RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político activante
#CristinaLibre
Los intelectuales latinoamericanos no deben abandonar su gran patrimonio: el no haber separado el pensar del hacer, la reflexión del compromiso y la razón de la pasión [...] en medio de intentos de devaluar lo público, lo común y lo comunitario.
Álvaro García Linera,
Fragmentos.
También creo que la sociedad es parte importante. No se puede cambiar un país únicamente con un buen gobierno en sus tres poderes. Para cambiar un país hace falta un buen gobierno y una buena sociedad, donde cada uno de los ciudadanos sepa que todos los días, cuando toma decisiones, está también construyendo el modelo de sociedad en la que quiere vivir. Debemos interpelarnos cada uno de nosotros, más allá de los lugares que ocupemos como ciudadanos, qué hacemos todos los días para ser un poco mejores y entonces vivir en un país mejor. Esto no significa diluir responsabilidades, sino simplemente que cada uno se haga cargo de la que le corresponde en la construcción de una sociedad diferente. Pero instituciones y sociedad solo se reconocen cuando pueden lograr objetivos de mejorar la calidad de vida de la gente.
Cristina Fernández, en el acto de asunción del mando en el Congreso de la Nación ante la Asamblea Legislativa, 10/12/07.
El 17 de octubre estableció una verdad insoslayable: no hay desarrollo sin justicia social, sin trabajo y sin comunidad. Los peronistas sabemos que el futuro no se construye con algoritmos ni con timba financiera, sino con una producción que impulse cadenas de valor nacionales, con pymes, con un sector agropecuario industrializado, con energía nuclear, gas y petróleo, con ciencia, tecnología y educación. En el siglo 21, la verdadera independencia de un país radica en la capacidad que tenga de transformar sus recursos en industria, conocimiento y bienestar (…) Este es el mes del pueblo, y así como sucedió aquel histórico 17 de octubre de 1945 y el pasado 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, el próximo 26 de octubre quedará demostrado, a través de las urnas, que los argentinos sabemos (…) no hay ajuste que pueda vencer la conciencia de un pueblo que sabe que la solidaridad y la lucha colectiva son el camino para construir la patria que todos soñamos. Porque, como decía Perón, nadie puede realizarse en una comunidad que no se realiza.
Jorge Taiana, “Hay un futuro posible para la Argentina”, primer candidato de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, 17/10/25.
"El fracaso de este gobierno dejará un nivel de destrucción productiva y laboral tan grande que es urgente planificar para lo que viene", define Martín Pollera la tarea que asumió el Grupo Atenas, que lo tiene como cofundador. Se trata de un espacio del campo nacional y popular, una usina de ideas y proyectos, que trabaja desde hace más de un año y medio en la confección de un plan de desarrollo para el país (…) El proyecto se llama Plan Q, por plan quinquenal, en parte como homenaje a los programas de Juan Perón y en parte para resaltar la idea de la planificación como eje central del Estado (…) con verdadero respaldo social, político y federal (…) Lo coordina Silvina Batakis, ministra de Hábitat de la provincia de Buenos Aires. Pollera es el director ejecutivo (…) [con] referentes de La Cámpora, el Movimiento Evita, gobernadores, ex gobernadores, universidades, organizaciones sociales y sindicatos (…) espíritu crítico, y autocrítico, de lo que ha sido la gestión de los últimos gobiernos (…) "Si miramos la trayectoria de la economía argentina de las últimas décadas, podemos hablar de una macroeconomía del desacuerdo. En los últimos cuarenta años no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo respecto al modelo de desarrollo (…) La macroeconomía del desacuerdo se ha convertido en un verdadero escenario de marchas y contramarchas donde cada nuevo gobierno que asume pretende refundar el país, barajar y dar de nuevo, como si fuese posible cada cuatro años volver a discutir el estado incipiente de acumulación originaria que los países necesitan para encarar los procesos de desarrollo", señala (…) ya ha identificado el gobierno anterior en la elaboración de un plan productivo al que se le reconocen méritos importantes, aunque le faltó músculo político y articulación con los actores para llevarlo a la práctica (…) El Plan Q es una construcción permanente;
David Cufré, “Una alternativa al plan de Trump”, economista, periodista, 11/10/25.
«Lo de China es lo más importante para Trump, lo que le está diciendo a la Argentina es que no dependan más de China, dependan de nosotros», fue la explicación que dio esta semana el ex director para el Hemisferio Occdental del FMI Claudio Loser, acerca de cuál sería el interés principal de Estados Unidos en involucrarse en la crisis financiera y cambiaria argentina. En su criterio, la intervención norteamericana en la economía argentina «busca alentar el acceso de empresas de su país en la explotación de minerales, tierras raras, energía» y otros insumos clave (…) La Embajada de China en Argentina ya expresó su rechazo a los dichos de Bessent, a través de un comunicado de su portavoz. «Las provocadoras declaraciones del secretario Scott Bessent al referirse a las relaciones entre la República Popular de China y la Argentina, y las cooperaciones con los países de América Latina y el Caribe, volvieron a dejar de manifiesto la mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría que sigue caracterizando a algunos funcionarios estadounidenses».
Raúl Dellatorre, “Se viene el desembarco de EE.UU. en el país”, periodista 12/10/25.
Las protestas en las calles que llevaron a que el Congreso destituya a Dina Boluarte no le dan tregua al nuevo presidente, José Jerí, que se ha estrenado con un amplio rechazo y una inestabilidad que pone en duda su continuidad en el cargo. Ha sido recibido con la convocatoria a movilizaciones de protestas en su contra para este domingo y para el miércoles 15 (…) Es visto como el continuismo. Una acusación de este año en su contra por violación sexual –archivada hace unas semanas por el fiscal general Tomás Gálvez señalado de pertenecer a una mafia judicial-- y otras por enriquecimiento ilícito y recibir coimas, aumentan la indignación ciudadana en su contra (…) el historiador y antropólogo Carlos Monge, señala que la coalición parlamentaria de derecha y extrema derecha, encabezada por el fujimorismo, destituyó a Boluarte “por cálculo electoral porque las elecciones están cerca, después de haberla sostenido, pese a un rechazo del 97 por ciento, a cambio de haberla tenido a su servicio” y que ahora ha nombrado en su reemplazo “a un señor sin ninguna capacidad demostrada de poder gestionar el país, acusado de violación y corrupción, que ni siquiera tuvo el respaldo electoral suficiente para entrar al Congreso y lo hizo porque inhabilitaron a Martín Vizcarra y él entró en su reemplazo. Poner a Jerí en lugar de Boluarte es cambiar mocos por babas”.
Carlos Noriega, “Las protestas no le dan tregua a Jerí en Perú”, periodista, 12/10/25.
Viena, capital de Austria, ha sido reconocida en múltiples ocasiones como la ciudad con mayor calidad de vida del mundo según diversos rankings internacionales, como el de The Economist (…) Tras la Primera Guerra Mundial, Viena inició un programa de construcción para hacer frente a la crisis de vivienda provocada por el colapso del imperio de los Habsburgo. En ese entonces, tenía algunas de las peores condiciones de vivienda de Europa, pero entre 1923 y 1934, financiadas principalmente a través de impuestos a artículos de lujo, las políticas de la "Viena Roja" permitieron la construcción de 65.000 apartamentos sociales (…) Actualmente, el municipio invierte anualmente en la construcción y mantenimiento de viviendas, compitiendo con el mercado privado y regulando los precios (…) garantizando acceso a grupos de ingresos medios y bajos. Los complejos de viviendas públicas incluyen patios, áreas verdes, guarderías y bibliotecas, evitando la estigmatización y fomentando la cohesión social (…) La gestión pública vienesa extiende su influencia a áreas clave como la educación, la salud y la cultura. Desde guarderías hasta universidades, con financiación municipal y federal conforman un entramado educativo de calidad y gratuito (…) Viena prioriza el espacio público y la calidad de vida en su diseño urbano (…) la calidad de vida no es un resultado espontáneo del mercado, sino una construcción social basada en políticas públicas audaces, financiación equitativa y una búsqueda del bien común. Su modelo desmiente los dogmas que equiparan privatización con eficiencia y muestra que la gestión pública puede ser innovadora, inclusiva y sostenible. En un mundo enfrentado a crisis de desigualdad, el ejemplo vienés ofrece un camino alternativo: la ciudad como proyecto democrático y colectivo, en donde se priorice el valor de uso sobre el valor de cambio en la política urbana.
Pablo Caramelo, “La verdadera escuela austríaca: el modelo vienés”, economista UBA, 12/10/25.
OpenAI, la empresa estadounidense detrás de ChatGPT, y Sur Energy Argentina anunciaron este viernes un ambicioso proyecto para construir un centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia, con una inversión estimada de hasta 25.000 millones de dólares (…) Se trataría de un centro físico (o digital) que concentra recursos tecnológicos, energéticos y de datos necesarios para el entrenamiento y despliegue de modelos de IA a gran escala. Es el núcleo donde ocurre el procesamiento masivo de información que permite que la IA funcione (…) Lo curioso que tal empresa de envergadura es prácticamente desconocida en el país; no obstante Sam Altman –cofundador de OpenAI junto con Elon Musk y otros referentes tecnológicos-- se refirió a ella como “una de las empresas líderes en energía de Argentina”, en un video grabado donde difundió el megaproyecto (…) En ese sentido, la elección de la Patagonia responde a varios factores: disponibilidad de energía renovable, condiciones climáticas favorables para el enfriamiento y espacios territoriales menos urbanos. El centro estaría emplazado en un terreno de entre cinco y siete hectáreas (…) Sin embargo, un proyecto de esta magnitud, no está exento de desafíos. El financiamiento será complejo, y además será clave asegurar la energía continua, la conectividad de calidad y una regulación clara para operación de centros de datos de alta demanda.
Mara Pedrazzoli, “En medio del caos, un megaanuncio”, economista del Departamento de Economía Política, del Centro Cultural de la Cooperación (CCC), 11/10/25.
En el salón Azul de la Facultad de Derecho y con la asistencia de más de 300 inscriptos, figuras internacionales como la relatora especial sobre la tortura, Alice Jill Edwards, y representantes de Naciones Unidas que están a cargo de comités como Jorge Contesse y Marco Feoli, junto a Andrea Pochak de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debatieron , violencia institucional y uso excesivo de la fuerza. Fue en el seminario regional Prevención y erradicación de la Tortura en América Latina (…) Jill Edwards, la primera mujer que ocupa la relatoría especial sobre la tortura en la ONU, describió críticamente las problemáticas que vive la región en materia de acceso a derechos de las personas privadas de la libertad, poniendo el acento en los altos niveles de hacinamiento. "Las cárceles mal administradas crean condiciones para la tortura y los malos tratos. Las prisiones no son responsables por sí solas sino que deben abordarse las profundas problemáticas de la justicia penal y la insuficiencia de infraestructura e información", subrayó (…) se analizó el sobreuso de la prisión y sus múltiples efectos en las mujeres privadas de la libertad. "Uno de los grandes problemas es la falta de formación en género de jueces, fiscales y defensores", puntualizó Mercedes Reyes, jueza de ejecución de Uruguay quien estuvo acompañada en la mesa por representantes de los Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura de Chile, Bolivia, Paraguay y Argentina (...) hicieron uso de la palabra representantes de Brasil, Chile, Ecuador y Argentina (...) la representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Andrea Pochak se refirió al impacto que tiene la prisión en los familiares de las personas privadas de la libertad. "Es clave la información, que los Estados sepan quiénes son los vínculos de esas personas y, al mismo tiempo, que esa información no sea un elemento extorsivo para las personas privadas de la libertad".
Adriana Meyer, “Contra la tortura en las cárceles”, periodista, 03/10/25.
Yo tengo tantas veces un micrófono en la mano que siento que puedo usarlo justamente para no caer en las lógicas del mercado, para entrar en una manera de la conversación. Cuando hay un preguntador, siempre se respeta su pregunta y se piensa con esa persona. Yo adquirí muchas reflexiones gracias a esa interlocución (…) Es mucho más fácil borrar el matiz y aquí vuelvo un momento a la pregunta sobre los contras: el contra es más fácil, lo que cuesta es el matiz (…) sobre todo en un momento en el que cancelamos al otro si tiene una posición opuesta a la nuestra (…) Hoy se acusa de relativistas a quienes matizan; es un intento por acallar una mirada más amplia sobre un problema. Creo que en este momento político, con el auge de la extrema derecha, quieren negar la matización y poner en punto cero una serie de discusiones como si hubieran empezado en un lugar que no fue donde realmente empezaron. Hoy vemos la desintegración del Estado y el reempoderamiento de las clases más empoderadas. Ese movimiento es posible porque se han borrado los matices y los contextos.
Lina Meruane, escritora chilena, 14/10/25.
El destino de la igualdad depende especialmente de cómo las cosas se desarrollan en épocas de crisis; épocas en que los sistemas sociales enfrentan serios desafíos que surgen de las contradicciones o tensiones arraigadas en la estructura profunda (…) En la medida en que el statu quo se revela cada vez más disfuncional, experimentamos la necesidad, y ciertamente el deseo, de trazar nuevos caminos (...) ¿Podemos encontrar un camino que resuelva la crisis de un modo que promueva la igualdad, un camino que amplíe y profundice su sentido, que haga avanzar su lógica? ¿O debemos entregarnos a una solución empobrecedora de nuestro sentido actual de igualdad que promueva la desigualdad? Hoy, sostengo, nos hallamos en un momento semejante. El desarrollo, en las últimas décadas, de una nueva forma de capitalismo globalizado, financiarizado y neoliberal nos ha conducido a este punto (…) De hecho, la crisis actual es multidimensional, a tal punto que merece ser llamada “crisis general” (…) ecológica, financiera, real/ crisis económica, social/ crisis de reproducción social, crisis política.
Nancy Fraser, socióloga feminista estadounidense, “Conversaciones con Nancy Fraser, justicia, critica y política en el siglo XXl”, Ed. 2017
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com
Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 17/10//25
Que bien el modo como el epígrafe de García Linera me ayuda a entender mejor lo que dice la gente y los dirigentes en estos fragmentos: ¡claro! pensar es hacer algo y tener razón es sentir algo fuerte. Así ya el frag de una Cristina presidenta joven nos decía que para tener razón cuando decimos que pensamos cambiar las cosas lo que se necesita es que "cada ciudadano "construya la sociedad en las que quiere vivir" cada día.... y el frag de Taiana sobre el 17 de octubre de 1945, día de la lealtad, subraya recordando a Perón que cambiar es algo que he de realizar la comunidad, es decir los otros todos ¿No? E incluso el Grupo Atenas de los pensamientos peronistas de este tiempo agregará que pensar e idear y planificar el desarrollo del país es una "construcción permanente"
Y más allá la verdadera "escuela austriaca" no es la que se perfecciona por ajustes de mercado, como dicen Milei y sus libertarios, sino que es lo que muestra la historia de Viena, que prioriza la vida, el bien común y público construyendo viviendas, salud, educación, "la ciudad como proyecto democrático y colectivo" , vemos en el frag. del economista Pablo Caramelo ¿Sí?.
Los jueces tienen que aprender a darse cuenta de la "violencia de género" si quieren verdaderamente terminar con la tortura en las cárceles, se nos dice desde la defensa interamericana de los derechos humanos, en el Frag. de Adriana Meyer. Son los regímenes de derecha los que nos está obligando a no pensar lo que hacemos, cuando preguntamos o somos preguntados por el qué hacer, no se piensa "contra", sino que se piensa con esa persona, agrega brillantemente el frag de la escritora chilena Lina Meruane. Se trata de buscar la igualdad, dirá Nancy Fraser en su frag., y como el sistema del poder financiero cada vez funciona peor, nos surge la necesidad de nosotros, no tanto los capos que creen y dicen gobernarnos, "buscar nuevos caminos"
Bueno, se leen bien estos frags, ¿No?
Eduardo
No hay comentarios:
Publicar un comentario