aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 25 de julio de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


no hay nada en absoluto común a esos fenómenos por lo cual empleamos la misma palabra para todos –sino que están emparentados entre sí de muchas maneras diferentes (…) si los miras no verás por cierto algo que sea común a todos, sino que verás semejanzas, parentescos y por cierto toda una serie de ellos. Como se ha dicho: ¡no pienses, sino mira!

Ludwig Wittgenstein (1953)


Fragmentos.


En esta nueva generación digital se ha instalado la grieta como si fuera un fenómeno que apareció el 25 de mayo del 2003 con Néstor Kischner en la casa de gobierno, bueno no, estas cosas pasaron en el país, fusilaban y asesinaban gente por ser peronista (…) podemos empezar con el derrocamiento de Irigoyen y su encarcelamiento en la isla de Martín García, hasta el abogado le metieron preso a Irigoyen! (…) esta es la verdad de la milanesa. Y si quieren ir un poquito más para atrás a los mentores periodísticos y políticos que quieren hacer convencer a los argentinos que por ahí no les gusta la historia que esto empezó el 25 de mayo del 2003 podemos ir un poquitito más para atrás y podemos ir por ejemplo cuando degollaron al Chacho Peñaloza después de haberse rendido, fue vencido en una batalla por el ejército mitrista, entregó las armas y lo mataron, le cortaron una oreja primero y la mandaron a San Juan como prueba de que había muerto y después le cortaron la cabeza y la pusieron a su mujer encadenada a barrer la plaza de San Juan como humillación. Así que los que nos hablan de la grieta que se hagan cargo de lo que hicieron en la historia argentina. 

Cristina Fernández en reunión del Partido Justicialista, 09/06/25

“Queda claro que a Trump, al igual que a Milei y al FMI, lo que les molesta es la DEMOCRACIA ARGENTINA”. Cristina Fernández de Kirchner sintetizó el trasfondo político de las declaraciones de Peter Lamelas, el embajador designado por Estados Unidos para la Argentina, que provocaron una ola de repudios (…) En sintonía, Axel Kicillof denunció el “sometimiento del gobierno a estas prácticas neocoloniales” y anticipó que “ni se moleste en venir a La Plata: acá nadie lo va a recibir”. Fanatizado con Trump el gobierno guardó silencio, al igual que muchos gobernadores alineados con la Casa Rosada. En el Congreso, diputados y senadores presentaron iniciativas para que Milei no otorgue el placet al embajador propuesto por Donald Trump, mientras que organismos de derechos humanos repudiaron las declaraciones que “pretenden poner de rodillas a las provincias de nuestro país” “Ni MONROE se animó a tanto”, escribió la expresidenta en su cuenta de X (…) la Doctrina Monroe, cuya frase célebre —“América para los americanos”— sirvió de base ideológica para justificar las intervenciones estadounidenses en la región a lo largo de los siglos XIX y XX (…) El gobernador Axel Kicillof se sumó a los repudios que ya habían expresado otros mandatarios provinciales, como Gustavo Melella, Sergio Ziliotto y Ricardo Quintela. (…) Por su parte los socialistas, Mónica Fein y Esteban Paulón, impulsaron un proyecto de resolución para que la Cámara de Diputados solicite al presidente Milei que rechace el placet a Peter Lamelas (…) En Argentina, la persecución contra Cristina Fernández de Kirchner comenzó en 2014, en el marco del conflicto con los fondos buitre (…) Figuras del Partido Republicano como Marco Rubio y Ted Cruz participaron activamente de esa ofensiva política y mediática. El capítulo más reciente de esa persecución se selló el día en que el gobierno de Donald Trump le prohibió el ingreso a Estados Unidos. Esa misma jornada, la Cámara de Casación rechazó la apelación de Cristina Kirchner en la causa Vialidad, allanando el camino para que la Corte Suprema dictara sentencia en tiempo récord. Para la expresidenta, “nada es casualidad”.

Paula Marussich, “Una ola de repudios a «Las fuerzas del Norte»”, periodista 24/07/25.

La grieta vive en Argentina, resignificada ahora entre el mileismo y el kirchnerismo. Ambos segmentos mantienen apoyos y rechazos similares en nuestro último estudio, con tendencias que aparecen al comparar con datos de estudios anteriores: el antimileismo como identidad está creciendo, y el kirchnerismo logró recuperar algo de terreno post condena de CFK.  En un país donde la polarización tiene protagonismo propio, quizás la política debería preguntarse menos por los trolls y más por los vínculos reales.

Zuban Córdoba, Consultora, resultados de una encuesta, 22/07/25. 

Somos plenamente conscientes de que el mundo atraviesa un período de profunda incertidumbre, en el que los valores democráticos son desafiados de forma permanente. Frente a ello, creemos que es un imperativo ético y político impulsar una estrategia común para enfrentar fenómenos globales como la creciente desigualdad, la desinformación, los desafíos que plantean las tecnologías digitales y la inteligencia artificial.

"Democracia siempre", declaración de los presidentes Gabriel Boric (Chile), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay) y Gustavo Petro (Colombia), más el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, reunidos en Santiago de Chile, 21/07/25.

El gobierno nacional ha adoptado como política la represión a la protesta social, que se agrava con el paso del tiempo, en base al Protocolo Antipiquetes que se presentó como una herramienta para garantizar la circulación en espacios públicos, pero llamativamente el despliegue policial termina impidiendo la circulación, con tres o cuatro veces más agentes que manifestantes que interrumpen el tránsito así como los vallados. Por eso se reprime a manifestantes que están en las veredas o en las plazas, en contradicción con el propio protocolo (…) esa represión es cada vez más brutal, más violenta y se ejecuta sobre adultos mayores, niñeces, personal de salud que asiste en las manifestaciones a los heridos, periodistas y defensores de derechos humanos; (…) hay un escaso compromiso judicial en la investigación rápida y adecuada de estos hechos ilícitos que cometen las fuerzas de seguridad, lo cual es una clara señal de impunidad que convalida ese accionar, con esta política el gobierno intenta impedir la protesta, y limitar derechos constitucionales, toda una tradición de lucha del pueblo argentino.

Roberto Cipriano García, coordinador ejecutivo de la CPM.

Pensar la industria cinematográfica únicamente como un negocio monetario es un gran problema, porque toda obra artística transmite valores culturales, de identidad nacional, de soberanía, de lo que somos, pensamos y sentimos… Una película no solo genera trabajo a los técnicos y a los artistas que la realizan sino que también dinamiza la economía hacia el resto de las actividades detrás del proyecto, desde el catering, la escenografía, el traslado, la hotelería, el turismo… Incluso, desde su concepción, el cine es una industria que trae divisas al país. Hoy, lamentablemente, el Incaa no está cumpliendo con su finalidad de promover nuestro cine y tampoco con la posibilidad de generar recursos genuinos

Luisa Irene Ickowicz, guionista y presidenta del Consejo Profesional de Cine de Argentores, 21/07/25. 

En el imaginario colectivo, Wall Street representa mucho más que un distrito financiero, es el corazón palpitante del capitalismo financiero global, un enclave simbólico donde la codicia ha sido elevada a categoría de virtud, y la especulación, a forma de vida. (…) Es una casta financiera apátrida y desalmada, que opera bajo la lógica de maximización individual a costa del sufrimiento colectivo. Lamentablemente, este es el perfil ético, psicológico y político del actor financiero contemporáneo entrenado en los circuitos de Wall Street. (…) La codicia, el engaño, la indiferencia ante el daño colateral y la glorificación de la impunidad no son desviaciones individuales, sino virtudes sistémicas que garantizan el éxito en ese ecosistema. (…) Lo hacen sin pudor ni conflicto de conciencia, pues han sido entrenados no para pensar en términos de comunidad, historia o justicia, sino en gráficos de retorno, volatilidad y arbitrajes oportunistas. La verdadera tragedia comienza cuando retornan a sus países y se convierten en funcionarios estatales. Allí, lejos de corregir los abusos del capital, los profundizan. Implementan políticas de ajuste, endeudamiento, fuga y privatización, a imagen y semejanza del universo amoral que los formó. Dejan a su paso países empobrecidos, sistemas democráticos vaciados y sociedades quebradas. Esta no es simplemente una denuncia ética, sino una advertencia estructural; permitir que los especuladores financieros gobiernen es habilitar el saqueo como política pública. No estamos ante profesionales, sino ante operadores mercenarios, que encarnan una nueva forma de violencia silenciosa, tecnificada. (…) Llamarlos simplemente “traders” es un eufemismo; son, en rigor, los nuevos corsarios del siglo XXI.

Pablo Tigani, “El cinismo como virtud”, académico e investigador argentino reconocido por sus trabajos transdisciplinarios, director Fundación Esperanza, 18/07/25.

Por la injusticia que están cometiendo contra Cristina, porque sabemos que es inocente, y también en agradecimiento a todo lo que nos dieron los gobiernos de ella y de Néstor. Como dijo ella, no la condenó la Corte sino el poder económico, y lo hicieron por los doce años de ampliación de derechos que vivimos. Eso no lo ve el que no quiere. Hay mucha gente que la está pasando muy mal, hay hambre, y tenemos que revelarnos ante las injusticias. Ellos arremeten porque son los dueños del mundo, pero los que peleamos por la justicia social luchamos y vamos a luchar siempre para no ser esclavos de ellos, si bien el peronismo es un conjunto de caciques, el bien común va a prevalecer, yo le tengo mucha fe a nuestros dirigentes.

Nancy, una de las mujeres que ofrecía sus artesanías en Parque Lezama, 10/07/25.

Pasadas las ocho de la noche, cuando este diario ya había sido echado por el Gobierno del evento privado denominado "La Derecha Fest", el Presidente Javier Milei ingresó junto a su hermana Karina al hotel Quorum de la ciudad de Córdoba y sobre el escenario gritó: "Tenemos tres frentes de batalla: el de la gestión, el del poder institucional y el de la batalla cultural. Hasta nosotros, el mejor gobierno de la historia había sido el primer gobierno de Menem, pero en términos de estabilización este plan que organizó el mejor ministro de Economía de la historia, Toto Caputo, lo superó". Dijo al tiempo que criticó a su vice, Victoria Villarruel, a la que llamó "bruta traidora". Además, adelantó que ya firmó los vetos en contra de los jubilados, los discapacitados y las universidades y que "saldrán próximamente", y vaticinó que "muchos se van a sorprender con los resultados de octubre". (…) Sobre los asientos había papeles con descuentos para comprar libros que decían: "lee lo que no quieren que leas a 20 por ciento off". Afuera, mientras tanto, en un buffet estaban esperando antes de que arranque el evento el diputado Gerardo Millman, conocido por anticipar el intento de magnicidio de CFK, y la diputada Juliana Santillán. Alrededor del hotel hubo un gran operativo de seguridad y dentro del salón trabajó el personal de Casa Militar. Según trascendió en la previa del evento privado, el gobierno usó aviones de la fuerza aérea para trasladar funcionarios y militantes hasta Córdoba. (…) Después de que echaron a este diario del evento, Márquez aprovechó para criticarlo: "Hoy hay muchos periodistas, fundamentalmente de los medios opositores que quieren saber de qué se trata todo esto", indicó y mencionó a Página/12. Habló de una nota en la que "se proponía regular las redes sociales por el odio que se vislumbra en ellas", y vociferó: "Desprecian la libertad". 

Melisa Molina, “La ultra derecha reunida y de fiesta en Codoba”, periodista licenciada en Ciencias de la comunicación, 23/07/25.

No desde una lógica de laboratorio, sino con una consigna simple: hay que recuperar el diálogo con nuestra comunidad. Hay que dejar de pensar la política como un club de dirigentes hablando entre ellos. Hay que abrir el juego a los que militan todos los días desde una escuela, un comedor, una fábrica, una parroquia. Eso hicimos en Rosario, y por eso ganamos con la lista que encabezó Monteverde. Ahora el desafío es replicarlo. Aparte no solo lo que sucedió en Rosario, sino lo que el peronismo hizo la mayoría de las grandes ciudades de la provincia. Abriendo el oído y bajando del pedestal. Hablando con el movimiento obrero, con las organizaciones sociales, con las agrupaciones estudiantiles, con el feminismo. El PJ no puede decidir sus listas en un cónclave entre pocos. Y si no hay PASO, como efectivamente no hay, hay que crear otra instancia de participación. Pero si no, al menos un diálogo honesto, maduro, que nos saque de la lógica de “mi lugar” y nos lleve a preguntarnos ¿cómo construimos poder para nuestro pueblo? (…) hay una expectativa puesta en el peronismo como única fuerza capaz de construir una alternativa. Y eso implica una responsabilidad enorme que no podemos seguir postergando. No alcanza con ser oposición, hay que tener voluntad de vencer. (…) En Rosario construimos una mayoría social antes que una mayoría electoral. (…) El salto fue dejar de competir entre nosotros en las elecciones y construir una propuesta común. (…) si seguimos perdiendo, la Argentina se hipoteca por décadas. Y no vinimos a la política a transcurrir. Vinimos a transformar. (…) Hoy hay que apelar a consensos, pero no a cualquier consenso. No puede tener el mismo peso quien sólo aparece para cerrar listas y después desaparece. Tiene que primar una lógica de construcción real, sostenida, con la comunidad. (…) No se trata de hacer arqueología interna. Se trata de aprender. De construir una política que no sea sólo nombre propio. Que sea programa, proyecto, pueblo. Si el peronismo vuelve a confiar en su gente, si deja de mirarse el ombligo y empieza a mirar a los ojos de quienes lo sostienen cada día, va a volver a ganar. Y no para volver al poder, sino para volver a soñar. Porque no hay política sin sueños. Y no hay victoria sin pueblo. 

Eduardo Toniolli, diputado nacional , referente del Movimiento Evita, . Docente. Dr en Ciencia Política, Rosario, Santa Fe, 20/07/25

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 25/07//25

Desde hace algún tiempo en la Argentina y en buena parte del mundo se va extendiendo la idea de que para hacer política democrática hay que preguntar a la gente cosas muy distintas de las que hemos preguntado siempre. Hay que hacer "preguntas inexistentes", dice un sabio por allí (Paulo Freire), en condiciones de que, hasta ahora, siempre preguntamos lo que teníamos claro que había que preguntar. Así, por ejemplo, en estos frags. el encuestador Zuban Córdoba nos exige "preguntarnos menos por los trolls y más por los vínculos reales". Y claro, imagínense todo lo q(ue eso significa: ¿qué es un troll? por ejemplo, y una vez escuchada las respuestas nos damos cuenta que generan otra y otras preguntas ¿no? ¿o ustedes creen que a esa pregunta hay una sola respuesta? o sea ¿creen ustedes que el troll (operador) de Wall Street -que está muy bien descrito en el frag de Pablo Tigani, es lo mismo que el de la Casa Rosada. Me parece claro que no hay forma de verlos iguales. 

Por eso tanto el epígrafe como en el frag. de Toniolli nos llaman a que nos demos cuenta que para tener claro algo hay que mirar, pues en la vida humana cuando se ve algo y se cree que es igual a otro suceso lo que está ocurriendo es sólo que ambos se parecen, tiene un "aire de familia" pero no son lo mismo, Hay que mirar antes que pensar... Y ello es hermosamente corroborado en el frag del rosarino Tonioli, el peronismo ha de dejar de mirarse el ombligo, dice y "mirar a los ojos de quienes lo sostienen" Todos sabemos que es muy, pero muy distinto ver a alguien por TV que estar con él y mirarlo a los ojos: se entiende otra cosa ¿no?  uando hacemos así, estamos en vínculos reales ¿no? (como los llama el frag de Zuban Córdoba), vínculos de cultura, soberanía, pensamiento, existencia, dice el frag de la guionista Ickowicz. Imagínense todas las preguntas que van saliendo.

No por casualidad los presidentes democráticos se van preguntando cómo enfrentar la "inteligencia artificial", el tema es que la mirada humana no puede ser artificial ¿o uds creen que, aun hablando del tema con uds, si un robot les mira a los ojos, puede concluir que uds. son efectivamente peronistas, como sí podría concluir una persona? El problema no es filosófico, como saben, pues la IA se tá usando en todo el mundo para sustituir la voluntad humana, con lo cual se termina la democracia, esto parecen temer los presidentes en su frag. ¿no?

Bueno, chao, suerte.

Eduardo    



No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario