aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 5 de septiembre de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Esa es la vida de los que estamos comprometidos políticamente. 

Aclarar lo difuso y al mismo tiempo tutearse con lo que aún no está en condiciones de comprender.

Horacio González


Fragmentos.


El avance de la derecha lo hace también sobre la destrucción de la política y la democracia. Preservar a la democracia, preservar los contratos sociales entre los ciudadanos cuando votan y los dirigentes cuando llegan al gobierno no es solamente una cuestión de convicciones o de ética, es una cuestión de continuidad y seguridad democrática. No habrá democracia y las derechas seguirán avanzando en la medida que todo sea igual. Sea igual decir la verdad que mentir. Y es más, luego el neoliberalismo tuerce esto y dice: la política y los políticos son todos iguales, para finalmente siempre proponer situaciones extremas, salidas por derecha que es típico, además, de toda sociedad en desesperación.

Cristina Fernández, en el Parlamento Europeo, Bruselas, 11/05/22

Desde temprano, el PJ Capital se vio colmado de gente, sobre todo, de jóvenes. Grupos de adolescentes llevaron carteles, remeras, el mate y lo vivieron con mucha emoción (…) Los grupos de adolescentes y estudiantes colmaron el hall principal de la sede, con carteles, cánticos y clamor. En la puerta, Martín enrolló una bandera y recordó el día del intento de magnicidio: "Ese día se puso en riesgo la democracia en serio. Faltó una respuesta de la justicia, al día de hoy no sabemos quienes fueron los responsables", y agregó: "debería haber más repercusión, seguro, pero cuando se demoniza tanto a una persona que nos dio tantos derechos, todo parece poco. Todos los días deberíamos estar en la puerta de la casa para demostrarle lealtad si pensamos que ella cambió su libertad por el pueblo. Cristina es el mejor cuadro político que conocimos", murmuró emocionado (…) La caravana se movilizó con cánticos históricos y la marcha peronista hasta San José 1111, donde otro centenar de personas ya aguardaba el saludo de la expresidenta. Pasadas las 20, Cristina se asomó al balcón y la multitud estalló. Sonriente, saludó a la gente y bailó como es habitual al ritmo de las canciones, de las proclamas y los reclamos de mucha gente que hoy, con más fuerza que nunca, gritó "Cristina libre". 

Ayelén Berdiñas, “El abrazo a Cristina que nace desde el pie”, periodista, 02/09/25.

Con una marcha a los tribunales federales de Lomas de Zamora, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos reclamaron por la libertad de Thiago Florentín, el joven detenido el miércoles pasado luego de que un grupo de vecinos le tirara al presidente Javier Milei con un brócoli y otras verduras, también alguna piedra, cuando intentaba hacer una caravana de campaña en Lomas. Florentín está preso desde aquel día, en el que fue arrestado mientras se alejaba del lugar con su novia. Al ser indagado, declaró que su participación en la protesta consistió en gritar para que Milei se fuera. Según confirmó su abogado defensor, no existe en el expediente ninguna prueba de que Florentín haya hecho nada más que manifestar (…) Ciro Annichiarico, abogado del detenido agregó, “Las filmaciones que hay en el expediente son las de la multitud que se reunió para repudiar a Milei. En ninguna siquiera se identifica a Thiago. A él lo eligieron y detuvieron para mandarle a la sociedad el mensaje de que no proteste”.

Laura Vales, “Esto es para que nadie proteste”, periodista, 02/09/25. 

Mirá, creo que la renovación no es ni de nombres ni solo generacional, ni tirar a lo viejo por la ventana. El movimiento nacional y popular en Argentina siempre se ha ido actualizando, fundamentalmente en ideas y representaciones, además de nuevas formas y actores por representar. Siempre es una combinación. Si mirás las listas de Capital, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe o Río Negro, hay compañeros con más trayectoria junto a otros que representan ideas nuevas, diversos sectores y trayectorias militantes: algunos sociales-sindicales, otros del sistema científico o del mundo intelectual. Me gusta más la palabra actualización que renovación, porque tiene que ver con lo programático y con reflejar fenómenos nuevos. Lo peor sería tener un discurso desactualizado respecto a la realidad. Por ejemplo, si la sociedad percibe que hablamos sólo del trabajador clásico asalariado, dejamos afuera al 50% de la clase trabajadora. Por eso debemos considerar las nuevas formas de trabajo, su especificidad en sectores populares, economía popular y también en los sectores medios profesionales. Uno de nuestros principales aportes está en la discusión programática. Elaboramos un programa llamado Plan de Desarrollo Humano Integral, que es un insumo para discutir dentro del campo nacional y popular. (…) Otro aporte es la lógica de representación. En el último tiempo, la política estuvo muy protagonizada por organizaciones políticas y trayectorias político-partidarias, pero hay que recuperar la vieja tradición de representación social en la política, algo esencial en el peronismo, sobre todo en la representación sindical.

Itai Hagman, dirigente de Fuerza Patria, CABA, 31/08/25.

En una intervención relativamente viral en el streaming Gelatina, el politólogo y escritor José Natanson insistió en que, además de ser “forzado” e “inverosímil”, tildar a Milei de fascista es “políticamente ineficaz” a la hora de interpelar a su base  En la vereda de enfrente, el también politólogo y además investigador del CONICET, Sebastián Etchemendy ha insistido en que comparar al presidente con el fascismo “es moralmente necesario y analíticamente útil”: entre otras cuestiones, funcionaría como una advertencia contra el riesgo de naturalizar, de dejar de ver como sorprendentes, las transformaciones sociales reaccionarias que enfrentamos. El sociólogo Éric Fassin sostuvo, a propósito de las nuevas derechas en general, que hablar de neofascismo permite, a la vez que explorar ciertas continuidades, reconocer una serie de diferencias, como las que lo llevan a referirse, quizá paradójicamente, a un «neofascismo democrático». Frente a estas tensiones, y respecto de la eficacia política, la necesidad moral y la precisión analítica, conversamos con el doctor en ciencias sociales Alberto Bonnet, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para pensar qué lugar tiene (y qué riesgos conlleva) hablar hoy de fascismo. “No sé si daría una definición en sentido estricto; lo que sé es que los rasgos generales que son constitutivos del fascismo no están presentes en fenómenos como los que se viven actualmente. Por ejemplo, el imperialismo, el nacionalismo, la modificación –absolutamente necesaria para el fascismo– del régimen político, no están. En toda América Latina se vive una era inédita de democracia capitalista, de democracia ininterrumpida, en ausencia de golpes de Estado militares. La idea de que hay gobiernos inscritos dentro de un régimen democrático que son fascistas es una idea que sólo puede ser tomada procesalmente: en un inicio son democráticos, pero después tienen que modificar el régimen. El fascismo no es un partido o una ideología, es un régimen. Si no, no son fascistas, son simplemente derechistas dentro de un régimen democrático, pero no son fascistas”.

Valeria Edelsztein* y Claudio Cormick**, “Conocer al «enemigo»: cómo caracterizarlo bien para una mejor lucha”,  *científica, química, docente y comunicadora, *doctor en filosofía, investigador, 31/08/25 . 

La decisión del juzgado reafirma que el derecho al acceso a la información pública es indispensable para el control democrático de las decisiones estatales. Y que su cumplimiento es especialmente relevante cuando se trata de políticas económicas de alto impacto, como la firma de un acuerdo con el FMI. La sentencia es clara: el Ministerio de Economía violó la ley de acceso a la información pública (ley 27.275). El DNU tampoco contiene información sobre las razones y condiciones del empréstito; la propia Corte Suprema de Justicia estableció que “el derecho a la información pública se rige por el principio de máxima divulgación, el cual establece la presunción de que toda información es accesible, sujeto a un sistema restringido de excepciones”. El fallo incorpora argumentos centrales de la Corte Suprema que refuerzan su decisión, para acceder a la información generada por el Estado no es necesario acreditar un interés especial y mucho menos enfrentar trabas burocráticas: es un derecho humano fundamental y como tal, protegido.

Centro de Estudios Legales y Sociales, (CELS), 31/08/25. 

Quiere decir no tener ilusiones respecto de que los posibles que se nos presentan puedan representar para nosotros una salida. Creo que eso no está dado. No es que si todos hacemos esto o lo otro de lo que se nos ofrece... por ejemplo, en el 2023, la opción era votar a Massa. Yo lo voté. Pero eso... ¿qué era? Ni si ganaba era algo. Esa frase remite a la idea de que la sociedad en ciertos momentos tiene que inventar formas de hacerse cargo de sus problemas. El 2001 tuvo un potencial crítico extraordinario, pero lo pienso menos como un sistema político o una alternativa política que no fue y más como esa capacidad que tuvo la sociedad de elaborar una crítica al neoliberalismo muy desde abajo. Pienso en el movimiento piquetero, las fábricas recuperadas, los movimientos de derechos humanos (…) El 2001 produjo una crisis desde abajo pero también una salida donde no la había. En Informe para una academia, Kafka cuenta la historia de un simio que es invitado a dar una conferencia en una academia. El mono habla como los humanos. Y dice, "bueno, voy a contar mi historia, me piden que yo cuente cómo era ser animal, pero en la medida en que tengo el lenguaje humano ya no tengo recuerdos animales, porque el lenguaje impone su propia manera de seleccionar recuerdos, ya tengo recuerdos humanos (…) Dice que la salida fue aprender a hablar (…) Kafka tiene esta frase “No puedo escribir. Escribo” (…) Hay una consigna que viene distribuyendo la gente de Ciudad Futura (fuerza política y social de Rosario, constituida posteriormente como partido político local) que me parece muy interesante: "Unidad con renovación de prácticas" (…) que en la Argentina puedan volver a darse desde abajo momentos de crisis y apertura, como fueron el 17 de octubre o 2001, es decir, momentos en que la propia sociedad expresa un descontento muy fuerte y restablece los términos de liderazgos políticos nuevos.

Diego Sztulwark, politólogo, docente, 31/08/25.

Creo que tristemente vendrá más violencia, y hay tantas guerras por todas partes. Es estresante ser testigo de eso, pero todos necesitamos mantener la calma y ser racionales, y escuchar a los demás, incluso a aquellos con quienes no estamos de acuerdo. Estoy un poco preocupada por el liderazgo y lo fácil que es manipular (…) Hay grandes negocios que están por encima de las presidencias. ¿Y esos presidentes? También son desechables, por cierto. Probablemente tanto como un niño en Sudán es desechable, tristemente. Todos somos desechables para ellos, así que, ¿qué hacemos? (…) Últimamente me gusta el material políticamente consciente (…) Es, para mí, más importante que nunca ser consciente del mundo en el que vivimos y hacia dónde nos dirigimos, porque hay muchas fuerzas en juego.

Julie Delpy, actriz, escritora y directora de cine, francesa, 29/08/25

En este punto también es necesario detenerse con otra pregunta ineludible. ¿Qué lugar ocupar Milei en el armado del poder verdadero, que es el de las grandes corporaciones locales y externas? Ninguno. Milei es un chiste muy desagradable de la historia. Macri sí era de ellos. Jugaba en la misma liga y tenía un férreo control de los aparatos mediático y judicial. El segundo lo mantiene, y cómo. Por el contrario, el esquema político, institucional y operativo del “mileísmo” es una catástrofe que está a la vista. Un disparate aluvional de todos contra todos. ¿De qué kuko hablan? (…) ¿Suponen que lo que hoy expresa el peronismo es algo más que frenar esta animalada destructiva capaz de chorear a discapacitados y lograr un superávit fiscal de fantasía, porque no computan los intereses de su festival de emisión de bonos? (esto se los dijo directamente el Fondo Monetario en el informe de su última revisión: te banco hasta las elecciones, según la resolución política de Washington, pero no me tomes por boludo con tus cuentas inventadas) (…) En cualquier hipótesis, en algún momento debería suceder que esta sociedad se ponga de acuerdo en unos lineamientos básicos de contención social y desarrollo productivo con equidad de distribución de la torta. “Esta sociedad” quiere decir dirigentes con estatura de tales.

Eduardo Aliverti, “El fin del discurso oficial del riego kuka”, periodita, 01/09/25.

La acción mantiene la más estrecha relación con la condición humana de la natalidad; el nuevo comienzo inherente al nacimiento se deja sentir en el mundo sólo porque el recién llegado posee la capacidad de empezar algo nuevo, es decir, de actuar. En este sentido de iniciativa, un elemento de acción, y por lo tanto de natalidad, es inherente a todas las actividades humanas. Más aún, ya que la acción es la actividad política por excelencia, la natalidad, y no la mortalidad, puede ser la categoría central del pensamiento político, diferenciado de lo metafísico. 

Hanna Arendt, La condición humana, gran pensadora alemana-estadounidense, ed. 1993.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 05/09//25

La política hoy, según leo en el epígrafe de estos frags. exige entender lo que aún no hemos comprendido...... Es decir, entenderse de una nueva manera, renovarse, hacer nacer lo nuevo, como dice el frag de Hannah Arendt al final. Y, claro, no es fácil entender y entenderse respecto de algo que todavía no está a la vista ni ha sido escuchado ¿No? Parece que hay que aprender a preguntar/se, pero ¿cómo vamos a andar preguntando si se supone, como es lógico, que sabemos lo que decimos y hacemos? 

El título del frag de Bardiñas, evocando a Cristina, nos dice que la política que hemos de llevar adelante, "todos los días", "nace desde el pie"; surge entonces -podemos leer acá- de la base que sostiene la acción, surge "desde abajo" cuando la gente de abajo se moviliza ¿Sí? Por eso, desde el poder le mandan a la sociedad el mensaje de que no proteste, leemos en el frag. de Laura Vales. Y por allí el frag de Hagman recuerda que la renovación de la cual estamos hablando ha de ser entendida como actualización, ponernos al día en el modo en que pensamos y decimos nuestro discurso, "lo peor sería un discurso no actualizado", dice enfáticamente, no se trata, dice, de cambiar nombres, ni de tirar lo viejo, sino que que nazca algo nuevo, haga que lo viejo nazca de nuevo...... parece claro, ¿No? 

Pero ¿hasta podemos llegar incluso a que en lo nuevo aparezca la antigua democracia como una democracia de derecha y hasta "fascista"? Uuuuuy... difícil preverlo ¿no? Está claro que no podemos seguir repitiendo lo que siempre hemos pensado y dicho, agregan en esta parte Edelsztein y Cormick. No hay que hacerse ilusiones, hay que aprender a hablar, es la sugerencia de un docente como Sztulwark, con toda razón: cuando se nace se aprende a hablar, como todos sabemos. En eso consiste "nacer" de nuevo, renovarse, hacerse actual. Y acá recuerdo una afirmación de uno de los más grandes intelectuales críticos del capital que hemos conocido, Walter Benjamin: "la política consiste en prever el presente". Esto es más difícil que prever el futuro ¿no? La acción política consiste siempre en nacer ahora, repite Arendt... 

Todos los frags. viene así plenos de significados que podemos entender y así recrear ¿No? El poder real, dirá Arendt en otra parte, es siempre un "poder comunicativamente generado"...

Abrazo

Eduardo  


No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario