aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 22 de agosto de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Si el progresismo quiere seguir siendo protagonista de esta disputa del destino, está obligado a abalanzarse sobre un porvenir reinventado audazmente con más igualdad y democracia económica.

Álvaro García Linera


Fragmentos.


Porque la historia de la humanidad también demuestra que en momentos de crisis económicas y de crisis sociales sobreviven en algunas sociedades, actitudes, pensamientos muchas veces xenofóbicos, propios también de la condición humana. Hay algo innato en la condición humana a tratar de encontrar culpables, cuando las cosas no salen como uno quiere, cuando uno pierde el trabajo, su casa o las oportunidades de vida. Podemos encontrar en la historia de la humanidad múltiples ejemplos, donde las crisis económicas, la pérdida del trabajo, de las esperanzas y de las ilusiones, dieron lugar a movimientos políticos y sociales que terminaron con verdaderas tragedias de la humanidad.

Cristina Fernández, presidenta de la República Argentina 2007-2015, en la Biblioteca Nacional, 27/02/2009

El problema está en cómo la gente percibe esas propuestas. Es una sociedad en plena transformación, muy fragmentada, que es afectada de diferente manera por la motosierra y encuentra respuestas diferentes. Los tiempos de destrucción son más rápidos que los de reagrupamiento y en ese tránsito lo primero es el desconcierto, que ha sido el rasgo sobresaliente de la oposición. (…) Las disputas en las fuerzas políticas demuestran que tienen una dinámica donde conviven opiniones diferentes bajo un mismo liderazgo o una misma propuesta general. El problema no está en esas disputas, (…) el problema radica en la distancia entre las propuestas y esa sociedad tan fragmentada, con movilidad descendente y muy compartimentada. No hay puentes entre la política y amplios sectores de la sociedad, (…) No es abominable que en política se debata y se dispute poder. Todo bien. Pero si se encierran en eso, bloquean la salida. Está bien que se discuta, pero la responsabilidad de la política es romper el aislamiento, llevar la propuesta afuera, escuchar los problemas y proponer soluciones.

Luis Bruschtein, “Duro de conformar”, periodista, 22/07/25.

Mientras el presidente Javier Milei come empanadas y mira una película en la quinta de Olivos con diputados a los que presionó para que voten en contra los aumentos a jubilados y personas con discapacidad; en la calle se huele un clima de altísimo rechazo a los vetos de esas leyes que pretende conseguir la Casa Rosada (…) El dato central, que también contrasta con cifras oficiales, es que detrás de la "corrupción", la "inflación" es la segunda preocupación social (…) El trabajo de M&F, en base a ciertos datos, puede dar algunas respuestas. El más importante quizás sea que hay mucha gente que está no llegando a fin de mes y eliminando consumos para intentar costear gastos, lo que evidencia una pérdida real de poder adquisitivo. Según la encuesta, un 78,4 por ciento menciona haber modificado sus consumos debido a la crisis económica, siendo la postergación de compras no esenciales la primera mención, con el 16,8 por ciento. En paralelo, los precios en la era Milei subieron muy fuerte en el inicio, post devaluación, y luego se estabilizan en aumentos porcentuales que parecen bajos, pero son fuertes (…) La CELAG publicó, horas atrás, un informe que muestra que 10 productos de importancia cotidiana (sal, pan, jabón, aceite, leche, lavandina, pollo, carne, huevos, harina) subieron en la era Milei -medidos con estadísticas oficiales- entre 180 y 330 por ciento.

Leandro Renou, “Amplio rechazo social a los vetos de Milei”, periodista, 16/08/25.

En poco más de un año y medio de gobierno libertario cerraron 15.000 empresas, según la información de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac). Este número coincide con otro: el cierre de 40 firmas por día: una verdadera masacre económica y social. “Las pymes son empresas propensas a crecer, no a achicarse, y ese potencial se está perdiendo ahora”, advierte Cesar Guereta, dirigente de ENAC. “El consumo cayó, las empresas no venden y el conocimiento que tenían para fabricar en su rubro específico se está perdiendo. Las capacidades que existen podrían aprovecharse, pero se están desperdiciando, lo mismo ocurre con las universidades, el Conicet, el INTA o el INTI. Se desestima el potencial que se tiene para poder ser competitivo, y esto el gobierno no lo ve”, agrega el empresario (…) Siguiendo con los datos de Indec, las gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas acumulan una caída del 40,8 por ciento desde que asumió Milei (...) Lo mismo ocurre con la rama de detergentes, jabones y productos personales que perdió un 26 por ciento en el período.

Mara Pedrazzoli, “Las pymes, esas grandes perdedoras”, periodista, 11/08/25.

