aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 26 de septiembre de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Nos tenemos que preocupar unos por otros, porque de esta salimos todos juntos, unidos como pueblo.

Jorge García Cuerva


Fragmentos.


¡Che Milei! ¿VISTE QUE AL FINAL ERA EL DÓLAR?... Tu reunión de ayer con Trump no hizo más que confirmar lo que siempre te dijimos… Que el precio más importante y EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA SON LOS DÓLARES… (…) Pero lo peor de todo… “economista experto en crecimiento con y sin dinero”… es que no solo no te hacés cargo del fracaso de la macro… sino que no te querés notificar que el mayor desastre lo armaste en el vida cotidiana de millones y millones de argentinas y argentinos. HOY, 9 DE CADA 10 HOGARES ARGENTINOS ESTÁN ENDEUDADOS… ¿Entendiste? ¡9 de cada 10! Y no es deuda para cambiar el auto o hacer un viaje a Disney… es deuda para comer o para comprar remedios, para pagar la luz, el gas, el alquiler… Más de la mitad de las familias destinan entre el 40% y el 60% de lo que ganan solo a pagar deudas. La guita se les va en cuotas, en tarjetas, en préstamos… y la mayoría no llega a fin de mes. Este endeudamiento masivo de las familias argentinas es la contracara brutal de la riqueza de unos pocos. ES LA FOTO DE UN PAÍS QUE VIVE AL REVÉS, donde el pueblo se endeuda para comer, mientras un puñado se enriquece fugando dólares al exterior. Ese es el verdadero rostro de tu modelo de ajuste, Milei… ¿En serio que hay que creerte que esta es la verdadera libertad? Daaale… 

Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta de la República Argentina, 24/09/25.

Como argentino me da vergüenza que el gobierno vaya como una colonia a pedir apoyo y que se lleve la copia de un tweet impreso. Es una disminución de nuestra soberanía. Se endeuda, se somete, se humilla para obtener un resultado electoral. ¿Y se festeja qué? Que vamos a tener más deuda, más pobreza para los argentinos. Es un acto de indignidad y de enorme subordinación a Estados Unidos. Creo que va a haber una ayuda, aunque no sabemos con qué características, pero sí sabemos que las condiciones son lesivas: las que tienen que ver con defensa, con temas estratégicos y con nuestra soberanía para comerciar con otros países. Tomar más deuda no es la solución, es parte del problema. [El gobierno] castiga a trabajadores, a los jubilados, al comercio, se lanza contra la industria pequeña y mediana, castiga a todos menos a los grandes inversores o a los que viven de la especulación financiera.

Jorge Taiana, primer candidato a diputado de la Provincia de Buenos Aires. 25/09/25.

Como siempre, el pueblo terminó siendo el garante de los intereses de los ciudadanos (…) Pero si uno abraza la política con herramientas superadoras lo que hay que tener es sensibilidad. Como decía Néstor, es muy fácil ser fuerte con los débiles y débiles con los fuertes (…) Que un presidente, que es la máxima autoridad, haga asados para festejar una medida política que en definitiva, cuando le ponemos cara y rostro, vemos que representa el sufrimiento de los más vulnerables, ya no sólo muestra la impericia sino también la falta de humanidad (…) No creo que esté subsanada la crisis de representación. Tenemos a la principal líder del espacio presa, y Cristina es el máximo exponente de nuestro movimiento. Tenemos la realidad de saber que no será candidata y estamos, por lo tanto, obligados a ofrecer un proyecto superador. Tenemos hombres y mujeres con mucha seriedad y humildad para llevar adelante la construcción de un proyecto que no va a ser el que quisiéramos, porque será de reconstrucción (…) Hay que tener humildad y saber que tenemos que diseñar un plan de gobierno como lo estamos haciendo con la agrupación de la que formo parte, que se llama "Primero la Patria". Es una agrupación interna dentro del partido justicialista que tiene una mirada federal y está conformada por hombres y mujeres que tienen antecedentes en gestión, como Nardini, Urtubey, Nicolás Trotta, donde con mucha humildad y responsabilidad estamos diseñando ese programa para lo que creemos que va a ser la reconstrucción de Argentina.

Juan Manuel Soler, candidato de Fuerza patria en Jujuy, 21/09/25.

Estaba indecisa de ir a la avant premiere de Belén, la película que cuenta su propia historia. Finalmente quiso estar. Se vistió de fiesta y fue de incógnito con su hermana y tres amigas. “Quedé muy movilizada. Me gustó mucho. Es hermosa. Invito a toda la gente a verla”, Belén, el nombre ficticio que desde 2016 protege su identidad. Pocas personas saben que ella es, en realidad, la joven tucumana que era veinteañera cuando fue denunciada en un hospital público tras sufrir un aborto espontáneo: quedó presa casi 900 días y fue condenada con la brutal e injusta acusación de haber matado a un bebé. La sentenciaron sin pruebas y en un juicio en el que sobraron prejuicios y mentiras, sin que ella tuviera una buena defensa (…) Soledad Deza, la abogada tucumana de la Fundación Mujeres x Mujeres que se convirtió en heroína para Belén y consiguió –articulando con organizaciones de mujeres de Tucumán y del resto del país, junto con organismos de derechos humanos– impulsar un movimiento internacional que puso bajo la lupa todo el procedimiento médico y el proceso judicial. Esto, finalmente, terminó con la liberación y posterior absolución de Belén. Hoy Belén tiene 37 años. Después de recuperar su libertad y dejar la Unidad Penitenciaria N° 4 de Tucumán, se fue de la provincia. “Tucumán me hizo daño”, afirmó. “No podía andar tranquila. Había programas de televisión que querían saber quién era yo”. Los medios hegemónicos en la provincia –radios, tv y prensa– la maltrataron. El Canal 8 llegó a publicar una foto del expediente de uno de los fetos que le adjudicaban haber asesinado. La llamaron asesina. Con la cárcel perdió el trabajo que tenía en una cooperativa, en su pueblo en el interior de la provincia. Ya en libertad, no pudo conseguir un empleo estable porque le exigían certificado de antecedentes y ella tenía una condena de homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía. ¿Quién la iba a tomar? (…) Finalmente se mudó al conurbano bonaerense. “Empecé desde cero, saliendo adelante”.

Mariana Carbajal, “Al ver la película, cerré mi libro personal”, periodista, 22/09/25.

¿Por dónde empezar? La pregunta surgió apenas vi el contenido que la empresa Shell Crespo- Erich Wagner y Cía SRL compartió hoy en las redes sociales. Más allá del poco (o nulo) acto creativo, el video apela a lo peor de la condición humana. Dos trabajadores de una estación de servicio están visiblemente molestos con una joven que aparece en la escena y a la que califican de “infumable”. Acto seguido, los hombres ponen a la mujer dentro de una bolsa de consorcio negra y la atan. Llega un conductor en una camioneta para cargar nafta al que llaman “Martincho”. Sin mediar mayores explicaciones, le preguntan “a dónde vas”. “A Formosa”, responde el cliente. “¿Podés llevar esto?, pregunta uno de los playeros. Sin averiguar qué contiene la bolsa, Martincho abre la puerta trasera el vehículo y, como si fuera un desperdicio, tiran a la mujer en la parte de atrás. Cuando la camioneta arranca, los dos empleados, relajados, se toman unos mates y uno de ellos dice: “¡Qué paz, eh! Por fin, esta piba no va a joder más. Era hora, loco.” A las pocas horas de su publicación y a medida que la indignación avanzaba en redes y chats, la empresa bajó el spot y ensayó un pedio de disculpas (…) El tenebroso spot publicitario describe un modus operandi, una manera habitual de deshacerse de los cuerpos. La periodista y escritora Gabriela Cabezón Cámara escribió en una nota que tituló “Basura”: “...Tiradas a la basura, en la bolsa de consorcio: igual que se tira un forro, la cáscara del zapallo, los papeles que no sirven y los huesos del asado entre tantas otras cosas.” Lo sorprendente es que a nadie, a ninguna de las muchas personas de toda la cadena que intervinieron para realizar este corto, le haya hecho un ruidito, un llamado de atención, una alarma (…) Es evidente que, para muchas personas, la violencia contra las mujeres sigue estando naturalizada (…). Qué dolor estar sometidas y sometidos a actos tan perversos.

Claudia Fernández Chaparro, “Videos siniestros en estaciones de servicio”, experta en derecho infantil, 21/09/25.

Por ahora en Provincias Unidas prefieren no revelar los nombres de los otros gobernadores que podrían sumarse. Gustavo Sáenz, por ejemplo, está amenazado por el regreso de Urtubey --foto con Cristina mediante- y el crecimiento de dirigentes vinculados a La Libertad Avanza, partido contra el que el mandatario se queja amargamente porque le arma listas en su distrito a pesar de su acompañamiento legislativo y político. Dice que hay otros fieles que pasaron debajo de las palomas en la iglesia libertaria: Misiones y Tucumán. ¿Podrá Catalán revertir esos enojos y sumar más fotitos al álbum antes del 26 de octubre?, ¿O esos gobernadores podrían ir detrás de Schiaretti? (…) En ese marco fue que Llaryora recuperó el viernes en Río Cuarto el tono de aquella noche de 2023 en la que se consagró gobernador y bramó contra los “pituquitos de Recoleta”. “Bienvenidos los medios de la capital que vinieron. Porque antes había que ir a la capital para saber lo que quieren hacer de la Argentina”, dijo encendido. En el mismo registro, lanzó que las políticas de Milei generan desempleo: “La primera ocupación que tendría que tener el gobierno es ver la realidad social. La gente no está llegando a fin de mes. Lo primero que tenemos que preguntarnos es qué va a hacer el gobierno nacional para revertir esta situación de desempleo y falta de salario”.

Gregorio Tatíán, “Gobernadores en busca de aliados”, periodista cordobés, 14/09/25.

Yo lo vivo con mucha angustia, obvio. Sobre todo porque hay algo que se nota y que se ve que, que es la de fomentar la brutalidad y la brutez de las personas. Y hay algo ahí que es triste, que desmorona, que finalmente nos convierte en que si no existe eso, ¿qué? Personas que van a sobrevivir y producir para un sistema completamente injusto. Creer que la cultura es una pérdida de tiempo y de dinero es justamente la otra orilla de lo que pienso. Eso a mí me angustia porque cuando me dicen “agarrá la pala”, digo, “pero, ¿qué me dicen? Trabajo desde los 19 años agarrando una pala”. O sea, no sé, ¿no te sentaste nunca a ver una película y te conmoviste? ¿No fuiste a ver una obra de teatro y saliste modificado? ¿No leíste una poesía? ¿No leíste un libro? Qué raro que repitas eso. Me cuesta creer que no te pasó nunca nada con algo cultural. No lo creo, y entonces me duele la repetición automática de esa bajada. Igual, siempre va a existir el sótano. Y siempre que hubo una crisis, hubo un under: siempre que hubo una crisis hubo un sótano de gente queriendo prendiéndose fuego de talento y creatividad. ¿En Buenos Aires, con los artistas? Solo van a empoderarnos y a generar gente más inteligente y más sagaz para poder sobrevivir.

Pilar Gamboa, actriz argentina, 28/06/25.

Se cumplen 100 días desde que la Corte Suprema ratificó la condena de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. También hace 100 días que en San José 111 se inauguró una nueva coreografía enmarcada en la prisión domiciliaria de la ex presidenta. Es un lenguaje novedoso entre balcón y vereda, entre líder política y militancia, un nuevo punto de encuentro en la geografía del peronismo (…) Desde una silla de ruedas Eluney, de 13 años, le saca fotos al balcón desde donde saluda y baila CFK. Está justo en la esquina de la mano de enfrente de su casa, tiene una perspectiva de privilegio, la gente se amontona, pero cuando ven la silla de ruedas abren paso. Al lado está su papá, Guillermo, que nervioso por las apretujones le sugiere moverse. La niña no acepta el trato, no se quiere ir. Mira hipnotizada cómo desde la vereda intentan acercarle una flor al balcón a través de un dispositivo que es como una caña improvisada que no llega al primer piso. Eluney sonríe, es la primera vez que viene a la casa de Cristina: “La vengo a bancar y vengo porque la quiero”, dice."La emoción que nos convoca es la que nos hace reconocernos y respetarnos, como si fuéramos una comunidad" dice Guillermo (…) La tarde de los 100 días concluyó con la salida al balcón de Jorge Taiana, cabeza de lista de Fuerza Patria de cara a las elecciones intermedias del próximo 26 de octubre (…) Guillermo y Eluney emprenden la retirada, tienen un largo trecho hasta su casa en Lanús. La niña está contenta con esta primera visita. "Vamos a volver", le dice sonriente a su padre, que empuja la silla de ruedas rumbo a Constitución.

Euge Murillo, “Un grito de corazón, en el balcón, en el balcón”, periodista, 21/09/25.

Esa nueva perspectiva inaugura una serie de cuestiones para las izquierdas y los movimientos nacionales populares en el mundo occidental. A la ultraderecha se le puede ganar democráticamente, a pesar de los intentos que incansablemente lanza ella misma contra la misma democracia. Se le puede ganar sin una gran presencia en las redes, sin el apoyo de poderosos grupos mediáticos, y lo que es más importante, sin adoptar ninguna de sus estrategias políticas. Una vez más, se trataba -como lo supo Maquiavelo- de la combinación entre la contingencia de la fortuna y el rigor de la virtud. ¿Qué hizo posible el triunfo de Axel Kicillof? ¿La unidad del peronismo? ¿La reacción de la población castigada? (…) ¿Las nuevas formas de la lucha de clases en un capitalismo financiero que, si bien ha fragmentado en gran parte a la sociedad, no ha logrado destruir la vocación transformadora de los explotados? ¿Los encadenamientos lógicos del riguroso y luchador Axel que surgen sin duda como un fenómeno que excede el marco del antagonismo histórico peronismo/antiperonismo? Ninguna de estas preguntas puede dar con la respuesta. Más bien, la respuesta es una cuidadosa culminatoria de las anteriores, donde todavía está por verse cuáles son sus verdaderos alcances (…) No tenemos, por ahora, certezas; pero somos y tenemos confianza en la apuesta. Porque una verdadera jugada no se construye con pruebas empíricas, sino con fidelidad a la causa.

Jorge Alemán, “Fidelidad a la causa”, psicoanalista, 14/09/25.

No soy de aquellos que creen que el mundo comienza cuando ellos van a actuar. La historia de Chile tiene etapas demasiado significativas, en las que actuaron otros hombres, que constituyen una herencia que pesará en nuestra actitud. Pero vivimos la época inquietante de un mundo que cruje, donde el hombre hecho pueblo y el pueblo hecho hombre quieren estar presentes (…) Es el pueblo de Chile, es su madurez, su conciencia, su nivel político, la suprema garantía. Y yo que tanto he aprendido del pueblo, seguiré su ejemplo.

Salvador Allende, presidente de Chile 1970-1973.

¡¡¡CRISTINA LIBRE!!!

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 26/09//25

Uno, afortunadamente, a veces puede darse el tiempo para leer con atención y, así, darse cuenta de lo que está a su vista. Claro, ¡de acuerdo!: el pueblo, la gente corriente, los que no dirigen ni gestionan el sistema, casi nunca tiene tiempo para leer con calma... ¡tiene muchas otras cosas importantes que hacer!... Y el que lee y quiere hacerse entender tiene que considerar esta dificultad, pero no siempre sabe reconocer así al pueblo ¿no?.

En estos frags se me han planteado esas consideraciones, ¿por qué? ¿a propósito de qué?

Y bueno he visto en el despacho de hoy que aparece de uno u otro modo el tema pueblo y su saber decir las cosas que hay que hacer en la política. Constatarlo da esperanza ¿no?

Por ejemplo, ya desde el epígrafe un arzobispo dice que hay que unir al pueblo para salvar al país, y en el último frag Salvador Allende sintetiza que sólo ha podido gobernar porque aprendió del pueblo... ¡daaaale! Como le grita un poquito Cristina a Milei para decirle que el pueblo es el que está experimentando "en su vida cotidiana" ´lo que los economistas llaman macroeconomía, es decir la economía que ellos creen que manejan... 

Es el pueblo el garante de que la economía y todo el país funcione, dice el frag del candidato de Fuerza Patria en Jujuy y, porque es así, agrega deberemos hacer un proyecto de país que no va a ser el que estemos de acuerdo con todos". Eso no puede ocurrir fácimente, claro, porque la gente de pueblo es muy diversa, si no, que lo digan los frags de Carbajal, Gamboa o Fernández, sobre el maltrato en el pueblo a chicas mujeres ¿no?) 

Pero tal proyecto de país, que hasta puede llegar a no gustarnos es indispensable para seguir viviendo (sobreviviendo) en Argentina, subraya ese candidato del peronismo en Jujuy. ¡el peronismo de verdad sabe de pueblo! no se confunde tanto como otros: Eluney, la nena discapacitada que está con su padre generando otra manera de entender a Cristina (política pueblo y balcón...) le dirá a su padre Guillermo: "vamos a volver"... en el lindo frag de Euge Murillo... pueblo desde abajo y esperanza.

BUeno, suerte

Eduardo


No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario