RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político activante
La política es la única actividad creadora.
Es la realización de un inmenso ideal humano.
José Carlos Mariátegui
Fragmentos.
Entonces, por eso hablo de experiencia de vida, y ese día ahí en Santa Cruz, Néstor irrumpe en el escenario nacional y luego es presidente, hijo de una Argentina que gritaba un año antes de la elección, un año y cuatro meses antes de la elección «que se vayan todos», lo que dice el video. ¿Quiénes se tenían que ir y por qué? Y esto es lo que pasa hoy en el presente. Tenemos que, de repente, ese pasado está de vuelta en este presente. Y yo voy a tratar de analizar, de pensar junto a ustedes sin adjetivaciones, ni calificaciones, porque uno de los problemas que tenemos hoy en la política, en general en la República Argentina, nuestro trato personal y cotidiano, no solamente en la política, en cualquier espacio social es el exceso de adjetivación y calificación. Y cuando se empieza a adjetivar y calificar, ya bueno, se toman posiciones de una manera o de otra, entonces ya es imposible analizar.
Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta, en el Lanzamiento de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner en La Plata, 27/04/23.
“En julio de 2024, Diego Spagnuolo descubrió que el área conocida como Pacbi (Plan de Alto Gasto y Baja Incidencia) era manejada por 'Lule' Menem y Karina Milei a través de Daniel Garbellini. El no entendía nada de discapacidad ni tenía antecedentes en la materia. Llegó al cargo porque era un hombre de confianza del presidente Javier Milei. El Pacbi es el área en el que se maneja plata en serio, porque dos ampollas de un medicamento pueden valer 20 millones de pesos. Desde entonces, Spagnuolo, en estado de furia, le dijo lo mismo a un montón de gente y alguien lo grabó. En el Pacbi se licitaba poco y se hacían casi todas compras directas, lo que permitía las trampas. Las compras se direccionaban. Pero, además, por presión de Federico Sturzenegger bajaron el personal y, en especial el de la Unidad de Auditoría Interna, que de una dotación normal de 16 personas pasó a 4. Nadie controlaba nada, lo que hizo posible un escandaloso aumento de las maniobras. Y, además, se extendió a otros lugares del Estado, como Iosfa, la obra social que manejaban Luis Petri y Patricia Bullrich." (…) A raíz de esa situación, Spagnuolo dice en uno de los audios: "O sea, llega a haber algún quilombo y a mí no me cuidan… yo esto se lo dije al presidente: 'Tengo todos los whatsapp de Karina'. Olvidate. A la primera que se van a llevar puesta es a Karina" (…) El sentido de los audios es siempre el mismo: Spagnuolo dice que lo pasan por al lado, por arriba y por abajo, con una trama de corrupción. Y afirma que se lo dijo a Milei: “Yo soy el director ejecutivo; después tenés tres direcciones. Tres direcciones nacionales. Yo hablé con el presidente: 'Javi, está pasando esto…'No, no corrigieron nada. Siguieron… cosas así. Bueno, está bien. “Vos sabés que… que están choreando. Sabés que tu hermana está choreando. No te podés hacer el boludo conmigo. Pero no me tiren a mí este fardo. Voy a hablar con Lule, me dijo. Y no habló un carajo con Lule”.
Raúl Kollmann, “El modus operandi de las coimas libertarias”, periodista, 24/08/25.
Este último lunes nos reunimos un montón de agrupaciones de jubilados para charlar qué hacer después del veto de Milei. Es claro, tenemos que redoblar la apuesta. Hay una crisis política que raja las paredes y se acerca el momento en que va a reventar el plan económico. Por eso, los jubilados, como hemos venido haciendo todo este tiempo, tenemos que estar al frente de las movilizaciones
Eduardo, del Plenario de Trabajadores Jubilados, 27/08/25.
Hace 30 años hicimos un gesto de enorme sublevación que fue darle una continuidad distinta a la lucha por los derechos humanos y eso nos interpela hoy porque necesitamos rebeldías, imaginación y transversalidad, no solo unidad. Si estamos acá es por compromiso político, además del amor. Estamos en un momento de profundo autoritarismo y hay que diagnosticarlo. Nadie puede ser libre si tiene que aplastar al que tiene al lado.
Marta Dillon, en el acto La cultura con Cristina, periodista y activista argentina, 18/06/25.
Me parece que lo que hay que hacer a nivel nacional es una gran autocrítica. Me refiero al justicialismo, al peronismo y los sectores aliados que estamos de este lado del mundo. Un gran trabajo de renovación de cuadros, de nuevos dirigentes y de nuevas ideas, aggiornar las que tenemos. Quiero ser parte de eso también. Hay un PJ nacional que hay que redefinir y yo quiero estar ahí. Y hay que darle un espacio al PJ con Córdoba distinto al que tiene hoy. Me parece que es necesario. La discusión de kirchnerismo o antikirchnerismo ya es vieja. Hoy el adversario y quien nos está haciendo daño es Milei. Volver a discutir cosas que ya son pasado no permiten mirar para adelante (…) Podemos tener una diferencias o desencuentros como tuvimos a lo largo de estos años. No me considero del kirchnerismo. Si tengo que definirme me definiría delasotista (...) Córdoba tiene que estar en esa discusión. Existe un justicialismo en Córdoba. Hay que ser muy respetuoso de las identidades de cada provincia, que también ha sido un error del PJ a nivel nacional. Pero esto no quiere decir que no podamos confluir a futuro. Debemos hacerlo para poder cambiar de modelo económico-social y político (…) Acá en Córdoba se trabajó con el sector privado de manera muy natural y el Estado hacía lo que tenía que hacer. Fue la primera provincia en implementar el boleto educativo y entonces los trabajadores de la educación viajaban gratis, por ejemplo. Eso es el Estado donde tiene que estar. Escuchaba a Mondino decir que los vecinos tienen que hacer una vaquita para hacerse las cloacas. Dan ganas de llorar.
Natalia de la Sota, diputada de la nación por Córdoba desde diciembre de 2021, 25/08/25.
Es muy importante la elección de septiembre para posicionar al peronismo en el proceso electoral de octubre (...) elección del 7 de septiembre, que es inédita y se elige en los 135 distritos que componen la provincia de Buenos Aires. Tenemos la expectativa de que va a ser una elección muy positiva. En nuestra provincia, el rol de los intendentes es fundamental y, principalmente, de los de la primera y tercera sección electoral, donde hay intendentes que tienen gestiones altamente positivas y valoradas desde Leonardo Nardini en Malvinas Argentinas o Federico Otermin, en Lomas de Zamora, por nombrar algunos. Los intendentes tienen un nivel de vínculo con la sociedad que va a ser fundamental también en la elección de octubre porque frente a la retracción del Estado Nacional, frente a la incertidumbre social, los vecinos de cada uno de los distritos van a reclamar al intendente.
Nicolás Trotta, candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, exministro de educación, 24/08/25.
este lunes el gobierno comenzó a esbozar un intento de defensa tras los audios que se conocieron del extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en los que acusó a Karina Milei y a Eduardo "Lule" Menem de ser protagonistas de una trama de corrupción. La estrategia oficial fue que salgan a hacerse cargo del asunto los primos Menem, y que Karina y Milei no hablen (…) Cerca del mandatario disparan que Spagnuolo es un "mitómano", que "tiene que dar explicaciones" y agregan: "Diga lo que diga tiene que tener pruebas porque no hay ningún chat y no van a encontrar nada". Además, amenazan con que evalúan "la posibilidad de denunciarlo", y aseguran que "no van a encontrar nada de Karina". Lo cierto es que el extitular de ANDIS detalló que la hermana del presidente y Eduardo “Lule” Menem se beneficiaban de un esquema de coimas en la compra de medicamentos que recaudaba millones de pesos mensuales y hasta pronunció que ellos “se llevan de medio palo para arriba por mes” (…) Durante el acto en Junín, en tanto, Milei volvió a evadir el tema. Solo dijo que "el kirchnerismo quiere sembrar el caos y generar inestabilidad, pero nada de eso a nosotros nos va a asustar. Que jodan durante dos meses y se vayan definitivamente". Después se dedicó a insultar al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, tal como lo hizo en los actos anteriores, lo volvió a llamar "enano soviético". Del evento también participó su hermana que se limitó a decir con dificultad un par de oraciones, pero en ninguna de ellas intentó defenderse de las acusaciones de Spagnuolo. Milei, efusivo y desencajado, pidió un aplauso para su hermana "por haber llevado adelante la titánica tarea de haber organizado el partido", y disparó: "Están molestos porque les estamos afanando los choreos".
Melisa Molina, “Un relato expiatorio muy flojo de papeles”, periodista, licenciada en ciencias de la comunicación, 26/08/25.
Encontraron un personaje que andá a saber qué le resignificó a mucha gente, que irrumpió en una coyuntura que lo permitió. No apareció de golpe. Como lo que precedió fue tan dramático, aparece alguien que viene a hacer su propia narrativa, que confronta con la que estuvo. Y mucha gente que capaz la está pasando mal con este muchacho, no quiere otra cosa. Habría que preguntarse por qué. Prefieren, finalmente, ver qué modelo de resistencia pueden tener o la idea siempre de proyectar la esperanza de que puede cambiar… Que pasó en todas las épocas y con todos los gobiernos y que algunos, por fuera de Milei, también lo proyectan con el kirchnerismo, con Cristina, esperando otra vez que vuelva algo de golpe y porrazo que nos sea más favorable e intervenga frente a lo que nos amenaza. Bueno, yo creo que no es tan así (…) Lo que hacemos nosotros es humor y es un lenguaje que siempre tiene ese signo de formalidad: estás viendo un programa de humor que le puede gustar a muchos y molestar a otros. Pero es una convención clara del registro. Cuando eso se toma desde el poder estamos hablando ya de otra cosa. Lo otro es un simple programa de humor. Puede haber una mirada sobre lo que hacemos que sea cómplice de otra, pero también hay gente que se ríe con lo que hacemos que no vota al kirchnerismo. Muchos de los que se ríen con nuestro programa votaron a Milei (…) Los que necesitan del Estado y quedan afuera… lo lamento. Así piensan (…) Tratar de entender es siempre más difícil. Hay gente que en un momento vota porque quiere pertenecer a una idea. Pero hay otros que sí te pueden votar y después quedan afuera (…) Y cuanto más te victimizás frente a esto, con la idea de los malos frente a lo buenos -como si fuera una serie de Netflix-, peor es. En la política las buenas intenciones están bien, pero la ingenuidad no.
Diego Capusotto, actor humorista, 26/08/25.
A veces los libros del pasado hablan del presente. Un presente que parece caminar por los mismos o similares lugares pesadillescos. “El período presente es de esos en los que todo lo que parece suponer una razón para vivir se evapora y, si no queremos caer en el desasosiego o la inconsciencia, debemos cuestionarlo todo. Que el triunfo de los movimientos autoritarios y nacionalistas arruine por todas partes la esperanza que las buenas gentes habían depositado en la democracia y el pacifismo no es más una parte del mal”. Esa voz que me llega, tan actual, es la de Simone Weil en los años treinta (el libro Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social fue reeditado por Ediciones Godot), quien habiendo visitado Alemania y siendo testigo del ascenso del nazismo veía con preocupación lo que se venía. Weil fue lúcida y precoz. Enferma de tuberculosis, murió de hambre, a los 34 años, tras negarse a comer otra cosa que no fueran las raciones asignadas a los soldados franceses que luchaban en la segunda guerra mundial. No lo hizo porque quería morir sino porque quería ser buena persona. Simone de Beauvoir la envidiaba por su capacidad de sentir amor por la humanidad. Estudiaron juntas. “Me explicó en un tono cortante que una sola cosa contaba hoy en toda la Tierra: una revolución que diera de comer a todo el mundo. De manera no menos perentoria le objeté que el problema no es hacer felices a los hombres, sino encontrar un sentido a su existencia. Ella me miró fijamente. «Cómo se nota que usted nunca ha pasado hambre»”, contó la filósofa feminista.
Sonia Santoro, “Volver y volver”, periodista, escritora, licenciada en comunicación (UBA), magíster en estudios y políticas de género (UNTREF), 28/08/25.
La idea no vive en una conciencia individual y aislada de un hombre: viviendo solo en ella, degenera y muere. La idea empieza a vivir, esto es, a formarse, desarrollarse, encontrar y renovar su expresión verbal, a generar nuevas ideas, tan solo al establecer relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas (…) no es una formación subjetiva, individualmente psicológica, con una “residencia permanente” en la cabeza de una persona; la idea es interindividual e intersubjetiva, la esfera de su existencia no es la conciencia individual sino la comunicación dialógicas entre conciencias (…) en este sentido se asemeja a la palabra, con la que une dialécticamente. Igual que la palabra, la idea quiere ser oída, comprendida y respondida por otras voces desde otras posiciones.
Mijail Bajtin, teórico e investigador ruso (soviético) del siglo pasado, Problemas de la poética de Dostoievsky, 1972.
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com
Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 29/08//25
Hay una crisis de nuestra sociedad ¡que raja las paredes!, grita con desesperación un activista de los jubilados (Eduardo) en su frag. Justamente poniendo el acento en lo que parece central de lo que nos está ocurriendo hoy en el país: a la vida social se le quiebra lo que la define, pierde sentido en toda su extensión, pierde caracteres de comunidad. Es lo que Gramsci definió como crisis "lo viejo no termina de morir, lo nuevos no termina de nacer, y en el interregno aparecen los monstruos... ... como ya no tiene ni lo de antes ni lo de ahora la sociedad deja de pensarse a sí misma". Y también el frag de Cristina que, cuando se pierden los límites de convivencia social, nos recuerda que "se hace imposible analizar". ¿Crisis pesadillesca, en la que todo lo que pensamos como razón para el presente se evapora? nos preguntamos leyendo el frag. de mujeres intelectuales de vida ejemplar que recuerda Sonia Santoro.
Y claro, cuando eso pasa, todos de una u otra manera dejamos de pensar. Pues la sociedad somos todos, dejamos así de crear vida humana , pues como recuerda el epígrafe de Mariátegui, uno de los más grandes pensadores que ha tenido América Latina la política, es decir la vida con todos y entre todos es la única actividad creadora de vida humana. Lo que no es político es vida natural, es decir naturaleza, no humanidad.
Algunos, antiguamente, cuando eso pasaba tenía la esperanza de que nos ayudarían las "fuerzas del cielo", pero en las crisis como la nuestra de hoy las "fuerzas del cielo" son más bien monstruos ¿no? En vez de pensar y vivir con todos, insultan, amenazan, destruyen el Estado (la comunidad organizada) y hasta roban a los discapacitados, como confesó en un furcio el presidente Milei. Una querida pensadora feminista, Marta Dillon, no puede menos que constatar en su frag: nadie puede ser libre si tiene que "aplastar al que tiene al lado"
Y otra dirigenta nueva, en su frag,, Natalia de la Sota concluye en su frag que el peronismo tiene que renovarse volver a aprender a organizar la comunidad, pensar nuevas ideas, confluir en el futuro. Confluir con gente distinta, claro, no plantearse algo de buenos contra malos, agrega con sabiduría el frag de Capusotto, ¿no?
Las ideas reales consisten en palabras-pensamientos dialógicos, realizados con otras/otros, nos asegurá un universalmente recordado y sabio pensador del siglo pasado, Nijail Bajtin, en su frag.
Bueno es la esperanza.
Saludos cariñosos y agradecidos.
Eduardo
No hay comentarios:
Publicar un comentario