RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político activante
[Cristina] retoma el papel fundamental de la política, que es interpretar las necesidades y los reclamos de las mayorías populares. (…)
El intento de sacarla de la política la coloca en el centro de la política.
Norberto Galasso.
Fragmentos.
Tenemos todo un problema cuando se llega en nombre de un proceso colectivo y en lugar de mirarse y verse como un dispositivo de ese proyecto colectivo tenemos gente que se asume como un proyecto personal. Este es un problema que no es nuevo tampoco en el peronismo, no estamos descubriendo la pólvora ni el agujero del mate, estamos simplemente describiendo los problemas que atraviesa y atravesó la organización popular nacional y democrática en el curso de la historia y que seguramente los va a seguir atravesando, pero que también seguramente los vamos a superar. Porque en definitiva siempre viene el pueblo, regresa tal vez con distintos nombres, tal vez de distintas formas, pero en definitiva siempre hay un modo de organización popular. Y esta es nuestra obligación como militantes, pase lo que pase, que seguramente va a pasar.
Cristina Fernández, dos veces presidenta de la República Argentina, intervención en reunión del Partido Justicialista, 09/06/25
La movilización por Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo que desde 2016 encabeza la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, como sindicato de la economía popular, se amplió con las presencias de la CGT y las dos expresiones de la Central de Trabajadores Argentinos, que si bien ya habían estado antes, nunca habían movido tantos manifestantes como en este 7 de agosto (…) acusaron al gobierno de Javier Milei de ser “insensible”, de “estar en guerra contra los trabajadores” y de dejar a los más vulnerables “a merced del narcotráfico” (…) organizaciones de discapacitados, que están en conflicto con el gobierno por el desfinanciamiento de sus coberturas en salud y educación. Había jubilados, había trabajadores del Garraham, había docentes. Se podría pensar entonces en un San Cayetano que unió luchas (…) Hay que señalar un dato: las organizaciones sociales están raleadas. Después de un año y medio de gobierno de Milei, en el que han sido reprimidas con saña (la policía inauguró con los trabajadores de la economía popular el disparar con balas de goma a los ojos de los manifestantes, luego extendida a otros sectores), desfinanciados sus emprendimientos, criminalizados muchos de sus dirigentes, los movimientos han perdido parte de su poder de movilización (…) pérdidas disímiles. Tomasa Paredes, de una cooperativa de los movimientos sociales en el conurbano mencionó cómo en su casa ya no cenan ("nos arreglamos con un té caliente y algo de pan"), y para economizar gas, porque el precio de la garrafa está imposible, se cocina a leña (…) Lis, Liliana y Andrea, docentes secundarias, recordaron que perdieron el fondo de incentivo docente ("si antes necesitábamos trabajar en dos turnos, ahora tenemos compañeras que hacen tres"). Todos habían tenido pérdidas graves y había una conciencia extendida de que ese era el punto de unidad. Nicolás Caropresi, de la UTEP, lo resumió en esta idea: "hay conciencia de que la cosa está llegando a un punto de no retorno, rompiendo toda la estructura productiva de la Argentina".
Laura Vales, “Tenemos la obligación de frenar al gobierno”, periodista, 08/08/25.
Mariano Cúneo Libarona le prometió a Timothy Ballard darle acceso a jueces, proyectos de ley y periodistas. Todo lo que fuera necesario, con tal de subsanar un "malentendido "que había existido. ¿A qué se refería el ministro de Justicia? Posiblemente a que Patricia Bullrich había bloqueado un encuentro con Javier Milei después de denunciar que Ballard –que se presenta como un exagente de inteligencia que se dedica a perseguir la trata de personas– es, en realidad, "un abusador" con 23 denuncias en su contra (…) El 22 de febrero pasado, Milei, de traje y corbata azul, se paró frente al auditorio de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) y dijo que ese día estaban haciendo historia. Habló de los males del Estado omnipresente y de la civilización. Cuando terminó su discurso, posó para una foto con Ballard. "Tuve una gran conversación con Javier Milei de Argentina. Regresaré a la Argentina esta semana con él y su equipo", escribió en su Instagram. Aparentemente, ese regreso no fue tal como lo había planeado Ballard, y la responsable fue la ministra de Seguridad (…) Ballard ya había caído en desgracia. En junio de 2023, la ONG que él mismo había creado, Operation Underground Railroad (OUR), informó que ya no pertenecía a la entidad. En ese momento se habló de que siete mujeres lo denunciaban por abusos (…) El episodio siguiente ya no la tiene a Bullrich como protagonista sino a Cúneo Libarona, que habla cómodo en una sala en la que están Ballard y otras personas. La grabación, que fue obtenida por el programa Argenzuela, permite escuchar al ministro ofreciéndole subsanar el malentendido presentándole periodistas, académicos y jueces. No queda claro si habla por él o si fue enviado por el presidente (…) Desde la Casa Rosada intentaron poner paños fríos. El encargado, una vez más, de hacerlo fue el jefe de gabinete, Guillermo Francos (…) Cuando le consultaron si el gobierno iba a pedirle la renuncia, como muchos pedían, Francos cerró la conversación diciendo: "Yo no tengo nada que reprocharle" (…) "No me sorprende lo de Cúneo Libarona", responde la abogada Elizabeth Gómez Alcorta, exministra de Mujeres, Géneros y Diversidad. "Estamos hablando de una persona que ha estado vinculada a graves delitos contra la administración pública, incluso en el ejercicio de su profesión. Es decir, hablamos de alguien que nadie podría considerar apto para ocupar el Ministerio de Justicia (…) cuesta imaginar que ayudaría desinteresadamente a una persona imputada por hechos gravísimos en Argentina. Es de una gravedad institucional enorme".
Luciana Bertoia, “Una cámara oculta desata la interna del gobierno”, periodista 31/07/25.
La entrevista de Mehdi Hasan a Diana Mondino, en el prestigioso Conway Hall de Londres, constituyó para la audiencia internacional, no tan familiarizada con el Milei-personaje y su política libertaria, una importante revelación. Normalmente percibido en el Reino Unido como un excéntrico presidente libertario, la entrevista reveló un lado mucho más siniestro, cruel y perverso del personaje, gracias al profesionalismo del entrevistador, y las categóricas contribuciones de Martina Rodríguez, cofundadora de Ni una Menos, y del economista Matías Vernengo, profesor de la Bucknell University. Diana Mondino contribuyó con sus vagas respuestas y evasiones a redondear la imagen de un Milei errático, autoritario y peligroso. Así saltó a la vista que miembros y exmiembros del entorno de Milei como Mondino, no están formados, informados ni preparados para enfrentar entrevistas por periodistas que cuenten con el bagaje de conocimiento, investigación, y técnica periodística de Hasan. Mehdi Hasan (46 años), periodista británico-norteamericano de origen paquistaní, es graduado de Oxford en filosofía, política y economía, actualmente presentador en Al-Jazeera (...) creador de una compañía mediática digital, investigador, escritor, editor político de varias publicaciones, entre ellas BBC y Huffington Post y hoy columnista de The Guardian. Sobre el lugar del evento del 16 de julio, vale destacar que tuvo lugar en Conway Hall, cuyo lema es "lugar donde la ética importa”, último reducto de la Sociedad Ética de librepensadores fundada en los años 20, entre ellos personajes de la talla de George Orwell y Bertrand Russell (…) Diana, que ocultaba con un floreo distractor, todas las preguntas cerradas que requerían un sí o no como respuesta. Hasta llegar a la tan mentada sobre la LibraEstafa, que pone a Milei como un "tonto o una especie de estafador” (…) A la pregunta sobre el sufrimiento de los sin trabajo, sin techo, sin salud, respondió “hay que poner el dolor donde corresponde”. Y cuando el entrevistador le dice que siendo una de las mujeres más ricas, que seguramente no se sentirá afectada, responde que tal vez es porque ella es una de las que declaró sus bienes, dejando implícito que otros de su equipo no lo hicieron (…) A la referencia a la desaparición del ministerio de la mujer habiendo un femicidio cada 33 horas en Argentina, y al recorte de ayudas para las mujeres que sufren de violencia doméstica, ninguneó el tema diciendo que sólo se trata de un cambio de nombres, que ahora se ocupa el ministerio de justicia (…) Frivolidad, ignorancia, falta de preparación, y ese ángulo libertario tan estrecho para el que no importa quién caiga.
Marta Núñez, “Una revelación internacional”, periodista, 09/08/25.
A Edward Said le faltó, quizás, escribir una novela. Pero no se equivocan aquellos que lo conocieron bien y aseguran que la más genuina ficción había sido su propia vida. Ese campo de inquietudes que tan generosamente transitó, entre la crónica narrativa y el análisis sociológico o histórico, pasando por la música y la militancia política (…) La importancia del crítico, intelectual y activista palestino-estadounidense para el mundo contemporáneo podría resumirse en un puñado de hechos que lo tuvieron como protagonista. Todos ellos estuvieron atravesados por la política, aunque solo algunos de ellos se definieran explícitamente en esos términos. Su rol como negociador de los derechos de Palestina en el Departamento de Estado de los EE.UU. fue inseparable de su tenacidad imaginativa para crear, junto a Daniel Barenboim, la West-Eastern Divan Orchestra, una agrupación que reunió a jóvenes músicos árabes e israelíes. Pero es probable que estos dos ejemplos de "acción directa", dentro del calidoscopio saidiano, fueran subsidiarios de su pasión más encendida, la que guió su vida y su obra: la lucha por las ideas. Said fue el hombre que logró trasladar las humanidades al centro del mapa político (…) el ensayo de Said era un grito de guerra escrito con sabiduría y sutileza. En su crítica a la identidad esencializada que la erudición europea le asignaba al mundo árabe e islámico, ponía al descubierto el juego de las representaciones -en el mundo del arte, de los discursos mediáticos, de los estudios universitarios- como parte de la realidad políticamente impuesta (…) no proponía "educación musical" sino "educar a través de la música": una formación que debía combinar el estudio de la interpretación con la comprensión de la historia, la política y la estética (...) recibió críticas por izquierda, por derecha, entre laicos y religiosos de ambos bandos.
Fernando D´Addario, “El intelectual y activista que vivía fuera de lugar”, periodista y escritor, 05/08/25.
El éxito del streaming de la expedición submarina del Conicet sirvió, entre otras cosas, para visibilizar la situación laboral que viven los investigadores e investigadoras del organismo. La destrucción del sistema científico que lleva adelante el gobierno de Javier Milei no tiene precedentes (…) Una de las tripulantes a bordo, de hecho, estudia las aplicaciones del veneno de caracol como analgésico (10 veces más fuerte que la morfina) en pacientes con cáncer y no seguirá con su trabajo porque el Conicet no renovó su beca. Básicamente, el gobierno recortó las convocatorias y el estudio del fondo marino, desde el relato oficial, no es lo suficientemente estratégico como para poder apoyarlo. (…) Fue tal el furor del asunto que el mercado ya se notició: a los memes virales en redes sociales le siguieron los álbumes de figuritas, las remeras con imágenes de especies, pines y demás accesorios. Adolescentes que, maravillados, por el paisaje y las tecnologías submarinas, quieren hacer ciencia cuando sean grandes. Fue viral el comentario que dejó Pedro Bustos: “Hola soy Pedro tengo 11 años quiero saber que tengo que estudiar para aser esto” (sic). Desafortunadamente, el anhelo y el despertar de una vocación, al menos en el presente, debe acompañarse de otra narrativa. La historia de una nueva fuga de cerebros y la crisis, motivada por un gobierno al que no le interesa promover el conocimiento autóctono, y mucho menos el pensamiento crítico (…) El éxito de la transmisión en vivo de la expedición submarina demostró que la ciencia no es cosa de pocos ni mucho menos. Compartirla con la población es una manera de que más personas puedan abrazarla y luego defenderla. Mientras en el mar los científicos a bordo del Falkor hacen historia, en la ciudad, otros científicos y científicas reclaman salarios y fondos. No piden demasiado: solo quieren que los dejen trabajar.
Pablo Esteban, “Un reclamo para que la ciencia no se hunda”, periodista, 06/08/25.
Yo me quedé dos semanas en la cama, no podía salir, en parte por la pérdida de Vivian Silver (una de las fundadoras de WWP, quien murió el día del ataque de Hamas en Israel). Después, cuando el ejército israelí empezó a responder en Gaza, estaba muy preocupada y muy dolida por lo que estaba pasando allí, y también porque murieron integrantes de WOS. Había unas 500 mujeres de esa organización en Gaza y 43 fueron asesinadas después del 7 de octubre. Por eso, de verdad, todo fue un desastre. Nosotras seguimos con un activismo muy fuerte, porque la única solución es que haya acuerdos y paz (…) Si, después que empezó a pasar esto, las embajadas del mundo nos empezaron a ver como un foco de esperanza (…) Antes la mujer no tenía voz en la toma de decisiones. Solo los hombres. Si las mujeres hubieran estado en las negociaciones de paz, los acuerdos ya hubieran salido.
Hyam Tannous, integrante de movimientos Mujeres Activan por la Paz (WWP), de Israel, y Mujeres del Sol (WOS), de Cisjordania, 09/08/25.
Y, a medida que pasan los años, se va tiñendo de más y más data en nuestro inconsciente colectivo, como un recordatorio de quiénes fuimos y somos; también quiénes queremos ser. Es decir, transporta la memoria de la Humanidad y cuenta la historia del mundo. Así como la poesía, las películas, el teatro y la fotografía. (…) El individualismo que se pone en vigencia hoy nos llevará a la destrucción del sentido de comunidad. Por eso es tan importante cuidar lo íntimo, ser con otros y otras, dejarnos abrigar, abrazar, regar la belleza, encontrar los tesoros simples de lo cotidiano y también, por supuesto, poner el cuerpo: salir a manifestar, comunicar, expresarse, ser, existir y resistir.
Maca Mona Mu , cantante, compositora y productora , 02/08/25.
No son lo mismo, pero sí son funcionales entre sí. Milei es un dispositivo del capital financiero internacional. Vino a arrasar con los derechos del pueblo y con las expectativas de una vida digna. Y Pullaro, que arrancó como un político tradicional, entendió que no debía enfrentarlo. Lo imitó, asumió su gestualidad, persiguió docentes, empobreció jubilados, usó la represión como respuesta. Es una política de sumisión. Por eso decimos que también tenemos que confrontar con eso. Nuestro pueblo. El que se levanta, el que pelea, el que no resigna su dignidad, veamos lo que sucedió en el momento en el cual la Corte Suprema de Justicia de la Nación proscribió a la principal líder de la oposición, que es Cristina, el pueblo salió a la calle. No hubo un solo freno legislativo a las políticas de Milei que no haya estado acompañado por movilización popular: la marcha del 24 de enero, la defensa de las universidades, los jubilados, las personas con discapacidad. No es una fantasía: ahí está la fuerza real para frenar este modelo. Si confiamos en nuestro pueblo, si volvemos a expresar sus demandas, no sólo representarlas, vamos a construir una mayoría transformadora. (…) Si el peronismo vuelve a confiar en su gente, si deja de mirarse el ombligo y empieza a mirar a los ojos de quienes lo sostienen cada día, va a volver a ganar-
Eduardo Toniolli, diputado nacional , referente del Movimiento Evita, . Docente. Dr en Ciencia Política, Rosario, Santa Fe, 20/07/25.
La batalla cultural no es moco de pavo. Tengo que trabajar menos horas al día para tener más tiempo para hacer lo que se me cante… Eso se llama libertad. ¿Ta das cuenta el problema de la cultura? No tengo que hacer ciudades gigantescas, tengo que pensar en la felicidad humana.. ¿Cómo va haber felicidad humana cuando una masa de trabajadores demora tres horas por día para ir a laburar? Estamos locos… construir es un disparate. ¿Cómo vas a construir en un disparate. No tengo que pensar el espacio en función de la rentabilidad , tengo que pensar el espacio en función de la felicidad: facilitarle la vida al hombre.
José (Pepe) Mujica, Mujica por Pepe, conversaciones con Nicolas Trotta, expresidente de Uruguay, primera ed. 2020
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com
Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 15/08//25
Al recibir estos frags. uno puede darse cuenta, quizás, que para cambiar las cosas de este mundo que decimos que queremos cambiar hay que pensar decir la política con los modos que lo hace la gente corriente. Y esta idea que se me viene a la cabeza se dice fácil, y hasta resulta simpática, pero si fuera fácil "pensar y decir la política como lo hace la gente", ya habríamos cambiado el mundo hace rato ¿No?
No pues, no es nada de fácil. Todos creemos firmemente y lo aprendemos en la escuela, que para pensar así lo que hay que hacer es estudiar mucho. Y resulta que la inmensa mayoría no puede ni quiere estudiar tanto porque tiene que comer, atender su familia, hacer otra vida. Entonces terminamos dejando que piensen la política los que saben...
Claro, dicen algunos frags., pero bueno, intentémoslo, "leamos las necesidades de la gente", dice Galasso, lo cual significa que tenemos que aprender de otra manera a como lo hacemos en la escuela: ¡Aprender a leer alpargatas como si fueran libro!. "Mirarse y verse colectivamente", dice el frag de Cristina; pero ¿cómo?: uno sabe mirar con los ojos de uno ¿cómo va a usar y distinguir lo que haya que distinguir usando los ojos de otros?. Es difícil además, por que no sólo hay que mirar y leer la realidad con los ojos de la gente corriente, sino que hay que tener "conocimiento, investigación y técnica", dice el frag de la analista Marta Núñez,.. Pero, bueno, el frag de D´Addario nos ayuda al recordarnos experiencias de un gran intelectual árabe que nos decía que para leer la realidad social no se necesita hacerse eruditos sino escuchar otras realidades de la vida como las de la música, que, por lo demás escuchamos bien todos sin necesidad de formación especial. Uno recuerda cuánto ha aprendido entender la realidad escuchando a León Gieco o a Violleta Parra, o Los Jaivas, o Mercedes Soza ¿Sí?
O por otros lados de la vida corriente ¿no aprendieron y llegaron a adquirir saber mucha gente cuando vieron en una pantalla a científicos argentinos que mostraban el fondo del mar, como señala el frag de Pablo Esteban?
También insiste en el mismo sentido el frag que plantea Leer "lo que hacen las mujeres al buscar la paz en la guerra", encontrar los "tesoros simples del hacer cotidiano, agrega el frag de la cantante; mirar (leer) los ojos de los otros, no mirarse el ombligo, dice el frag de Toniolli.
Y aunque todo esto parece difícil, se diría viendo el frag de Mujica, nos queda siempre la esperanza de que estamos yendo por un buen camino ¿No?
Abrazo, saludos.
Eduardo
No hay comentarios:
Publicar un comentario