA o los Institutos Nacionales de Salud (NIH) despiertan movilizaciones en Nueva York, Boston, Washington y Chicago. Por estos días, miles de científicos se vuelcan a las calles con carteles del estilo: “En la ciencia confiamos”; “Este país se construyó sobre la ciencia”; o “Financiemos la ciencia, no a los multimillonarios”. El principal temor, expresan los investigadores en medios internacionales, es que gracias a estas políticas EEUU deje de ser el líder mundial en la producción de conocimiento (…) Bernabé Malacalza, investigador del CONICET dedicado a la comprensión de las relaciones internacionales, interpreta esta coincidencia de miradas entre Milei y Trump desde una perspectiva interesante,  “No solamente se trata de un desmantelamiento intencionado, sino de un acoso psicológico, una persecución ideológica, una intimidación al sistema científico en ambos casos. No es que ajustan a la ciencia solo porque quieren destruirla y ya, sino que hay fundamento muy preciso de fondo”. Las ideas de desarrollo ligado al progreso científico y de acción colectiva como visiones humanistas, están en juego. “Trump y Milei están dando una batalla contra estas ideas que desde la Ilustración sirvieron para construir futuros. En su reemplazo lo que proponen son nuevas religiones. Se trata de profetas, de supremacistas religiosos que encuentran en las teorías conspirativas una nueva creencia”, sostiene. Y agrega: “Se basan en una distopía: una ciencia ficción en que las máquinas avanzan sobre el ser humano sin escrúpulos éticos. Para ello manipulan información y producen noticias falsas. La ciencia, por lo tanto, se vuelve un conspirador, un enemigo en la medida en que propone trabajar sobre una construcción de conocimiento basada en la evidencia”. 

Pablo Esteban, “Trump y Milei de espaldas a la ciencia y la salud”, periodista, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, 16/03/25.

Por orden de la jueza Karina Andrade, la policía de la Ciudad de Buenos Aires detuvo a Fernando David Yurquina, un aparente hincha de All Boys marginal a quien el club dice no conocer, por incendiar el móvil policial que había quedado en Avenida de Mayo al 1200 con las puertas abiertas en medio de la movilización en defensa de los jubilados del miércoles de la semana pasada. También dispuso apresar por el mismo hecho a Gonzalo Gramajo, quien hasta el anochecer de este miércoles no había sido encontrado. Ninguno de los dos formaba parte de la lista de 114 detenidos, 

Irina Hauser, “La jueza ordenó dois detenciones”, periodista, 21/03/25.

“¡Cada miércoles vamos a ser más!”, le gritan a Beatriz Blanco desde una esquina. Por lo bajo explican que es la jubilada que salió en todos lados, la que cayó al suelo después de ser empujada por la policía. La herida sigue ahí, entre las mechas blancas y la hinchazón en los ojos que aún le queda. Beatriz camina hacia el Congreso, pasó una semana desde que su imagen se viralizó al instante, difícil evitar el gesto que provocaba verla sobre el pavimento, con sus 81 años desparramados, una herida abierta entre su pelo canoso, a la altura de la coronilla (…) Beatriz no está sola, aunque la enorme cantidad de cámaras que registran su caminata al Congreso la dejan un poco aislada para el encuadre de la heroína. “Quédense cerquita”, grita Marlene Wayar, travesti histórica que huele la importancia de acompañar a Bety, de dar cuenta de que lo que vale en este momento es no dejar a les viejes en soledad: “Hemos cometido muchos errores dejando solxs a los jubilados. Dejamos que les levantaran la mano nuevamente, esto es una historia repetida, Norma Plá esta en nuestra memoria, no nos puede suceder a menos que seamos unos idiotas” (…) Antes de salir a la calle, Beatriz se fue al baño para ponerse una remera que le trajeron especialmente: “Jubilada Patotera”, dice con dos bastones cruzados, ella la estira con las dos manos y la mira orgullosa: “esta buenisima” (…) La remera que viste Beatriz y muchas de las personas que la acompañan hace referencia a los dichos de la ministra de seguridad Patricia Bullrich, quien apenas sucedido el hecho la llamó “jubilada patotera” para justificar que el policía que la empujó se estaba defendiendo 

Euge Murrillo, “Como una nueva Norma Plá”, ”, periodista, diseñadora de imagen y sonido (UBA), 20/03/25.

Se comenta que el presidente ruso leyó de forma meticulosa la novela “La Guerra y la Paz” de León Tolstoi. En uno de sus párrafos más recordados, Miajíl Kutúzov, el comandante de las fuerzas militares que vencieron a Napoleón, señala que en la guerra “no hay nadie más fuerte que esos dos guerreros: la paciencia y el tiempo”. Dicho lema sirvió para derrotar a la invasión sueca en el siglo XVIII; para expulsar a la Grande Armée en el Siglo XIX; para vencer las incursiones de Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón –entre 1918 y 1920– interesadas en socavar la revolución bolchevique; para repeler la invasión polaca de 1919; y para derrotar a las hordas nazis en 1945. Paciencia y tiempo dicen que repite, impertérrito, Vladimir Vladimirovich Putin.

Jorge Elbaum, “Aranceles ucranianos”, sociólogo, periodista, investigador y profesor universitario argentino, 15/03/25.

[Aquella] primera oleada exitosa de transformaciones sociales, que vino acompañada de un plan de acción que permitió la implementación de esas grandes transformaciones, el progresismo en América latina sacó a 70 millones de latinoamericanos de la extrema pobreza, les permitió comer tres veces al día. El progresismo tiende ahora a convertirse en prisionero de su propia obra (…) Las primeras reformas cumplieron una función, en un contexto, pero quedarse solo repitiendo lo bueno que hicimos fue un error estratégico grave. Si nos quedamos viviendo sólo del pasado, queriendo repetirlo en contextos que han cambiado, nos desfasamos. Y así es como damos lugar a propuestas disruptivas de la derecha. El gran problema del progresismo es que no ha sido capaz de ofrecer un nuevo modelo (…) El progresismo hoy está en huelga de ideas; le falta creatividad, proyectos que entusiasmen, una audacia creíble para resolver las angustias de las personas, la reacción de los igualados: aquellos cuyos privilegios ven amenazados no por haber pasado a tener más, sino por comprobar que los que tenían menos, ahora tienen lo mismo que ellos. En Bolivia, Añez fue la reacción de los igualados, por eso su ferocidad, su disposición a matar indios como moscas. Por eso su brutalidad racista, que los llevó a buscar matar a Evo y bailar encima de sus huesos si les era posible, por el odio visceral que le tenían. [Los cambios], no necesariamente llegan por un recambio generacional. El líder conduce, expresa la experiencia histórica de lo popular, porque de allí emanan, del pueblo, y permanece hasta que haya otra efervescencia popular de la que surja otro gran líder. Por eso Cristina y Evo permanecen. Por eso la izquierda en la Argentina nunca ha podido avanzar, porque no supo entender el olor plebeyo de lo popular que tiene el peronismo. Hoy urge producir otro curso de acción posible, que oriente la acción del líder. Hemos esperado a que sea la líder la que nos diga por dónde, y a veces la líder no ve. Es el militante el que puede ver el terreno porque es el que lo camina, lo conoce y lo entiende. Pero aquí lo veo en un estado de parálisis, como a la espera de algo que va a caer de la líder. Y no. Los militantes tradicionales no han visto la otra Argentina, la que existe en los barrios, la de la informalidad. No la conocen y no la entienden. Si no logramos hablarle a esa otra Argentina plebeya, no sindicalizada, no podremos avanzar con la segunda ola de reformas.

Alvaro García Linera, exvicepresidente de Bolivia, 18/03/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


viernes, 14 de marzo de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Un gobierno democrático respeta la Constitución Nacional y el Estado de derecho.


Desde la RMcC vemos con indignación, tristeza y dolor, cómo el gobierno actual descarga una brutal represión premeditada y feroz sobre jubilados y ciudadanos, mujeres y niños que protestan por el ajuste brutal que lleva a cabo. La mayor violencia que conocemos desde el 2001. Destruye de esta manera vida humana, comunidad, borrando la memoria, cortando el enlace social que nos permite unirnos y no vivir aislados como en la selva.

 Este gobierno de extrema derecha está destruyendo no sólo el orden institucional democrático, sino que lo hace con una crueldad e inhumanidad que sólo han tenido los regímenes totalitarios fascistas.

Debemos tener fuerza y esperanza y no decaer, ejercitar el pensar y actuar "con el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad" como nos dice Antonio Gramsci



Fragmentos.


¡Ay, Milei! Te juro que ESPERÉ... Pensé… “SEGURO QUE ESTE VIAJA A BAHÍA BLANCA, porque lo que pasó es apocalíptico”. Y no… NADA. ¡MADRE DE DIOS! ¡QUÉ DESCONEXIÓN EMOCIONAL TENÉS CON LOS QUE SUFREN! No te imaginás lo que significa para la gente que llegue un presidente, presidenta, cuando sufre una tragedia y muertes provocadas por las fuerzas de la naturaleza (…) En fin… se trata de estar, acompañar, ayudar y reconstruir. No es tan difícil. Hay que poner voluntad Y SOBRE TODO PLATA. POR QUE TAMPOCO SIRVE SOLO PONER LA CARA PARA LA TELE. HAY QUE PONER LA CARA Y LA BILLETERA PARA PODER RECONSTRUIR BAHÍA BLANCA. Su intendente, Federico Susbielles, ha evaluado los daños en 400 mil millones de pesos; o sea… casi 400 millones de dólares. AYER NOMÁS GASTASTE 224 MILLONES DE DÓLARES DEL BANCO CENTRAL para intervenir en el mercado de los dólares financieros y seguir con el dólar oficial planchado. EN UN DÍA QUEMASTE MÁS DE LA MITAD DE LO QUE NECESITA BAHÍA BLANCA PARA SU RECONSTRUCCIÓN… FIJATE MILEI.

Cristina Fernández, expresidenta de la Nación Argentina, 11/03/25.

Despectiva, inhumana, desinformada, la ministra se refirió al joven, cuyo caso ya era público por esas horas: "es un militante kirchnerista que hoy trabaja en la municipalidad de Lanús con Julián Alvarez, está detenido", informó a la población, mientras el joven estaba en el hospital Ramos Mejía luchando por su vida. Las tremendas imágenes del momento en que la policía le tira al joven, desde corta distancia, un cartucho de gas lacrimógeno en plena frente -cuando este se había agachado para tomar una foto- ya circulaban para cuando la ministra lanzó la acusación que develaba inteligencia previa para obtener algunos datos de la víctima, aunque desinteligencia en la confusión de heridos y detenidos logrados. "Ser militante es un orgullo, somos una familia de militantes. El era un militante y también era fotógrafo y estaba trabajando en forma independiente, porque siempre documenta en las marchas", le respondió ante una consulta periodística, en la puerta del hospital, Fabián Grillo, el padre del fotógrafo herido.

Karina Micheletto, “Más de cien detenidos y un herido de gravedad”, licenciada en ciencias de la comunicación (UBA) y periodista, 13/03/25.

Nunca una marcha de jubilados había generado la expectativa de ésta. Que la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, estaba decidida a reprimirla se notó desde temprano, cuando a las tres y media de la tarde --una hora y media antes del comienzo oficial de la protesta--, ordenó a la Policía Federal avanzar sobre los manifestantes que se iban reuniendo frente al Congreso. Hinchas y jubilados, empujados por la infantería, que los hizo subir a la vereda, forcejearon. Un pibe de camiseta quedó cara a cara con un cabeza de tortuga; le prometió: “Hoy vamos a hacer historia”. “¡Vayan a Bahía Blanca a ayudar, caraduras!” - puteó también una mujer ante la provocación innecesaria (…) Durante más de dos horas, desde el Congreso a la 9 de Julio, hubo manifestantes que tiraron piedras y armaron en la calle barricadas con volquetes de la basura. Incluso atacaron un patrullero que los policías dejaron oportunamente abierto y le prendieron fuego al vehículo, en ese tipo de episodio que nunca queda claro si se debe a la mano de infiltrados o no. También hubo otros coches incendiados. Desde un hidrante, la policía de la ciudad persiguió a manifestantes al grito de “corran, zurdos!”; según quedó registrado en un video -cuya veracidad también hay que poner entre paréntesis en tiempos de inteligencia artificial (…) A Beatriz Blanco, una jubilada de 87 años, un policía le dió un bestial palazo en la cabeza que la hizo caer desplomada en medio de la calle; la ambulancia se la llevó ensangrentada (…) Al cierre de esta nota, la represión había frenado, pero la manifestación del Congreso continuaba, convertida en un cacerolazo en los barrios porteños y ciudades del interior (…) La protesta enlazó la identidad popular del fútbol con un reclamo de índole claramente político. En la plaza, Walter, vestido con la camiseta de River, 55 años, explicó por qué se había movilizado: "Cuando mi papá se jubiló lo ví feliz. Ahí me di cuenta de la importancia de tener ese ingreso, de saber que por lo menos vas a contar con lo básico para vivir, para poder comer”, dijo.

Laura Vales, “El gobierno reprimió a todo aquel que se movía”, periodista, 13/03/25.

La convocatoria de este 8M toma distancia de las ocurridas en los últimos cuatro años: de la pandemia para acá, ninguna había sido tan masiva, no hubo documento ni escenario conjunto (…) Desde el 1° de febrero se viene componiendo una forma de organización que surgió espontáneamente después de los dichos de Milei en Davos. Fue una acción política que dejó tela para cortar y surgió del movimiento LGTBIQ+. "¿Qué se hace con aquellos y aquellas jóvenes trans que estaban comenzando los tratamientos, qué se hace con quienes estaban por comenzar, o con quienes estaban comenzando?”, se pregunta la diputada Victoria Montenegro, haciendo referencia a la decisión del gobierno de cortar con los tratamientos de hormonización vigentes en la Ley de Identidad de Género. Para la legisladora, esa decisión del gobierno es una respuesta a la movilización del 1F. “Parece que hay un gobierno que puede con todo, que lo ataca todo y de repente, te das cuenta que hay cientos de miles que siguen defendiendo las mismas luchas. Eso pasó este 8M. Es ahí cuando uno deja de sentirse solo, porque cuando la violencia viene del Estado es muy difícil de sobrellevar y estas marchas son la oportunidad de hacerlo para muchos”, dice.

Euge Murillo, “Hasta que llenar la calle se haga costumbre”, periodista, diseñadora de imagen y sonido (UBA), 09/03/25. 

La mañana de ayer (jornada de lucha por aquellas mujeres trabajadoras que fueron prendidas fuego en 1908 en la fábrica Cotton de Nueva York por pedir mejoras en sus condiciones laborales), arrancó con un video publicado por la Casa Rosada que vuelve a machacar con la idea de que el Ministerio de Mujeres y diversidad existió solo para robarle al Estado (…) El espíritu de la Marcha Antifascista y Antirracista del 1F se sintió ayer, en los miles de carteles ultra mega caseros que las pibas alzaron alegremente (…) Llueve o truene, haga calor o caiga granizo, el paro general es una instancia política que se viene reinventando con destreza y bronca desde 2016 (…) A la pregunta de por qué salir a la calle se contesta andando, por eso este 8M fue un gran paraguas de demandas pero también una extensión de subjetividades arengando juntas que así no se puede vivir, que así nadie merece vivir (…) la organización puede más que el odio (…) Es ahora, y fue ayer y será mañana la lucha transfeminista y LGTB+, pero sobre todo es la claridad de las nuevas generaciones: no somos variables de ajuste. 

Flor Monfort, “No ser variable de ajuste”, periodista, escritora, 09/03/25.

Hace no tanto, hablamos aquí de lo que significó y representó la Carpa Blanca, instalada frente al Congreso el 2 de abril de 1997 con el inicio del ayuno docente. Dio paso a la manifestación más prolongada y efectiva de los ’90. Eran apenas unos 50 maestros en reclamo por incrementar los fondos presupuestarios del sector. Se propagó a todo el país y concluyó con la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo, junto con que se derogara la ley federal del área. Apenas 50 docentes iniciales, amparados por la CETERA y con el impulso de Marta Maffei y Hugo Yasky, que tuvieron la épica de confrontar cuando los rodeaba un desierto. Fue una sede fija que simbolizó, durante 1003 días, la mayor de las resistencias al desguace de Menem. Ayunaron 1400 maestros en 86 grupos, aumentados a 200 mil que protestaron de igual modo, en conmemoración del Día del Maestro de ese año, por 48 horas, al largo y ancho argentino. Los visitaron 7 mil escuelas, 2.800.000 personas y 96 delegaciones extranjeras. Hubo 475 acontecimientos artísticos y culturales. Va de vuelta, y que vaya todas las veces que sea menester: empezaron 50 maestros (…) perder de vista que medir la dimensión de lo político comienza por aspectos básicos de solidaridad. De sentir que el sufrimiento del otro debe tener un componente del propio.

Eduardo Aliverti, “Que se agrande Chacarita”, periodista, 10/03/25.

El agua va bajando en Bahía Blanca y lo que queda es el barro pegado en las paredes, en los muebles, en cada intersticio de las casas atrapadas por la inundación. (…) Pero la devastación de esta ciudad no entra solo por los ojos, que con solo un paneo muestra una imagen apocalíptica, también está en el tacto, en el polvillo sobre las manos y la cara, en la polvareda que se levanta en las calles céntricas y que llega a las vías respiratorias. En esta ciudad han vuelto los rostros tapados con barbijos (…) Por la ciudad hay roperos comunitarios y espacios autogestionados, que trabajan en conjunto con el municipio. En el club Bella Vista, sobre la calle Rincón al 500, hay un movimiento incesante. Jugadores y jugadoras, hinchas, vecinas y vecinos se organizan para armar viandas, recolectar ropa y distribuir el material que manda el municipio. En uno de los salones, alrededor de diez mujeres clasifican la ropa por talle y en otro sector se preparan las bolsas con alimentos que al día siguiente saldrán a repartir en autos particulares. “Estamos tratando de solucionar el problema del día, creo que la gente nos necesita hoy y necesita que el que pueda ayude”, dice el vicepresidente del club, Alejandro Umaña. “Se te cruzan muchas historias, de familias y de mucha gente grande. Hoy fuimos a una casa y había un hombre mayor, solo, sentado, no tenía movilidad y no tenía nada de nada para comer. Golpeamos la puerta, respondió y ahí nos acercamos. Estaba desde el sábado así. Es una cosa de locos”, cuenta (…) Por toda la ciudad circulan colchones, nuevos o usados, en los techos de camionetas, en los baúles de autos o en carritos de personas que andan cirujeando. Se ven pasar por todas las calles, es uno de los elementos más requeridos. 

Celeste del Bianco, “La vida en Bahía Blanca cuando el agua baja”, periodista Comunicadora Social, 12/03/25.

Marx identificaba este momento como el comienzo de la alienación. Cuando los trabajadores perdían la conexión con lo que producían y comenzaban a vivir únicamente para sostener el sistema. La alienación es un concepto fundamental en la filosofía de Karl Marx. Se refiere a la condición en la que los seres humanos se sienten separados y desconectados de su propia humanidad, de sus semejantes y de la sociedad en general. En la sociedad actual, esa alienación identificada por Marx se manifiesta de una manera evolucionada y aún más perversa. Los trabajadores ya no solo son explotados por la clase capitalista, sino que también se ven obligados a participar en la reproducción de su propia explotación. La ideología del “emprendedorismo” y la “cultura del trabajo” les hace creer que su éxito depende de su capacidad para trabajar más y mejor, sin importar las condiciones sociales de reproducción. El filósofo surcoreano, Byung-Chul Han, ha profundizado esta perspectiva señalando que la sociedad contemporánea se caracteriza por una cultura del cansancio y el agotamiento. Los individuos se ven obligados a trabajar cada vez más, no solo para sobrevivir, sino para mantener su estatus social y su identidad. Han argumenta que esta cultura del cansancio es el resultado de una sociedad que valora la productividad y el rendimiento por encima de todo. Los individuos se convierten en máquinas de trabajo, sin tiempo para descansar, reflexionar o disfrutar de la vida. La sociedad del cansancio es una sociedad que se menoscaba, ya que los individuos se ven obligados a sacrificar su salud, su felicidad y su creatividad en el altar de la productividad, de la mano de un culto al esfuerzo personal que oculta la realidad de la explotación y la alienación.

Pabli Caramelo, “De la alienación a la autoexplotación”, economista UBA, 09/03/25.

No todos nacemos con las mismas posibilidades, no todos nacemos ni crecemos en el mismo ámbito social, no todos tenemos la posibilidad de estudiar, no todos tenemos la posibilidad de aprender de la misma manera. Entonces, la sociedad debe dar respuesta a todos los casos: al que puede y al que no puede y encontrarle un lugar al que puede y también encontrarle un lugar al que no puede, que a veces eso es lo que falta (…)  Ahí es donde falla un poco el sistema que no ofrece muchas alternativas para aquellos que están en esa situación medio límite, como casos de Asperger, que no encuentran su lugar. Hay características mentales que la sociedad no les crea el ámbito donde poder desarrollarse, donde poder aprender, donde poder sociabilizar y son los casos más complicados. 

Gustavo Garzón, actor, 12/03/25

Cometimos mucho de lo que llamo “errores no forzados”. Primero, el quiebre del pluralismo político que tanto había enriquecido al movimiento de DDHH se transformó en la idea de “los organismos como una rama del kirchnerismo”, algo que le hizo un daño enorme tanto a los organismos como al propio kirchnerismo. Segundo: el abandono de la discusión franca y abierta, que había permitido, con mucho debate, forjar consignas como “aparición con vida” hacia el fin de la dictadura. Por el contrario, conceptos como “terrorismo de Estado” o “dictadura cívico-militar”, entre otros, se adoptaron sin un debate real y generaron consecuencias muy contraproducentes en las disputas por la memoria. Por último, pero no menos importante, las lógicas cancelatorias clásicas del movimiento woke impidieron, como en otros temas, pensar críticamente. Si yo debo repetir las “verdades” de los DDHH, si la política hacia cualquier cuestionamiento, incluso negacionista, es una ley que les impida hablar, si ya tengo un manual que me dice lo que tengo que pensar sobre todo... ¿Cuál crees que será el resultado? El que tenemos: que todo aquel que pregunta, que tiene dudas, que es curioso, y en especial si es joven, se volverá negacionista, porque parece la única manera de poder pensar o discutir abiertamente, porque ahora resulta que para “apoyar la causa de los DDHH” solo hay que repetir las “verdades” ya instaladas. Ninguna disputa por las representaciones se gana de ese modo. La cultura cancelatoria solo nos daña y nos hunde más.

Daniel Feierstein, sociólogo, 10/03/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com



discusión política nodo Rosario