La familia militar más rancia está en ebullición. Cecilia Pando no quiso perderse la oportunidad de apuntar contra Victoria Villarruel, sobre todo después de que el presidente la calificara de “bruta traidora” (…) Se terminó el tiempo. Concluyó el armisticio entre quienes pululan en las organizaciones que defienden a los criminales de la última dictadura. Se cayó el muro de silencio que habían levantado aquellos que tenían expectativas de que la llegada de la dupla Javier Milei-Victoria Villarruel a la cima del poder pudiera ponerle fin al proceso de verdad y justicia (...) Y quienes caminaron con la vice por la libertad de los represores ahora empiezan a exhibir sus viejos rencores (…) Pando no quiso perder su lugar en la rencilla. “Se tiene que conocer cómo es la personalidad y el carácter de la vicepresidente”, dijo Pando en la AM 570. “Yo en parte lo entiendo a Milei porque la vicepresidente no se portó bien en un montón de cosas” (…) No es ésta la primera vez que Pando y familia revelan aspectos que Villarruel preferiría ocultar. En 2023 fue el marido de Pando, el mayor retirado Pedro Rafael Mercado, quien contó en un posteo de Facebook que había sido Villarruel quien lo llevó a conocer al dictador Jorge Rafael Videla.

Luciana Bertoia, “Dinosaurios en guerra, traiciones y reproches”, periodista, 11/08/25.

La idea de Milei de que es un topo que vino a destruir el Estado desde adentro no era para subestimarla. Es lo que hicieron también con vehemencia en estos últimos meses que destruyeron un área del Estado cada día porque se les terminaban las facultades delegadas. Este proceso, hecho así, nos impide tener una discusión democrática sana sobre reformas que deberían darse en el Estado a favor de las mayorías. Estamos viendo un Estado que funciona solamente para emitir deuda y garantizar el carry trade. Pero que se corre de cuestiones mínimas de regulación de los mercados, como también de la garantía de derecho: cuando vemos un Estado que no le importa el Garrahan, que desfinancia la ciencia y la tecnología, y la cultura, y reduce el sueldo a los trabajadores y cierra centros de memoria histórica.

Delfina Rossi, economista, docente, 09/07/25. 

Sí, mirá, cuando filmamos la serie no existía Milei (se filmó en 2023). O sea, existía como panelista, pero no existía como dirigente. Estábamos en otra coyuntura completamente diferente. Cuando lo hicimos no habría reflexión de parte nuestra porque yo no sabía ni quién era en aquel momento el presidente actual. Hoy en día, a uno le duele mucho que una investidura tan importante y que uno respeta, como es la investidura de un presidente, fomente ese nivel de destrucción y de odio. Menem, por supuesto, no lo hacía. Hay anécdotas como la de Astor Piazzolla, que era totalmente contrario al gobierno y que había dicho que se iba a ir del país, y Menem lo mandó a buscar, le pidió reuniones, le dio no sé qué y se hicieron muy amigos. Si hay algo que le podemos decir a Javier es que quizás está bueno aprender un poco más de respeto, un poco más de respeto hacia el prójimo, hacia los que piensan diferente, que hay que gobernar para todos los argentinos, no solamente para algunos. Y te lo dice un tipo que también fue muy crítico en la época de Menem. Hasta me tuve que ir del país… No es que me tuve que ir del país porque me echaron, sino que me fui porque no había cine, no se hacía nada.

Leonardo Sbaraglia, actor, protagonista de la serie "Menem", 09/07/25.

La gigantesca mayoría parlamentaria de Keir Starmer se achica cada semana en medio de la crisis interna del gobierno y el partido laborista. Al ascenso por extrema derecha del Reform UK, que lidera las encuestas, se le añadió este jueves el anuncio formal de una nueva agrupación de izquierda. Co-liderada por el predecesor de Starmer como líder partidario, Jeremy Corbyn, y la diputada Zarah Sultana, lideresa de la corriente de legisladores que abandonaron el laborismo (…) El partido, que todavía no tiene nombre, publicó en X un comunicado conjunto de sus dos principales dirigentes. “El sistema está sesgado en favor de las grandes corporaciones. Tenemos cuatro millones y medio de niños que viven en pobreza en el sexto país más rico del mundo. Es un sistema sesgado cuando el gobierno dice que no hay dinero para los pobres, pero sí miles de millones para la guerra (…) Necesitamos una masiva redistribución de la riqueza y del poder, más impuestos para los ricos, la nacionalización de la energía y el agua, los ferrocarriles y el servicio postal. Nuestra crisis no se debe a los inmigrantes o refugiados sino a los enormes beneficios de las grandes corporaciones y los billonarios (…) Según Rob Ford, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Manchester el nuevo partido forma parte de un cambio vertiginoso del paisaje político. “Más de la mitad del electorado está diciendo que quiere votar a cualquiera que no sea laborista o conservador. Esto es inédito. En el caso de la izquierda, que parecía muerta después de la derrota de Corbyn en las elecciones de 2019, reapareció más fuerte que nunca con esta virtual alianza entre el nuevo partido, los verdes y los independientes”, señaló Ford.

Marcelo Justo, “Nace una fuerza a la izquierda del laborismo”, periodista y analista argentino especializado en temas internacionales y económicos, 26/07/25.

La crueldad no pertenece al campo de la psicopatología sino al de la condición humana, sin embargo, tampoco debemos naturalizarla, inscribirla en la “normalidad” resignada. Nuestra humana condición no nos reclama obediencia, sí nos enfrenta al interminable esfuerzo de trabajar con ella (…) Ahora bien, la crueldad no se inserta en el campo de la psicopatología. Urge nombrarla, visibilizarla, y combatirla, porque sus alcances reverberan en forma permanente en nuestros vínculos, en los modos de subjetivarnos y de subjetivar a nuestros semejantes, y también de hacer la vida en común, de pensar lo común y de construirlo (…) Todo sistema de gobierno que se edifica en torno a la idea de que se salva quien puede o quien “se lo merece”, es un sistema cuyos cimientos nacen de una crueldad sin ambivalencias ni grietas ni tampoco límites. Una crueldad que se complace de sí (…) Aun así, son palabras lo que tenemos y lo que empuñamos, son palabras las que nos acompañan a votar y a movilizarnos y a no quedarnos como estacas, paralizados de espanto o resignación. Con palabras hacemos cosas y con palabras nos negamos a hacerlas, con palabras nos rebelamos a cualquier forma de silenciamiento. 

Ana Berezin* y Lila María Feldman**, “Las cosas por su nombre”, *psicoanalista, ** psicoanalista y escritora, 20/08/25.

Frente a las situaciones de desconcierto en la sociedad que siempre se dan cuando el movimiento popular es derrotado políticamente, suelen aparecer dos tendencias respecto del “qué hacer”. Una, retroceder a la espera de que las cosas cambien por sí solas, nos replegamos, nos inmovilizamos, nos refugiamos con las propias compañeras-os y/o amigos, y ocupamos el lugar donde más cómodos nos sentimos, sin importarnos mucho los efectos inmediatos que esto tiene en la gente. Otra, la tendencia a reafirmar como indiscutiblemente certeras las propias convicciones, reafirmando que si se hubiera actuado en función de lo que nosotras-os pensábamos el resultado hubiera sido diferente y probablemente no hubiéramos sido derrotados. La primera tendencia se define como regresiva y contradictoria con lo que siempre hemos sostenido: para que haya justicia hay que luchar, actuar políticamente. Y la segunda define un autoconvencimiento individualista, pedante, portador de una verdad sin pueblo, verdad que la inmensa mayoría no comparte. Ambas implican “no hacerse responsables” como sujetos militantes activadores de la política y ese “no hacerse responsables” amplía siempre el escenario de la antipolítica, la derecha, hasta el totalitarismo fascista. 

Eduardo Rojas, Encuentro de comprensión política con la Red Mujeres con Cristina, doctor en ciencias sociales, investigador y docente de la Universidad Nacional de San martín, UNSAM, 10 /07/2014 

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 22/08//25

Al leerles hoy los frags de la Red me hablan de una tremenda verdad y realidad: la política es siempre acción de mucha gente, para aquello que se dice política sea efectivamente política tiene que ocurrir, a la vista de cualquiera, que hay mucha gente, minorías que se dicen y parecen mayorías, que de un modo u otro están planteando algo que entiende cualquiera (esté de acuerdo o no).

Y ello en primer lugar -como dice el epígrafe de García Linera- significa que hay que reinventarse, si no se hace ¿cómo se puede iniciar la acción de mucha gente? No se trata de inventar a otros, que decimos que son culpables "cuando las cosas no salen como queremos", dice con su talento de siempre Cristina. La responsabilidad de la política es "romper el aislamiento", según el frag de Bruschtein que va en el mismo sentido de una política que ha de reinventarse, porque ¿qué significa "romper algo" si no significa reinventarlo? hay que "hacer puentes con la sociedad", dice y claro, para hacerlos hay que inventarlos ¿no? 

Y parece claro, por ejemplo, que tratándose de reinventarnos, en la Argentina, tenemos que darnos cuenta que no es lo mismo decir que necesitamos una política contra la inflación (como decimos desde hace cien años) que plantearnos un política que impida que suban los precios de la "sal, el pan, el jabón, el aceite, la leche, la lavandina, el pollo, la carne, los huevos, la harina" ¿O nos damos cuenta que en este caso no se trata de convencer sobre la economía (inflación) sino de hacer cosas que la gente corriente, los que laburan, los que gastan todo lo que tienen para adquirir esos productos? ¿no nos damos cuenta que hay que imaginar, organizar, hablar, calcular otras acciones que las que cree el economista? El cual, cuando es progre, sólo imagina que hay que hacer un "Estado presente"... ... 

¡Ah bueno! ¿Y cómo se hace eso de reinventar con la gente? Hay una primera idea: preguntando antes que mandando ¿no? Acordando antes que imponiendo pedantemente una verdad propia ¿no? Y claro, acordando con los que no quieren acordar, si no se hace así parece absurdo ¿no? ¿o va a acordar con los que ya está de acuerdo... ... ...?

"Con palabras hacemos cosas y con palabras nos negamos a hacerlas, con palabras nos rebelamos a cualquier forma de silenciamiento", dicen brillantemente las dos psicólogas, Berezin y Feldman. Para reinvertarse hay que hablar con los otros,   movilizarse,  hacerse responsables, terminan diciendo los frags. ¿Sí?    

Bueno, por allí podemos ir ¿no?

Saludos

Eduardo



No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario