RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político activante
¡¡¡!CRISTINA LIBRE!!!!
Somos demasiado pobres para no gastar
todo lo que tenemos en educación.
Jawaharlal Nehru
Fragmentos.
Es todo tan igual… que el mismo que manejaba las finanzas y el endeudamiento en el gobierno de Macri, hoy es tu Ministro de Economía… si, el inefable Toto Caputo, ex jefe de trading para América Latina del JP Morgan Chase. ¡Bingo hermano! Tu 'equilibrio' en las cuentas, 'economista experto en crecimiento con o sin dinero', es en base a endeudamiento en dólares y emisión monetaria presente y futura; con tasas de interés y futuros impagables que revientan la actividad económica. Una verdadera bomba de tiempo… el tic tac ya puedo escucharlo desde San José 1111. Muchos ya entendieron que, en realidad, la motosierra era para ellos… para sus puestos de trabajo, sus salarios, sus jubilaciones, sus medicamentos, su comida… mientras las comisiones eran para tu círculo cercano y los cargos para lo peor de la casta más rancia… la que juraste combatir y ahora aplaude en primera fila. Estás a tiempo… Por lo pronto ya cambiaste el tono y la forma (que no es menor)… pero ojo que el problema no es sólo una cuestión de formas, sino de fondo. Acordate lo que te dije de los dogmas y los prejuicios el día que te tomé juramento como presidente…Haceme caso… largá los libritos de la escuela austríaca, que la Argentina necesita una política económica realista que contemple los verdaderos intereses del país y de su pueblo.
Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta de la Nación Argentina, 16/09/25.
Yo soy de la Universidad de Avellaneda, la anteúltima universidad de todas las que abrió ella. Vine para acompañarla por los doce años maravillosos que nos dio y para bancarla por todo lo que se vino. Hoy quise estar acá, tiraba el corazón para San José 1111. Pese a que nos siguen pegando abajo constantemente, se empieza a sentir una reacción social. Sobre todo, de los representantes del pueblo, de la cámara de diputados. Para algo los elegimos, para que nos representen. Se sintió eso, y también que hay una voluntad popular de hacer algo con todo lo que está pasando. Unificar las luchas también, eso es importante
Carolina, estudiante de 26 años bajo el balcón donde saluda Cristina, 18/09/25.
Siempre que hay una marcha es importante venir a acompañar a Cristina. Salió al balcón, y la emoción es total. Siempre verla es como un motorcito para seguir. Es emoción, que ella esté encerrada en su casa es en sí mismo un motivo para nosotras seguir también. Las últimas elecciones despertaron la esperanza. La gente se empezó a pronunciar en contra de este gobierno del mal, y eso da esperanza. Yo no quiero ser descreída, pero creo que hay algo que pasa con la universidad pública, es como un caballito de batalla que tenemos. Han intentado ir en contra y eso nos mueve a todos. Diputados, senadores, la política, no se animan a pasar sobre eso. Lamentablemente no pasa lo mismo con los jubilados, a veces los dejamos solos a los pobres viejos
Almendra, docente y estudiate, en San José 1111, saludando a Cristina, 18/09/25.
La culminación de la tercera marcha federal universitaria marcó otra herida para la administración libertaria que, en menos de dos años, desfinanció a las casas de altos estudios como nunca antes en democracia: una pérdida presupuestaria por encima del 30 por ciento, salarios por debajo de la línea de pobreza, 90 obras de infraestructura paralizadas y estudiantes con becas irrisorias, que apenas costean el transporte. “No vamos a ser la generación que deje morir a la universidad pública y el sistema científico. Porque hay miles de pibes que llegan y familias que se sacrifican”, dijo Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Tras el discurso, el dirigente de origen radical se abrazó con el presidente del organismo, Oscar Alpa, que viene del peronismo. “Lo que estaba en debate era si el federalismo existía o lo hacían desaparecer”, dijo Alpa, visiblemente emocionado (…) “Nuestro futuro no les pertenece”, dijo en octubre del año pasado la entonces presidenta de la Federación Universitaria Argentino Piera Fernández en lo que fue la segunda gran marcha federal. Ayer, casi un año después, miles volvieron a salir a la calle para defender a las generaciones que siguen (…) “Son la levadura del pan que saldrá del horno”, cantaba Violeta Parra sobre los estudiantes, y ayer el pan fue tomando forma, un pan que se viene amasando desde hace casi dos años y que ya tuvo tres movilizaciones masivas, paros, tomas de facultades y que ayer le torció el puño a La Libertad Avanza.
Celeste del Bianco, “Un triunfo que se gestó en la aulas y las calles”, periodista, 18/09/25.
El es el doctor que nos acompañó en todo el tratamiento de cáncer de mi hija. El que, sabiendo todo lo que sabe, nos dijo que Amorina, una niña autista sin lenguaje, lo guió para entender qué hacer.
María mamá de Amorina, refiriéndose a Pablo Puccar, jefe de la sala de cuidados intermedios del Hospital Garrahan, 18/09/25.
Se metieron con la gente equivocada, para golpear. La vida nos ha puesto en un lugar de lucha desde un principio, nos ha enfrentado a las adversidades mayores, ¡mirá si no íbamos a reaccionar ahora!, le salvó literalmente la vida. Me dijeron que mi hija no iba a caminar, que iba a ser un vegetal. Nació con una cardiopatía congénita y estos médicos le reconstruyeron el corazón, en palabras simples eso fue lo que hicieron. Lo menos que podemos hacer es acompañarlos cuando los agreden como los están agrediendo
Ishi Martín, papá de Amapola, que hoy tiene 13 años, uno de los padres que conforman el colectivo de familias Soy Garrahan, 18/09/25.
Es que no planteamos una tercera vía a secas sino una tercera vía al desarrollo. Es un planteo afirmativo y propositivo, dinámico. Por eso no hablamos de tercer mundo, ni siquiera de tercera posición. En una carta, Perón le decía a su interlocutor que el movimiento justicialista debía ser "como un río en el que fluyen múltiples corrientes hacia un mismo horizonte". Esa imagen creo que nos define muy bien (…) Ese saber debe tener la capacidad de dialogar con otros saberes para resolver problemas, para desarrollar la nueva epistemología de la que hablábamos recién. Para eso hacen falta universidades abiertas, centros de investigación regionales, una serie de cosas. Otro punto clave es que nuestros países necesitan, a la vez, revitalizar sus zonas rurales y descentralizar sus grandes urbes, que muchas veces funcionan como el norte dentro del sur.
Mansour Bin Mussallam, ciudadano saudí, desde 2020 primer secretario general de la Organización de Cooperación Sur-Sur, 07/07725.
El arte siempre es un provocador de la sociedad (…) Ahora veo que hay una globalización conservadora, hay como una tendencia a conservar. A mucha gente le molesta tanta libertad, por más que por ser políticamente correctos digan otra cosa (…) yo creo que el argentino es avanzado pero tiene un cliché muy conservador (…) Hay algo que molesta de que el otro tenga tus mismos derechos. Hay algo que les rompe las bolas... (…) Me acuerdo cuando estaban las 12 cuotas para comprarse ropa, que fui al Patio Bullrich y me encontré con una señora que estaba paseando con un odio. “Mire, en lo que han convertido al Patio Bullrich por darle 12 cuotas a la gente…”, me dijo, indignada. Les molesta que todos podamos comprarnos ropa y en el mismo lugar, perder sus privilegios (…) Yo decía el otro día qué bárbaro vivíamos sin el celular. Hemos creado una inteligencia que es superficial, no artificial.
Moria Casan, actriz argentina, 05/06/25.
Tras el discurso en cadena nacional del presidente Javier Milei, que intentó preparar un escenario para lecturas alentadoras sobre un presupuesto 2026, se suscitó un aluvión de alertas desde los distintos sectores sobre la letra del proyecto. Lo que se anunció como aumentos en áreas vulneradas desde el inicio de la gestión libertaria resulta a todas luces una serie de mentiras con más ajuste programado. Milei anunció que se enviará al Congreso de la nación un presupuesto 2026 con supuestos aumentos del 5 por ciento en la partida en jubilaciones, 17 por ciento en el gasto en salud, 8 por ciento en educación, 5 por ciento a recibir por cada pensionado por discapacidad, y una partida para universidades nacionales que se "ampliaría" a 4,8 billones de pesos. Pero desde el sector universitario alertan un presupuesto que debería ser de 7,3 billones, y los gremios educativos revelaron que el porcentaje del PBI dedicado a la enseñanza, que fue de 1,48 en 2023 y de 0,88 en 2025, baja al 0,75 en 2026. El proyecto ensaya un recitado de mentiras expresadas en números que no cierran ni aseguran la continuidad de las áreas con normalidad.
Ayelén Berdiñas, “Milei, el presupuesto y su fábrica de mentiras”, periodista, 17/09/25.
Soy la fuerza que te dice hasta acá llegaste
Milei, pensaste que no iba a reaccionar.
Estas poniendo en pausa mi presente, Milei, y el futuro me hipotecas.
Tengo miedo pero no estoy sola, Milei, resistiremos en comunidad a tu reinado de violencia, Milei, enfrentamos acá.
Esta es la revuelta de estudiantes de verdad, que elegimos la universidad gratuita, pública y de calidad.
Aunque otros digan que caímos, este es nuestro lugar.
Vas destrozando todo lo que tocas, dejando nuestros derechos bien atrás, pero con el estudiantado no podrás.
Soy la fuerza que te dice hasta acá llegaste
Milei, pensaste que no iba a reaccionar
Estas poniendo en pausa mi presente, Milei, y el futuro me hipotecas.
Si casi no tengo trabajo, Milei, y estudio para un día progresar y ser un médico de barrio salido de la UUPAZ.
Soy la fuerza que te avisa que el conurbano merece estudiar, mientras la provincia nos dé boleto y a nosotros nos dé el cuerpo, vos de acá no nos sacás.
Letra de canción del grupo murga Proteína G, estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de José C. Paz, septiembre 2025
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate en:www.mujeresconcristina.com.ar
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com
Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 19/09//25
Como he dicho otras veces, a mí leer los frags. de la Red de Mujeres con Cristina, me entretiene porque es una lectura que me hace pensar. Pero no pensar como lo hace un/una pensador/pensadora (que por eso se cree "inteligente" y, desde ya, le llaman "inteligente"), sino pensar desde los dichos y actos de otros/otras, gente corriente, gente que habla y actúa en la vida que nos es común a todos, la vida "en sociedad".
Uno se da cuenta al hacerlo así el pensar. se da cuenta, digo, que la política es fundamentalmente una práctica de vida, no exactamente lo mismo que una operación o maniobra en un sistema, como creen a veces los expertos/as inteligentes. Y pensar así con los frags. significa pensar la política "desde abajo", lo cual es lo mismo que decir pensar la política democráticamente ¿no?
Bueno, si esa es la primera lectura que me ofrece la Red, al mostrarme fragmentos, hoy eso ha sido particularmente notorio. Los frags. parecen venir mucho desde abajo y... ¿saben?: en tiempos de crisis, donde reina la confusión y se hace difícil resolver bien el "qué hacer" en sociedad, uno lee el abajo y empieza a ver la realidad con otros significados, otras preguntas y otras formas de hacerse presente lo que el pueblo necesita. Ya el epígrafe de alguien que fue muy respetado en el mundo, Nehru, el líder de la lucha contra el colonialismo en India, nada menos, nos plantea la educación como exigencia de los "pobres" más que de todos (como decimos nosotros), la diferencia puede ser plena de significados concretos ¿no les parece? Por allí cerca anda el frag de Carolina, que dice educación y reacción social, otra vez con el tiempo de los gobiernos de Cristina en su pensamiento; por allí cerca, también cristinistamente, anda el frag de Almendra, educarse como algo de su vida profesional corriente, una docente que se está educando no para poder ir a trabajar sino mientras hace su trabajo... ¡daale! no es lo mismo ver así el educarse ¿no? Y el frag de la talentos Celeste del Bianco, con Violeta Parra en el corazón, parece ver la movilización de los que estudian como algo que unifica la sociedad y la proyecta al futuro (como la levadura en la masa del pan, claro). Y en la movilización social en médico destacado y dirigente en la calle del Garrahan reconoce que un autista le enseñó "qué hacer"; bueno, ¡cómo aprendemos así política! ¿no?
Hay un mundo distinto (ni norte, ni sur, tercer mundo) dice el frag de un dirigente Mansour Bin Mussallam, ciudadano saudí que aprende ¡¡de Perón!! la posibilidad de una universidad no tanto de estudiantes como de mundo... Y en el frag de los estudiantes de medicina de la UNPAZ que cantan con gente para decirle a Milei que hasta acá no más llega porque la educación es para ellos su lugar en el mundo, y no se lo van a regalar.
En fin, está claro ¿No? las exigencias y necesidades y esperanzas del pueblo se plantean hoy con otras formas y otros contenidos. Hay que aprender... parece. ¡Digo yo!
Abrazo
Eduardo
No hay comentarios:
Publicar un comentario