aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 31 de octubre de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


 #CristinaLibre 


El peronismo no busca tener razón, 

busca resolver los problemas de la gente.

Andrés “Cuervo” Larroque


Fragmentos.


Al viejo antiperonismo se le sumó otro factor: el miedo; un actor determinante ante la posibilidad de una crisis política que terminara agravando la ya terrible situación de la gente de a pie. Algunos creyeron que si el gobierno perdía la elección de medio término, se caía. Unos en forma absolutamente interesada y otros por estupidez, agitaban desde medios y discursos esa posibilidad. Todo ello en el marco de una escalada de suba del dólar, riesgo país y el problema de siempre: la falta de dólares. A este cuadro ya casi folclórico de la Argentina se sumó, nada más ni nada menos, que el presidente de los EEUU, Donald Trump, diciendo que si Milei no ganaba las elecciones la ayuda del Tesoro norteamericano, que al comprar pesos insufló dólares al sistema bi-monetario argentino, se iba a terminar. Con la amenaza de que todo iba a explotar, lograron una sobre-estimulación emocional en una parte del electorado. Aun así y en términos estrictamente electorales, la suma de los votos peronistas a nivel nacional fueron del 35% frente al 40% de LLA. Resultado que se materializa en un marco de alarma política y social por el creciente ausentismo e indiferencia ciudadana frente al acto electoral, que caracterizamos en 2017 en el Parlamento Europeo como insatisfacción democrática.

Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta de la República Argentina, carta pública del 31/10/25.

la sociedad ha cambiado y mucho. El “sentido común” hoy prevaleciente poco tiene que ver con el que existía a comienzos de siglo y que se manifestara tan enfáticamente en las grandes jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. Prevalece en cambio un radical individualismo alentado por la uberización del capitalismo de plataformas, cuyo reflejo en el plano de las ideas y las actitudes, es un radical rechazo a -o una marcada indiferencia ante- cualquier estrategia de acción colectiva y, por ende, a sindicatos, partidos y asociaciones de base territorial. Este universo simbólico ha penetrado particularmente en las clases y capas populares y va acompañado por un paralelo desdén por la política y actitudes que, al contrario, exaltan a la “antipolítica”. 

Atilio Boron, “Hipótesis para entender una derrota”, sociólogo, politólogo, catedrático, ensayista argentino, 28/10/25.

Puede añadírsele, con el diario del lunes, que La Libertad Avanza logró conformar un liderazgo nacional unificado en la figura de Milei. Que, en contrapartida, el peronismo no pudo, ni tan sólo, aglutinar un mismo emblema en todo el país. Descansó en que con el anti bastaba. No ensayó una sola idea propositiva. Ni una. Simplemente, el peronismo barrió su tierra debajo de la alfombra y, peor, a partir de este lunes hay quienes serán capaces de facturarle la derrota al único dirigente que se demostró apto para encarar su renovación progresista: Axel Kicillof (…) ¿El concepto frente a este mazazo es y será el contrafáctico de que no había que desdoblar? ¿Eso es todo lo que hay para ofrecer? ¿El comentario del dictamen de las urnas y no la acción que pudiera revertirla en 2027? (…) Y porque en el palo progre-peronista no pueden creer que a esta sociedad, o a su electorado activo, le haya importado un pito la imagen de Espert, y de jubilados molidos a palos, y de la realidad -entre otras- de vivir endeudados con la tarjeta para comprar alimentos (de paso: que esto sirva para corroborar que no deben romantizarse los comportamientos populares, atándose a símbolos perimidos o de escasa/nula incidencia).

Eduardo Aliverti, “Por ahora, ganó Tramp”, periodista, analista político27/10/25.

Somos aprendices de la vida. Hemos aprendido a caminar, a ver, a pensar y a resistir, a pesar de todo. Nos ha llegado el oscurantismo, nos llegó la represión. Hoy estuve con los jubilados, los están persiguiendo uno por uno en sus casas, como en otras épocas. Volvemos a repetir el drama que vivimos. Pero también aprendimos a resistir y a no perder la fuerza de la esperanza. Hemos caminado juntos toda la vida, tratando de compartir las luchas de los pueblos, y aprendimos que no tenemos que perder nunca la sonrisa. El dia que perdamos la sonrisa, es porque nos vencieron. ¡Y eso, nunca!

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz, activista, profesor, escultor y pintor argentino, defensor de los derechos humanos 

Una mujer en el triunvirato no es una concesión ni un símbolo vacío, sino el reconocimiento político de una realidad que se organiza día a día, que milita con compromiso y que sostiene, en cada rincón del país, la fuerza vital del movimiento obrero. Gracias a que muchas mujeres construyeron representación en sus gremios, hoy consolidamos una presencia fuerte en la calle. Si pedimos estar en los máximos niveles de decisión es porque lo practicamos hacia adentro, y eso nos da legitimidad. Somos quienes más sufrimos las consecuencias de los modelos neoliberales, pero también quienes más trabajamos para transformarlos. Le hacemos bien a la CGT y al país cuando ponemos nuestra voz y militancia al servicio del modelo de Argentina que queremos construir

Maia Volcovinsky, co-secretaria de derechos humanos de la CGT y secretaria adjunta de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), 24/10/25. 

Para comprender realmente lo que ocurre hoy, hay que mirar otro fenómeno, poco conocido en Argentina: el de las milicias. No son grupos paramilitares en el sentido tradicional, no están conducidos por las Fuerzas Armadas ni por la Policía Militar, sino que están integrados por expolicías, policías estatales, a veces exmilitares o civiles. En los últimos 25 o 30 años fueron ganando terreno y hoy controlan cerca del 50 por ciento de los territorios dominados por organizaciones criminales. Actúan muchas veces como fuerza de choque contra organizaciones como el Comando Vermelho. Se convirtieron en verdaderas organizaciones de amedrentamiento: secuestran y extorsionan a narcotraficantes y controlan servicios básicos en las favelas, gas, Wi-Fi, cable, agua, a cambio de una tasa. Muchos las llaman directamente “organizaciones de exterminio”, ya que actúan presionando al narco para apropiarse de sus ingresos mediante la violencia. Son grupos de poder muy vinculados con el bolsonarismo. Recordemos el caso de Marielle Franco, la concejala de Río asesinada por milicianos relacionados con ese sector político (…) disputa por los negocios criminales de los que el bolsonarismo también usufructúa. Esta masacre podría responder a la lógica de debilitar al Comando Vermelho en ese territorio para habilitar el avance de las milicias. Desde 2007 o 2008, las milicias enfrentan y extorsionan a las organizaciones más poderosas, las debilitan y luego negocian su regreso a cambio de dinero (…) En ese contexto, lo que hizo [el gobernador de Rio Janeiro] Cláudio Castro fue una operación extremadamente cruenta y riesgosa, sin mediación judicial, que terminó con más de 130 muertos en un verdadero Estado de excepción (…) Creo que el trasfondo del operativo es político: desafiar la negociación de Trump con Lula. El mensaje bolsonarista sería “nosotros representamos la lucha contra el narcoterrorismo, mientras Lula protege a los narcotraficantes”. Es el mismo discurso que usa Uribe en Colombia. Lula, durante sus primeros gobiernos, trató de pacificar las favelas con las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), una política que redujo la violencia, sobre todo en el marco de los grandes eventos (Panamericanos, Mundial, Olimpiadas). Pero Brasil no tuvo un proceso de justicia social como el peronismo en Argentina. La pobreza allá está asociada a la desafiliación total del Estado, a una miseria sin memoria de derechos. 

Sabina Frederic, ex ministra de seguridad de la nación y especialista en políticas de defensa y seguridad en América Latina, 30/10/25.

Regla número uno de Wall Street: nadie, no me importa si sos Warren Buffett o si sos Jimmy Buffet, nadie sabe si una acción va a subir, bajar, ir para los costados o girar en malditos círculos; mucho menos los corredores –le dice en la película El lobo de Wall Street Mark Hanna (Matthew McConaughey) a su todavía ingenuo mentoreado, Jordan Belfort (Leonardo DiCaprio), en un almuerzo en el que lo introduce en los rudimentos del oficio. –Es todo fugazi, ¿sabés lo que es fugazi? Es falso, es un mareo, es polvo de hadas. No existe, nunca ha tocado tierra, no es concreto, no está en la tabla de los elementos. No es real. El mercado vive de señales y las que suelen tener más efecto son las de los grandes jugadores. El 27 de junio el banco estadounidense J.P. Morgan publicó “Argentina: Taking a Breather”, un informe en el que recomendó “tomarse un respiro” y cerrar posiciones en moneda local, una salida que describió como una “pausa táctica”. J.P. Morgan ejecutó una operación quirúrgica en Argentina que le permitió capturar una ganancia de casi el 8% en dólares en 73 días de operación –alrededor del doble de lo que rinden los bonos del Tesoro estadounidense en un año– y salir del mercado justo antes de que el escenario se enturbiara. Ese mismo día, el banco Wells Fargo emitió una advertencia similar a sus clientes institucionales, señalando que el mercado argentino se estaba “complicando” y que había señales de agotamiento en el esquema de carry. Ambos peces gordos coincidieron: era hora de tomar ganancias y volver a casa. 

Delfina Torres Cabreros, “La última vuelta para la bicicleta financiera”, licenciada en ciencias de la comunicación UBA y periodista, 30/09/25.

Sin embargo, se pudo. Porque él supo. Fue el tipo que supo. La carta de ruta de un proyecto político en su país emergente no es un mapa definitivo, sino un esbozo. Se debe retocar a cada rato por motivos buenos o malos. Cualquier decisión -incluso la que termina por resultar virtuosa- apareja contradicciones. El mejor de los caminos puede desembocar en una calle sin salida. Lo previsto topa con la emergencia; la realidad fluye. Recalcular es el plato del menú mejor concebido. Kirchner supo que había que poner en pie el sistema productivo, crear empleo masivamente, elevar el consumo. Tales herramientas colisionan en algún punto con la previsión, el ahorro, la planificación estricta. Toda gestión debe esforzarse para conciliar esos objetivos de manera óptima…No es sencillo: cuando no hay una compatibilidad del ciento por ciento, cuadra elegir lo real disponible, no el ideal inaccesible. La economía política democrática orienta bien. El tipo lo entendía.

        Mario Wainfeld, Kirchner, El tipo que supo, intelectual argentino, ed. 2016.

Siento que nuestra fuerza politica atrasa un poco, no está tomando nota de las claves de época y perdimos vitalidad e imaginación.  El peronismo con Perón y Evita, con Néstor y Cristina y hasta con Menen supo innovar, convocar a quienes no se sentían interpelados, cambiar con la época como vamos cambiamos todos. Eso no quiere decir claudicar en nuestros principios, sino hacer todo lo que tengamos que hacer por la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria. Brienza escribió hace un rato:  "El peronismo está en una crisis profunda. Si no cambia, muere. La única realidad es que una gran mayoría votó a Milei. Es virtud de LLA. Representa mejor al país hoy que el peronismo". Y no lograr representar a nuestro pueblo es lo peor que nos puede pasar a los peronistas. Nos falta diálogo con la gente de a pie (sin dogmatismos ni bajadas de línea) y discusión real al interior de nuestro movimiento. Y obvio que en el número que vemos hoy también está el antiperonismo històrico, que juega fuerte siempre.

Ana Laura Herrera, integrante de la Red Mujeres con Cristina nodo fundador, licenciada en ciencias de la educación, dirigenta de la Universidad de José C. Paz (UNPAZ), 27/10/25,

Sin embargo aquí nos encontramos con un problema clásico de la comunicación, el emisor nunca sabe del todo cual es el efecto de sus palabras, cómo es el receptor a quien se dirige y qué tipo de dispositivos operan entre su mensaje y el destinatario. ¿De verdad existía un pueblo ofendido en su sentimiento de soberanía? ¿Y si la palabra soberanía carece de significado para un vasto sector de los habitantes de este pais? ¿De verdad existe un pueblo que condena la represión a los jubilados, la estafa a los discapacitados y los negocios con el narco? ¿Existe una instancia de lo social que sea nombrable como pueblo? (…) Hemos llegado hasta aquí intentando que el pueblo asuma todas las críticas al gobierno sin haber siquiera reflexionado sobre las bases populares que intervienen en el nuevo fascismo tecnológico. Recordemos que el término “pueblo” es operativo políticamente cuando se despliega como sujeto histórico (…) Difícil tarea la de admitir que no se conoce bien al destinatario al que se le envían los mensajes

Jorge Alemán, “La denuncia no alcanza”, psicoanalista, 28/10/25.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 31/10//25

Se hace muy difícil encontrar una explicación verdadera de la derrota del movimiento popular el domingo pasado. Sobre todo difícil porque tal derrota fue ante una política que se presenta a sí misma como "antipopular", política de extrema derecha que no oculta sus objetivos de mejorar la ganacia del capital y restringir o eliminar ingresos de la gente y los trabajadores. 

Los frags. que leo presentan muy bien esa dificultad del entendimiento, ese es su mérito fundamental: hacerse presentes.

Y claro el epígrafe de alguien que fue de La Cámpora, el cuervo Larroque, parte centrando las cosas con un modo de hacerse presente que dice -trayéndonos a la memoria una clásica teoría política de Gramsci y de Arendt-: no se trata de explicar la verdad sino de mejorar la situación del pueblo; pues el problema es cada día es más difícil hacer que esas dos formas de hacer política coincidan. Explicar lo terrible para que la gente reaccione, extender el miedo, no resuelve las cosas, sino que provoca indiferencia social dice Cristina, la sociedad ha cambiado mucho y no lo entendemos, agrega el frag de Atilio Borón, no hay que atarse a explicaciones perimidas, dirá el frag de Aliverti, con similar sentido práctico; 

Más aun, hay que aprender otra vez de la vida (frag de Pérez Esquivel), y eso lo hacemos mejor las mujeres, porque "lo organizamos día a día" (frag de la sindicalista Volkcovinsky), resolver problemas del pueblo es memoria de derechos ¿no? (frag de la exministra Frederic), elegir lo real disponible, no lo accesible, decía Néstor Kirchner según el frag de Mario Wainfeld, que tanto echamos de menos. Hay que innovar, convocar, a los que ya no quieren escuchar nuestras explicaciones, sintetiza muy bien el frag de Ana Laura; hacernos cargo del efecto de nuestra palabra, pues el pueblo ya no es el mismo de antes, terminará subrayando el frag de Alemán.

Y claro, es muy difícil para quienes han hecho política y les ha ido bien, aprender de nuevo, aprender a preguntar, ¿No?

Bueno, felicitaciones, la Red nos hace mirar la realidad con esperanza.

Eduardo


No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario