aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 3 de octubre de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


CRISTINA LIBRE


Apostar por el espesor de la palabra es comprometerse con un tiempo y espacio de calidad en que las relaciones humanas vuelvan a ser posibles. 

El cuidado de la palabra es siempre el cuidado del otro.

Mario Ortiz


Fragmentos.


¡Ay Milei!... Me parece que se avivaron que después del domingo 26 devaluás. Para colmo… ¿mandaste al Banco Central a aclarar (no aclares que oscurece) que las billeteras virtuales no pueden vender dólares a precio oficial cuando venían haciéndolo hace más de un año? Daaaale… Milei… NMAP: Nada Marcha de Acuerdo al Plan. No dolarizaste, no quemaste el Banco Central (al contrario “libertario”… lo utilizás todos los días para intervenir el precio del dólar), tu “competencia de monedas” fracasó, hay más dólares “en el colchón” que nunca, el consumo se desploma, las fábricas cierran y despiden trabajadores, los comercios están vacíos. Principio de revelación: no eras experto en crecimiento económico, Milei… menos todavía sin dinero… y mejor ni te cuento sin dólares. ¿Qué me contás Milei? Tu primer candidato a diputado nacional en la PBA, el que gritaba “cárcel o bala”… asociado y recibiendo dólares de los narcos. Ustedes son todos iguales… gritan en la tele y arreglan por abajo.

Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta de la República Argentina, 01/10/25. 

Admiten que el préstamo no soluciona los problema, pero que "les da una vida más". En esa línea, desde algunos sectores del oficialismo analizan que en lo que queda de mandato el gobierno deberá trabajar sí o sí en "construir gobernabilidad", y en mejorar "el diseño" de la gestión para lograr las reformas estructurales que quieren hacer a partir de 2026 (…) Esa "construcción de gobernabilidad" estaría atada, centralmente, a mejorar el vínculo del Poder Ejecutivo con los gobernadores (…) reformas "estructurales" como la laboral, previsional, tributaria y también privatizaciones (…) El gobierno de Donald Trump, entre otros requisitos que aún no se dieron a conocer, le puso al gobierno de Javier Milei ciertos condicionamientos políticos. Uno de ellos es para intentar asegurarse de que "están las condiciones dadas para consolidar el proceso", es decir, el ajuste. "Ellos quieren ver la capacidad que tenemos de construir coaliciones", se sinceran desde Balcarce 50 (…) "En este tercer año de mandato necesitamos votos, no sostener los vetos", se sinceran en el círculo íntimo de Milei (…) "Este año desperdiciamos la posibilidad de construir acuerdos de gobernabilidad por las peleas con los gobernadores. Pero si ganamos en octubre, por más que nos vaya bien, vamos a tener mayorías circunstanciales y la necesidad de construir acuerdos", refuerzan en Balcarce 50 (…) El problema con el jefe de gabinete, y que ahora también tiene el ministro del interior Lisandro Catalán es el mismo que ocurre desde el comienzo de la gestión: Los mandan a negociar, pero no tienen poder de fuego. En esa línea, no son pocos los que dentro de La Libertad Avanza consideran que "hay mucho desorden", que hay problemas "de diseño", y que el gran conflicto es que no termina de quedar en claro quién se sienta en la cabeza de la mesa. El cargo de Karina, superior al de un jefe de gabinete, no se refleja de ese modo en el organigrama y menos el del asesor Santiago Caputo que es una pieza clave del gobierno y ni siquiera tiene un cargo formal. Eso hace que, ante las crisis, la Casa Rosada tenga una respuesta poco eficaz y tardía. 

Melisa Molina, “Tomaron deuda y compraron tiempo”, periodista, licenciada en ciencias de la comunicación, 28/09/25.

La estafa del cepo "Hemos eliminado el cepo para siempre. Hoy somos más libres. Hemos roto otra cadena, de las más pesadas y difíciles", dijo Milei por cadena nacional hace menos de seis meses, en abril, cuando anunció el crédito de 20.000 millones de dólares del FMI. "Rompimos una aberración que nunca debería haber existido", se exaltó. "El kirchnerismo hizo del cepo que Alcatraz pareciera un juego de niños. Por ello, desarmarlo implicaba quitar varias capas, cosa que empezamos a hacer desde el primer día", completó. Ahora resulta que el cepo está en camino de regreso, con las nuevas restricciones para operar en el mercado oficial y en los alternativos o financieros (…)  La estafa de la pobreza. "La caída de la pobreza se encuentra sobrerrepresentada", alertó el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), cuando el Indec difundió una baja radical del indicador de pobreza esta semana. "Se explica por la persistencia en la utilización de canastas básicas construidas sobre la estructura de consumo de 2004-2005, no actualizadas a la información de 2017-2018", explicó la estafa. "Durante 2024, en un escenario de fuerte recomposición de tarifas y de precios regulados, dicha desactualización limitó la capacidad de medición para reflejar con precisión la situación efectiva de los hogares” (…) Los trabajadores de ATE en el Indec, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y numerosos especialistas dijeron lo mismo. Que las estadísticas de pobreza están desajustadas porque el gobierno no actualiza las canastas de consumo.

  David Cufré, “La estafa continua”, periodista, 27/09/25.

La justicia social pertenece a la doctrina social de la Iglesia. Y se traduce en un compromiso concreto para que los chicos en días de lluvia no tengan que hacer cuadras en el barro en las periferias de las ciudades para ir a la escuela. Se traduce en que no avance el narcotráfico y la trata de personas que produce asesinatos de mujeres adolescentes de familias pobres. Para eso es necesaria una presencia inteligente del Estado que priorice los procesos de integración socio urbana de los barrios populares. En la Argentina hay más de cinco millones de personas que viven en villas o barrios populares. Y si el Estado nacional, provincial, y municipal se retira, crece la criminalidad organizada (…) A mí en estos ya cinco meses de la pascua de Francisco me sigue conmoviendo particularmente la recepción de su mensaje en los "lejanos" a la Iglesia institucional (…) anunciar la alegría del Evangelio, escuchando el clamor de la tierra y de los pobres, buscando tender puentes de fraternidad y amistad social, en una realidad que le falta corazón. Y entrar en un proceso de conversión que posibilite una Iglesia sinodal, misionera y misericordiosa. Cáritas nacional llevó adelante un proceso de escucha desde octubre del año pasado en 1300 comunidades vulnerables del país. Se sistematizaron luces, sombras, y prácticas esperanzadoras. Y en agosto de este año se votaron líneas de acción para el próximo trienio. Entre los temas centrales aparecen: los espacios comunitarios, el trabajo, las adicciones y la salud mental, y la conversión ecológica frente a las emergencias climáticas.

Gustavo Carrara, arzobismo (“villero”) de La Plata, 29/09/25. 

Laura Meza, trabajadora sexual e integrante de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), contó que “Lara y Morena eran compañeras de la Asamblea de Flores”: “Ellas se acercaron a la organización pidiendo basta de la violencia institucional que se vive en el barrio de Flores. Estamos como sindicato y como compañeras pidiendo justicia por ellas y que Nunca Más” (…) “No hay buenas víctimas ni malas, hay femicidios”, “Justicia por Brenda, Morena y Lara”, “Todas las vidas importan”, “Ni una menos. Paren de matarnos”, fueron los lemas que recorrieron la movilización multitudinaria que se autoconvocó después de la concentración del miércoles pasado en Plaza Flores.

Agustina Ramos, “Todas las vidas importan, el dolor por el triple femicidio se transformó en un grito colectivo”, periodista, 28/09/25.

Ahora se sabe que el misterioso “Pequeño J” –señalado como autor intelectual del triple femicidio de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez– es un ciudadano peruano de sólo 20 años, con cara mofletuda, flequillo infantil y mirada gélida, quien responde al nombre de Tony Janzen Valverde Victoriano. ¿Acaso es realmente el “patrón del mal” de la Villa 1-11-14, situada en el barrio porteño del Bajo Flores, donde tendría el control absoluto del tráfico de cocaína? Suena increíble. Pero eso parece ajustarse a la verdad. Claro que el hecho de que aquella orgía de sangre ocurriera en el partido bonaerense de Florencio Varela dio pie al ejercicio del “carancheo” político, un deporte muy en boga en esta temporada. Tanto es así que, por ejemplo, el diputado de La Libertad Avanza (LLA), José Luis Espert, se apuró a postear en X (antes Twitter) el siguiente juicio de valor: “Buenos Aires es una cloaca a cielo abierto. El kirchnerismo la detonó”. Un comentario notable, justo cuando sobre su buen nombre y honor –ya que de drogas se trata– pesa su lazo con Alfredo “Fred” Machado, el empresario neuquino que financió, en 2019, su candidatura presidencial, y que actualmente está preso, a la espera de su extradición hacia los Estados Unidos. Al tipo lo pide un tribunal de Texas por “conspiración” –junto con otras siete personas– para “poseer, fabricar y distribuir cocaína”, además de incurrir en “el blanqueo de capitales y fraudes económicos”.

Ricardo Rogendorfer, “Narco argento: un negocio de menudeo anclado en la periferia de las ciudades”, periodista, analista político, 28/09/25.

A nosotras siempre nos ponen la lupa en lo chiquito, en cómo una piba se rebuscó la vida para llevar un plato de comida a su casa. Y eso se convierte en un juicio moral. Dicen de todo, pero nunca hablan de lo que de verdad nos condena, que es la pobreza estructural. Es mucho más fácil culpar a una piba por cómo se defiende del hambre, que señalar a los que generan el hambre. Nosotras sabemos que las pibas no eligen vivir así, es la falta de oportunidades, la exclusión sistemática, el abandono del Estado. Yo sigo viviendo en Fiorito y denuncio a los transas. Y no es joda, pero tenemos que tener el coraje, porque eso es lo que está pasando. Están matando a los pibes y naturalizamos eso. Tenemos que discutir el tema y no politizarlo para sacar una ventaja, pero sí decirlo con claridad, porque la propuesta que nos están ofreciendo del otro lado es el candidato más narco que tenemos, Espert.

Natalia Zaracho, diputada nacional, 28/09/25.

Esta esquina es el lugar político en el que se encuentra la presidenta del principal partido de oposición, el pueblo viene a encontrarse con ella y también a señalar la injusticia que se está cometiendo y también a compartir con ella sus victorias. Cuando este miércoles el Congreso rechazó los vetos al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica, vinieron miles a festejar con Cristina que se había obtenido esta victoria y ese es el puente para volver a representar las demandas, los reclamos, los anhelos, los sueños de los argentinos y argentinas. Y en que eso va de la mano del pedido de libertad de Cristina.

Lucía Cámpora, candidata a legisladora nacional por la Ciudad de Buenos Aires, 21/09/25.

En el marco de esa interpelación contracultural (contra el individualismo, potenciado por las finanzas), es imperioso recuperar la idea de solidaridad, que a su vez es un principio transversal de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Este principio hace que no solo los Estados sean sujetos de obligaciones en este campo sino también las personas físicas y otras personas jurídicas, como las corporaciones. La solidaridad es un principio que también funciona hacia el interior de las sociedades, y determina el alcance, por ejemplo, de los derechos (y obligaciones) de las personas en el campo de la política tributaria y la propiedad privada, a los fines de asegurar el cumplimiento progresivo de los DESCA. El principio de solidaridad tiene a su vez una profunda interrelación y exigencia de armonización con la garantía de libertad: ¿cómo se puede ser libre sin poder acceder a bienes y servicios básicos?

Juan Pablo Bohoslavsky, investigador del CONICET- Universidad Nacional de Río Negro, doctor en derecho, 

Como miembro de la comunidad universal de creyentes estoy unido solidariamente a los demás como hermano, como “uno de los nuestros”; como individuo insustituible debo, a los demás, respeto simétrico, como “una de todas” las personas que como individuos no intercambiables esperan un tratamiento justo. La “solidaridad” fundada en la pertenencia recuerda el vínculo social que nos une a todos; uno responde por el otro. El implacable igualitarismo de la justicia exige, por el contrario, sensibilidad para la diferencia que separa a un individuo de otro: cada cual exige del otro ser respetado en su alteridad (…) Expresado en términos aristotélicos, la comunidad moral está puesta en cada comunidad concreta como su “mejor nosotros”, por así decirlo. Como miembros de esta comunidad, los individuos esperan unos de otros un trato igual que da por supuesto que cada persona trata a cualquier otra como “uno de nosotros”. Desde esta perspectiva, justicia significa al mismo tiempo solidaridad.

Jürgen Habermas, La inclusión del otro, Estudio de teoría política, intelectual crítico alemán, ed. 1999.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 03/10//25


En la actual crisis del sistema capitalista-financiero, en todo el mundo, una de las observaciones políticas más serias, que hacen los estudiosos, dice que hay ciertas ideas importantísimas sobre la vida en sociedad respecto de las cuales hemos perdido la capacidad de hablar de modo de hacernos entender. Es decir, nos ocurre que no entendemos lo que decimos. 

Entre esas ideas políticamente fundamentales que no entendemos está, sin duda, la de "solidaridad": creemos que solidaridad significa ser bueno con otros, es decir sería una palabra que habla de lo que sentimos, pero desde hace tiempo fuimos aprendiendo que no se trata de un sentimiento, sino de un modo de actuar y explicar políticas de justicia. 

Si se hace solidaridad se hace justicia y verdad, No hay que hacer un discurso (palabra) "moral" y condenar a una piba que se ocupa, de cualquier manera, para llevar comida a su casa,  hay que actuar y hablar con los otros, trona con toda razón el frag de Natalia Zaracho. Y esa solidaridad no es muy fácil, claro, agrega el frag del arzobispo villero, pues se trata de "tender puentes de fraternidad y amistad social en una realidad a la que le falta corazón". 

Y claro, las estadísticas llegan a expresarse con una palabra "pobreza" que si se la tomaran en serio. es decir, si esas estadísticas fueran hechas hablando efectivamente con los pobres, entonces no concluirán jamás que la pobreza ha bajado estos dos años (nos aclara el frag del economista Cufré). Con el agregado que ese modo estadístico de plantearse ante los otros tiene el gravísimo inconveniente que construye "promedios", pero nadie vive en promedio, menos los pobres y menos en las crisis ¿no? Hacer solidaridad no es algo que hace una persona, sino su acción con (y acompañada por los otros, diferentes), es decir, hacer política, sociedad y Estado, aclara el frag del investigador Bohoslavsky. La solidaridad es un vínculo social, "uno responde por el otro" en su diferencia, culmina el frag del científico social más importante del mundo desde hace muchos años, Jurgen Habermas. Quien estaría, por lo demás en que ello requiere "entender" y por eso, Habermas estaría totalmente de acuerdo con el epígrafe de estos frags "el cuidado de la palabra es siempre el cuidado del otro". Palabra y entendimiento en la vida humana, si son palabra y entendimiento, lo son de otros, de todos, no de uno, podemos entender leyendo esas palabras brillantes de Mario Ortiz.

Bueno, saludos.

Eduardo Rojas   



No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario