aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

martes, 18 de mayo de 2010

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos

“A mediados de los `80 nos empezamos a dar cuenta cómo la lengua es importante en la construcción del pensamiento, en la transmisión de la realidad. La sociedad es sexista, claro, y racista, y clasista, y la lengua es un reflejo de esa sociedad, pero no vamos a esperar que cambie la sociedad, porque si no cambia la lengua nunca va a cambiar la sociedad. La lengua no sólo refleja la realidad, también la crea, la ilumina o la oscurece. En los medios de comunicación la lengua no es un reflejo, es una lente de aumento: lo que no se nombra, no existe, se sabe, pero además cuando la relación es tan fuerte entre lengua y realidad, tenemos que incidir paralelamente en ambas. Por otro lado, si la lengua es un cuerpo vivo en evolución constante, ¿cómo no va a tener recursos, instrumentos, herramientas para nombrar en femenino cargos, oficios, profesiones que antes no lo tenían porque las mujeres no los ocupaban? Si las lenguas son amplias, dúctiles, generosas, maleables, entonces lo que tienen que hacer es nombrar la realidad”.
Teresa Meana Suárez, Filóloga y docente española, (14.05.10).

“las imágenes griegas explotan en las pantallas. El Partenón allí, atrás del humo de los gases, dice algo que no se llega a escuchar. ¿Cuál es el debate sobre el neoliberalismo? ¿Cuál es su soporte? ¿Dónde rebotan las voces que se alzan contra esa escuela económica, política y filosófica que provoca desde hace décadas oleadas de sufrimiento humano? Los grandes medios mundiales no arbitraron ni promovieron ese debate ni aun cuando la crisis les estalló en el ombligo del imperio. El neoliberalismo y su utopía de libertad irrestricta de mercados y finanzas no permitieron que se creara masa crítica contra el neoliberalismo, simplemente porque no saben con qué reemplazarlo. No hay ninguna alternativa de derecha que pueda ofrecerse a cambio”.
Sandra Russo, “Grecia” (10.05.10).

“Algunos creen que cuestiones colaterales a la política son la política. Piensan erróneamente que hablar de la corrupción, del funcionamiento de las corporaciones, del prontuario y la personalidad de los dirigentes e incluso de las razones ideológicas de un acto de gobierno los hace acreedores a la virtud de entender de verdad esa materia difícil y apasionante. Eso sería como pensar que conocer la madera, dónde se fabrican las cuerdas, cuál es la medida ideal del diapasón y cómo se llama la escuela donde estudiaron los mejores luthiers construye necesariamente a un buen guitarrista [...][el relato del asesinato de Julio César muestra] los riesgos de pretender el poder absoluto, la liviandad de quienes quieren el gobierno sin saber exactamente qué hacer con él y la frustrante experiencia de creer una y otra vez que el problema son los hombres y no los sistemas políticos y las sociedades que los han parido”.
Jorge Fernández Díaz: “Una inquietante lección de historia”, La Nación, (15.05.10).

“es ingenuo pensar una cultura viva como algo estático, como si fuese una esencia que se desnaturaliza cuando se mezcla con otra cosa. La cultura nunca funciona así; es una trama de relaciones permanentemente cambiantes que permite a sus integrantes inventar y tomar los elementos que están a mano, combinarlos y reinterpretarlos de diferentes formas [...] una cultura jamás es algo idéntico a sí mismo en los momentos diferentes [...] En Occidente cualquier cultura tiende a verse a sí misma como una cosa antes que como una trama de relaciones. Y en el noroeste [argentino] los aborígenes han tomado muchas veces, de manera estratégica, esta idea de que la cultura andina es algo en sí mismo. Pero si uno ve la historia prehispánica, los procesos son también enormemente dinámicos.”
Axel Nielsen (Doctor en Historia, Universidad Nacional de Córdoba y en Antropología, Arizona, EEUU) investigador de historia prehispánica del sur andino (29.03.10).

“Decir que la inseguridad es un discurso implica sostener que no es un sentimiento natural, respuesta subjetiva espontánea e inmediata al hecho delictivo objetivo [...] Quienes investigan o simplemente hablan sobre el sentimiento de inseguridad..., lo identifican es decir, lo confunden, a veces, con discursos ideológicos, otras con posiciones políticas de derecha, también con manifestaciones psicopatológicas [...] En nuestro país la inseguridad siempre está referida al delito, especialmente al robo-asesinato y a la violación-asesinato. Esos delitos le permiten construir, al Discurso de la Inseguridad, un conjunto, un nosotros, a partir de un rasgo que nos identifica: “Todos podemos ser víctimas” [...] Ellos, los otros, los victimarios, son los que transgreden la ley y pisotean el bien común [...] A decir verdad, no les tenemos miedo porque son delincuentes, sino que, porque les tenemos miedo, creemos que son delincuentes [...] Delitos como la violencia doméstica, el gatillo fácil, la trata de persones, la venta de medicamentos truchos y tantos otros no son considerados porque no contribuyen a la construcción de la oposición nosotros/ellos. Lo mismo vale para los accidentes de tránsito, la pérdida del trabajo o la falta de cobertura médica [...] En nuestro país, a pesar de los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel, no está instalada en la opinión pública la inseguridad en relación con el terrorismo, ya que quienes corren
el riesgo de nuevos atentados, se supone, no somos «todos», sino sólo los que están ligados a las instituciones judías”.
Guillermo Greco, Psicoanalista, “La inseguridad es un discurso” (15.05.10).

"El debate sobre el matrimonio gay ha sido uno de los mejores que se dio en el Parlamento. Es como si la sociedad escuchara en voz alta sus discusiones solitarias, sus rumores y cuchicheos. Son injusticias que se discuten todo el tiempo en todos lados, que inquietan, preocupan, afectan y problematizan y que pocas veces llegan al Congreso. Y hasta es bueno que se escuche cómo suenan a voz en cuello muchas de las barrabasadas y santurronerías que se dicen en esos runrunes. Empezó como un tema menor –a muchos políticos les resulta difícil valorarlo y piensan que hasta puede ser piantavotos– y creció hasta tomar la envergadura que realmente tiene. Esa fue la sensación que dejó el debate y sería la forma de explicar el afán de tantos diputados por anotarse en la lista de oradores".
Luis Bruschtein, “Sexo en el Congreso” (8.05.10).

“Esta es solo una de las muchas ironías que han caracterizado la crisis, en el intento por parte de Greenspan y de Bush de minimizar el papel del gobierno en la economía, este ha asumido un papel sin precedentes en un campo muy amplio, convirtiéndose en el dueño de la mayor compañía automovilística del mundo, de la mayor compañía aseguradora y (si hubiera recibido algo a cambio de lo que ha dado a los bancos) de algunos de los mayores bancos. Un país donde el socialismo se ve como un anatema ha socializado el riesgo e intervenido en los mercados de una forma que no tiene precedentes”.
Joseph Stiglitz, Caída Libre, El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial, pág. 47.

“Alrededor de Carta Abierta, otras formaciones, como Red de Mujeres con Cristina, semanalmente reparten citas por correo electrónico, extraídas de Página 12 o de Laclau y Zizek, en amable armonía epistemológica. Estos hebdomadarios "ramilletes de pensamiento" difunden, más allá de los círculos especializados, fórmulas políticas que no ofrecen los discursos del Gobierno (generalmente pobres, pese a las pretensiones). Son citas sobre las que se puede volver y pensar. No las subestimo, porque forman parte de una larga tradición de frases y epigramas políticos para el uso de sectores menos intelectuales que quienes los difunden. Se intenta una expansión hacia afuera de la elite.”
Beatriz Sarlo, “La batalla cultural” La Nación, (29.04.10).

“En realidad el sistema económico moderno sobrevive no a causa de la excelencia de la labor de quienes pronostican su futuro sino gracias a su inquebrantable tendencia al error”.
John Kenneth Galbraith, Historia de la Economía, Pág. 15


Dejanos tu comentario para la discusón política

2 comentarios:

Alejo dijo...

Me detengo en el fragmento de Beatriz Sarlo. En su "batalla cultural", la autora dibuja en primer término un nave madre (que vendría a ser Carta Abierta) y sus satélites (Red de Mujeres con Cristina). Atrás, los carros más ociosos, los llamados "sectores menos intelectuales". Mención especial para el Gobierno que es tildado intelectualmente de "pobre". Si creemos por un momento que esto es así y que las entidades que apoyan con su pensamiento al gobierno nacional se dedican sólo a difundir “fragmentos”, quiere decir que nada bueno se puede esperar de CFK y el flamante titular de la Unasur. Visto así las cosas, todo es mediocre, no hay visión completa de la realidad. Lo que es seguirá igual. Sarlo plantea la descalificación intelectual porque los medios para los que escribe y los sectores a los que defiende tienen como método la descalificación constante de la política con el fin de amedrentar las organizaciones sociales, las movilizaciones, el mejoramiento de las instituciones para que lleguen a estar al alcance de todos. Así trabajan. El esquema planteado por Sarlo no hace más que desnudar su visión elitista. No hay una “expansión” más allá de algo o de pocos. Creo que lo que se “intenta” es una democratización del conocimiento para tener respuesta frente a los otros intentos, los de la restauración conservadora.

Anónimo dijo...

Respecto de Beatriz Sarlo y su batalla cultural. La historia argentina desde sus comienzos da fe de la batalla que ella menciona. Pero no es nuestra batalla. No estamos construyendo un espacio de debate para ver "quien la tiene más larga". Lo interesante es que ella cree que sí, y más llamativo todavía es que no le quede más remedio que nombrarnos. Porque existimos y eso es lo les duele. Porque somos más y no queremos entrar otra vez en la rueda que clasifica: estos producen el conocimiento y estos lo consumen. Pero nos nombra y sabe que nuestra existencia supera los escenarios debilitados de las élites intelectuales que contienen sus discursos. Ser un fragmento suena a ser parte de algo: ser parte de un tapiz, de un mural, de una red, de un país.


discusión política nodo Rosario