RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político activante
#Cristina Libre
¿De qué discuten los partidos políticos? Los partidos no recurren solamente a un marketinero uso de buenas o malas intenciones, sino a un “mapa” o plan de acción sobre lo que hay que hacer. Partidos sin mapa es una sociedad sin brújula.
Alejandro Horowicz
Fragmentos.
Si algo queda claro es que la dirigencia política, sindical y social en la Argentina está en libertad condicional. El objetivo: que ningún dirigente se atreva a defender los intereses de la Nación y del Pueblo y ejercerlos en favor de un proceso de desendeudamiento de la Argentina para mejorar la calidad de vida de las grandes mayorías nacionales con trabajo y producción. A este efecto disciplinador de la persecución política, mediática y judicial, se le suman las maniobras que tienen como objetivo la división y balcanización del campo nacional y popular a través de la cooptación y seducción de dirigentes. Nada nuevo bajo el sol. Es la vieja historia con nuevos métodos. Por eso, como ya dijimos, necesitamos dirigentes con cabeza, corazón y mucho, pero mucho coraje (…) sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática. Unidad a la que se debe sumar militancia con cohesión y claridad estratégica y programática.
Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta de la República Argentina, carta pública del 31/10/25.
Para construir una fuerza política no tenés que hacerlo por la negativa respecto de otros sectores. Nosotros no estamos proponiendo la creación de un proyecto político o un fortalecimiento de nuestro sector sobre la base de pisotear a otro, sino todo lo contrario. Acá cada uno tiene el camino libre. Me parece que sería un grosero error si nosotros nos planteamos construir una fuerza política sobre la base de pegarle codazos a los que tenemos al lado.
Carlos Bianco, ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires, 01/11/25.
Nosotros tratamos, a lo largo de toda la campaña, de expresar y compartir lo que sentimos desde la provincia de Santa Fe. El Movimiento Nacional Justicialista volvió a ganar en una cantidad de departamentos que hacía tiempo se habían perdido, y eso se logró a partir de esta campaña. Hay que profundizar ese camino. Si hay algo con lo que queríamos también era poder darle esa victoria desde acá, para abrazar a la compañera Cristina desde Santa Fe. Lo seguimos haciendo. Agradezco una vez más, como lo hice en toda la campaña, porque quiero tener la gratitud y el reconocimiento a lo que me dieron. Me hicieron sentir parte del movimiento que le dio los años más felices al pueblo argentino, y que no tengo dudas de que lo va a volver a hacer. Sepan que soy una eterna agradecida de haber sido la voz y la cara de todos y todas ustedes en esta semana. Ha sido el mayor orgullo que he tenido como militante. Somos militantes de los sueños colectivos, de los proyectos colectivos, y así lo vamos a seguir haciendo (…) Desde el Congreso, pero también desde el barrio y desde cada uno de los lugares que nos toquen. Les pido a los santafesinos y santafesinas que se queden tranquilos, que no van a estar solos ni solas. Que la campaña terminó, pero nuestro proyecto sigue en pie. Para que eso sea posible, para que los que lo están pasando mal encuentren alivio, sigan confiando en que vamos a construir una alternativa. Lo fundamental es que no bajemos los brazos, que sigamos firmes por nuestros sueños, con las convicciones intactas, con nuestra forma de construir (…) Para lo que viene, mucho más con este resultado, hay que organizar la solidaridad. Trabajar desde la comunidad, profundizar la empatía, estar codo a codo con cada vecino, con cada trabajador, con cada jubilada, con cada joven que sigue dando la pelea para quedarse en esta patria porque cree que los sueños pueden realizarse.
Caren Tepp, diputada nacional electa por la provincia de Santa Fe, 27/10/25
La Argentina tiene un presidente que sostiene que al narcotráfico se lo combate desde el Ministerio de Seguridad. No utiliza herramientas económicas. Para afirmarlo me baso en declaraciones suyas. Milei promueve que nadie pregunte de dónde sacó cada individuo los dólares que posee. Hasta se jacta de decir: “Usted va a poder utilizar los dólares sin dejar los dedos marcados”. Es evidente que así se generan las condiciones políticas y legales para el incremento del lavado (…) En la Argentina no hay cárteles, y dudo que los haya en el futuro. La consolidación y el desarrollo de un cártel dependen de la escala de la demanda, lo que denomino el “apalancamiento de la demanda”. ¿Dónde sí existen cárteles? Principalmente en México y, en menor medida, en Colombia, porque abastecen al principal consumidor mundial de cocaína: Estados Unidos. El cártel se define por su cercanía a los grandes mercados de consumo. Por lo tanto, la Argentina no tiene la escala necesaria para sostener ese tipo de estructura. Lo que sí existen son clanes locales, generalmente familiares, de entre 30 y 40 integrantes, que operan en determinados territorios y cuyo accionar está vinculado al consumo interno. (…) El narcotráfico tiene hoy una penetración que se expande en espiral a medida que el Estado retrocede. Si el Estado retrocede, el narco avanza. En este marco hago propias las palabras de Jorge Taiana en una reunión con madres del conurbano. Fue antes de las elecciones. Me guardé la cita textual, porque es muy completa. “Cuando el Estado se repliega, cuando deja de apoyar a los clubes de barrio a las sociedades de fomento, cuando no pone luminarias, seguridad, hospitales ni rutas, el crimen organizado crece”. Y dice también: “Tiene dinero, armas y comienza a controlar territorios. Entonces, mientras el Estado retrocede, el narcotráfico avanza”.
Pablo Vera, subsecretario de asuntos políticos del Ministerio de Gobierno bonaerense, 03/11/25.
El sueño eterno de los sectores dominantes de nuestro país es erigirse en dueños de la vida y hacienda de los y las trabajadoras, atacando sus derechos en la medida en que sean un obstáculo hacia su objetivo: aumentar su tasa de ganancia (…) Ni las dictaduras militares —que reprimieron, secuestraron y torturaron— ni la cooptación de movimientos nacionales y populares lograron neutralizar la resistencia de los sectores populares. Fue lo que Juan Carlos Portantiero definió como un “empate hegemónico" (…) Justamente por ser una exigencia del FMI, finalizadas las elecciones del 26 de octubre, el gobierno de Milei anunció su intención de enviar al Congreso Nacional una reforma laboral que incluiría, entre otros puntos, la derogación del principio de ultraactividad de los convenios colectivos de trabajo. Este principio garantiza la prórroga de los convenios vigentes hasta que las partes acuerden uno nuevo (…) En el año 2012, el gobierno conservador de Mariano Rajoy profundizó una reforma laboral que eliminó el principio de ultraactividad. El resultado fue el aumento de la precarización, rotación de contratos temporarios, miedo al despido y un empeoramiento general de las condiciones laborales (…) La derogación del principio de ultraactividad no traerá desarrollo ni bienestar. Hará, como tantas veces en nuestra historia, más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Una vez más debemos resistir esta retrograda reforma. Para que la utopía pueda finalmente vencer a esta implacable realidad.
Silvia Rufaldi, “El sueño eterno”, integrante de la Red Mujeres con Cristina nodo fundador, abogada laboralista, 31/10/25.
¿Es interesante que el alcalde electo de Nueva York sea muy joven (34 años)? Sí. ¿Es interesante que el alcalde electo de Nueva York sea nacido en Uganda? Sí. ¿Es interesante que el alcalde electo sea musulmán? Sí. ¿Es interesante que el alcalde electo se defina como socialista democrático? Sí. Sin embargo, lo más interesante es lo planteado como programa político: cuestiones cotidianas y básicas que van a contracorriente del orden neoliberal. Ha propuesto un transporte público gratuito y más rápido. Ha propuesto un sistema de cuidado infantil gratis. Ha propuesto viviendas de alquiler asequibles. Ha propuesto una red de comercios administrados por la ciudad para abaratar los productos de primera necesidad. Y ha propuesto que todo esto debe financiarse con un mínimo sacrificio de los que tienen muchísimo. Por ejemplo, un 2% más en impuestos a los residentes que ganen al menos un millón de dólares. O por ejemplo: equiparar la tasa fiscal máxima para las empresas de 11,5% (que ya tienen en New Jersey) Es decir, Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York, ha ganado sin esconder quién es (…) Y además ha roto el mito falso de que los jóvenes en el mundo solo se apasionan con las ideas de derecha. Este mito únicamente será real si lo repetimos muchas veces, nos cruzamos de brazos y no hacemos ningún esfuerzo por sintonizar con ellos. Para que vean que es posible: Mamdani logró el 62% de los votos de los jóvenes menores de 30 años.
Alfredo Serrano Mansilla, economista, asesor político y académico español, 05/11/2025.
JP Morgan y la Argentina mantienen una relación tan prolongada como el propio ciclo del endeudamiento nacional. Desde los años ochenta, el banco norteamericano se erigió como actor central en la definición de políticas financieras y como socio recurrente de los gobiernos que apostaron a los mercados de deuda para sostener su programa económico. Su influencia no se limita a la intermediación: moldea diagnósticos, orienta expectativas e interviene en los momentos decisivos de cada ciclo. Fue en esa década cuando la entidad fabricó la categoría de “mercados emergentes”, un concepto destinado a transformar las crisis de deuda de los países periféricos en oportunidades de negocio (…) Esa relación no se interrumpió. En 2018, el país volvió a recurrir al financiamiento externo bajo el paraguas del stand-by del Fondo Monetario Internacional, con asesoramiento y colocaciones coordinadas por los mismos bancos que décadas atrás habían protagonizado la convertibilidad. JP Morgan fue nuevamente pieza clave. Un informe interno del banco de 2019 advertía que 81 por ciento de la deuda argentina estaba en moneda extranjera y que una variación cambiaria podía volverla impagable (…) La lógica es siempre la misma: cada crisis abre un nuevo ciclo de negocios. En ese contexto, el interés del banco por volver a ocupar un rol activo en la economía argentina no sorprende. Su presencia reciente en Buenos Aires, dos días antes de las elecciones, renueva una vieja ecuación: la deuda como puerta de entrada y la política como garante. Luis Caputo se reunió en forma reservada con Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan, antes de la cumbre del banquero con Javier Milei -que fue breve en el marco de una cena- Posteriormente, Caputo participó del evento principal del banco en la ciudad, que tuvo a Dimon como figura central (…) La relación entre JP Morgan y la Argentina combina cercanía política, dependencia financiera y promesas recurrentes de estabilidad. Hoy, ese vínculo vuelve a escena con los mismos protagonistas y argumentos renovados: confianza, apertura, credibilidad.
Juan Garriga, “Argentina, laboratorio favorito de JP Morgan”, economista, periodista, 25/10/25.
muy grave en todo sentido, quienes dicen estar defendiendo la libertad. Una cosa sería decir no al adoctrinamiento partidario en las aulas, pero no es eso lo que están diciendo, están hablando de adoctrinamiento político. Si yo cuestiono en el aula que la partida del comedor escolar no alcanza, puede que esta amplitud del enunciado implique que me puedan denunciar. Educar no es imponer. La escuela debe garantizar el aprendizaje y la libertad de pensamiento (…) sería lindo que el 0800 sea para que todos denunciemos las cosas que nos faltan en las escuelas. Si falta seguridad porque hay robos, si hay muchos hijos de padres desocupados que no tienen para comer o para asistir a la escuela, si no hay calefacción en las zonas frías, o si no hay refrigeración en las zonas cálidas (…) Lo que se está pretendiendo con esto es sacar a los docentes que tienen cierta formación académica sólida, con una postura filosófica y política frente a la vida. Un profesor, un maestro, actúa y el alumno mira cómo actúa. Lo que quieren es deshumanizar las aulas, castigar cualquier gesto de empatía, de sororidad, de solidaridad
Nilda Patiño, secretaria del Gremio de Docentes Autoconvocados y profesora de historia en el Colegio Nacional de Formosa, 04/11/25.
Lo que hay que discutir es cómo llegamos a esto y cómo salimos. Son muchas cosas, creo. Un embrutecimiento que hace que algunas narrativas intervengan de manera decisiva. También había broncas, resentimientos, frustraciones y las redes unen todo e so y lo multiplican. La maldita moda de ser cruel… Pero ojo. Si cuando estás en el gobierno te la pasás hablando de lo colectivo, lo solidario, el Estado presente y después un montón de gente no lo ve. Ahí se empieza a cocinar una especie de caldo espeso que le termina abriendo la puerta a estos fenómenos que padecemos. Y sobre eso se montan los medios, los intereses del poder real (…) Pero bueno, a Alberto lo eligió Cristina y antes había elegido a Scioli. No fueron sus decisiones más felices. Necesitamos un peronismo unido, con un liderazgo muy claro y un plan muy consistente porque el laburo de reconstrucción que se va a necesitar será tremendo. Eso hay que discutir y pensar. ¿Qué me importa si la última película de Francella es buena o una mierda?
Diego Capusotto, actor, 02/11/25.
Si observamos el régimen actual, vemos que el híbrido expropiación/explotación se ha ampliado con creces. Esta etapa, que llamaré “capitalismo financiarizado”, descansa sobre un nexo novedoso y distintivo. Por un lado, se produjo una modificación drástica en la geografía y la demografía de los dos fenómenos. Buena parte de la explotación industrial a gran escala hoy en día se efectúa fuera del centro histórico, en los países denominados Brics que alguna vez constituyeron la semiperiferia. Al mismo tiempo, la expropiación va en aumento, tanto que amenaza, una vez más con superar a la explotación como fuente de beneficio. Entre estos desarrollos hay una conexión estrecha. A medida que la industria migra y las finanzas se metastatizan, la expropiación se universaliza y afecta no solo a sus sujetos tradicionales sino también a aquellos que antes estaban protegidos por su condición de ciudadano-trabajador e individuo libre.
Nancy Fraser, Capitalismo caníbal, Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia, cientista política estadounidense, ed.2023.
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com
Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 11/11//25
Trato de leer frags., al modo con que los que saben nos enseñan hoy --a todos, a niños, adolescentes y adultos, incluso a profesionales universitarios-- a aprender de nuevo a leer. La enseñanza es que al leer de verdad hemos de leer lo que tenemos ante nuestra vista como si leyéramos el mundo en que vivimos. No hay lectura de verdad si al leer no nos damos cuenta que con nosotros leen los otros, aquellos que, querámoslo o no, comparten nuestro mundo
y al hacerlo en el epígrafe y se da cuenta que. en dos o tres palabras Horowiczs nos dice algo importantísimo: no basta con "creer" que lo de uno es "bueno" y lo del adversario "malo" .
Eso, dice Horowiczs, es creer que la pura denuncia que así hacemos es lo más importante para cambiar el mundo, y resulta que, dice toda razón, tal denuncia es sólo una buena propaganda marketinera. Lo que en el actual capitalismo importa, termina el argumento de Horowicz, es que hay que tener un mapa de lo que hay que hacer, es decir un plan de cómo y con quienes se cambian las cosas. Decir, por ejemplo, que vamos a mejorar el ingreso de los trabajadores y de los jubilados y tratar con igualdad el trabajo de las mujeres, y que los ricos tienen que pagar, significa poco o nada: El problema que hay que clarificar es el de darse un plan de acción, si no lo tenemos la sociedad no nos cree y va para otro lado ("pierde la brújula")
El frag. de Cristina se da cuenta del problema, hay que tener "cabeza programática", dice, pero todavía parece descansar más en proclamar nuestras buenas intenciones...... el de Bianco también capta algo, no hay que pisotear a los otros, dice, pero como Cristina no llega todavía a principal......
Más concreta y con mejor lectura parece la joven diputada Caren Tepp en su frag ¿no?: hay que organizar la solidaridad (no se trata sólo ssentirla porque somos buenos),"trabajar desde la comunidad", profundizar la empatía, estar codo a codo con cada vecino, con cada trabajador, con cada jubilada, con cada joven, dice con énfasis fuerte y uno se da cuenta, al leerlo en el actual contexto -mundo- que eso se puede hacer. Mamdani, joven nuevo alcalde, nada menos que de Nueva York, según su frag., lo dirá todavía más claro: decir "transporte público gratuito", "cuidado infantil gratis", "comercios administrados por la municipalidad", no es lo mismo que decir que vamos a mejorar los ingresos familiares ¿nooo?
Y la docente norteña Nilda patiño en su frag., da un gran ejemplo: si queremos mejorar la docencia hay que mejorar la seguridad en las escuelas, asegurar comida para alumnos y padres que pasan hambre, calefacción cuando hace frío, refrigeración ante el calor, actuar la solidaridad y la sororidad...... Buenísimo por lo claro y concreto ¿No?
Nancy Fraser en su frag. nos grita que el capitalismo de hoy ya no es el mismo que el de antes: aunque sigue explotando al que trabaja, obtiene más ganancias robando a todo/toda aquel/aquella que vive en el mundo. No podemos cambiar el mundo, como decimos siempre que queremos, si no nos damos cuenta que tal cambio ha de apuntar a la vida concreta de la gente. Y para darse cuenta de qué significa esto, hay que preguntar otras cosas, no las que preguntamos siempre.
Buenos, disculpenme la extensión.
Saludos
Eduardo
No hay comentarios:
Publicar un comentario