aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

martes, 15 de febrero de 2011

Para pensar, debatir, comprender


“En lo que hace a la perduración del kirchnerismo, es indiscutible que en ocho años generó un relato vigoroso en lo simbólico y en el plano de los hechos. Tal como está planteado ya en este momento, tiene todos los elementos que alimentan una experiencia política que trasciende su instante. De lo que pase en los próximos años dependerá la fuerza de esa proyección: si se convierte en hegemónica en el campo popular, si sólo será un factor más en ese campo o si durará hasta la primera derrota”.
Luis Buschtein, “Sensación y realidad”, 29/01/11.

“la libertad es siempre libertad del que piensa de otro modo”.
Rosa Luxemburgo (teórica revolucionaria alemana) en su crítica a la revolución rusa (1918).

“no es cierto que la eficacia de un enunciado sólo pueda tener su fuente en las determinaciones sociales, que el poder del lenguaje le venga siempre desde el exterior, de su adecuación a la realidad y de la legitimidad social de la que goza el que la tiene. El poder de un discurso no se explica únicamente por el poder del grupo social que lo pronuncia: hay un poder de los enunciados universales, particularmente los igualitarios, que obedece, por el contrario, a su facultad de encontrar siempre aplicaciones nuevas. Pero es cierto que ningún enunciado tiene poder por sí mismo: las palabras sólo adquieren poder cuando son escuchadas por individuos que se aplican a ponerlas en acción, a demostrarlas en la práctica. [De acuerdo a J. Rancière]: la igualdad «no es un valor que se invoca sino un universal que debe ser presupuesto, verificado y demostrado en cada caso».”
Charlotte Nordmann (teórica francesa): Bourdieu/Rancière. La política entre sociología y filosofía (2010).

“[Al morir Néstor Kirchner ha nacido] un hombre extraordinario, nos dijo muchas cosas antes, que tal vez muchos no escuchamos bien, por suerte o por desgracia, su muerte sirvió para eso”.
Hebe de Bonafini (27.10.11).

“[Que los países árabes son incapaces de darse una democracia] corresponde a un discurso muy despectivo construido por los países occidentales, por el capitalismo internacional cuya sede es la OCDE (Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico), Estados Unidos y la Comisión Europea. Estos actores quieren que en los países árabes haya estabilidad y para ello necesitan regímenes fuertes, dictatoriales, porque lo que les importa son dos cosas en primer lugar, que esa gente no emigre y, en segundo, que las fuentes de recursos petrolíferos estén garantizadas. Por eso han desarrollado ese discurso en sintonía total con los dictadores, quienes siempre repitieron «nuestros pueblos carecen de madurez política y cultural y, por consiguiente, no pueden acceder a la democracia». Sabemos que todo esto es falso, que las aspiraciones democráticas son muy fuertes en esta región del mundo. Creo que lo que está ocurriendo lo demuestra de manera muy clara.”
Sami Nair (filósofo sociólogo francés de origen argelino, profesor de ciencia política en la Universidad de Paris VIII), entrevista en Página/12 (28.01.11).

“En España, no hay más polarización política ahora que hace diez años. Las distancias ideológicas entre los partidos son casi las mismas. Sin embargo, sí hay crispación y, al igual que en Estados Unidos, esta es asimétrica […] es la derecha la que tiende a desencadenar la tensión en laq vida política española. Y lo hace porque le es rentable. En un país en que hay más progresistas que conservadores, la derecha ha debido ingeniárselas para imponer en la competición electoral nuevas dimensiones que estructuren el debate político lejos de la discusión clásica en torno a la igualdad, en la que es perdedora […] La crispación es una estrategia que consiste en le escenificación diría del desacuerdo político. En contextos de crispación, la confrontación siempre es selectiva. No es trata de oponerse a todo, sino de elegir aquellos asuntos en los que el choque frontal permita debilitar al adversario. Se busca exagerar el desacuerdo. Airearlo adrede”.
Belén Barreiro (intelectual española): “Rehenes de los más excluidos”, en el diario El país (21.01.11).

“La estrategia de la crispación no responde a una posición ética o moral. Los que la emplean pretenden presentarse como los defensores de la esencias y de la pureza de unos valores, pero lo cierto es que la confrontación política no es más que la táctica para ganar elecciones […] Este tipo de estrategia no es nuevo y ha sido ampliamente utilizado en Estados Unidos. En 1800, en la campaña electoral entre Thomas Jefferson y John Adams, un periódico de la época advirtió que si Jefferson era elegido presidente, el asesinato, la violación, y el adulteio estarían permitidos. Años más tarde, en 1828, el candidato Andrew Jackson, uno de los fundadores del Partido Demócrata, sufrió una brutal campaña de desprestigio. Recibió tanto insultos como, por ejemplo, ser hijo de una prostituta. O, en fechas más recientes, bajo la presidencia de Bill Clinton, el Comité de Acción Política del Partido Republicano recomendó referirse al presidente usando los calificativos de «patético», «enfermo», «traidor» o «corrupto» […] en los casos español y norteamericano la estrategia de la crispación pretende que la derecha pueda ganar la selecciones en una sociedad donde la mayoría no comparte sus valores.”
Ignacio Urquizu (profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid): “Si la mayoría no comparte tus valores”, en el diario El País (21.01.11).

”La economía sigue siendo un pilar de la gestión kirchnerista, aun con los problemas o desafíos que surgen. Las denuncias sobre trabajo esclavo o fraude laboral vía tercerizaciones no versan sobre cuestiones novedosas, sino sobre prácticas muy enraizadas, consolidadas en añares de pérdida de derechos. Si brotan ahora es porque, aminorado el disciplinamiento por el desempleo y relativamente cubierto el problema de los ingresos, los trabajadores protestan por derechos «de segunda generación»: condiciones laborales en especial. Se animan a denunciar, a organizarse, hasta a referenciarse en organizaciones de izquierda dura. Lo hacen porque son más fuertes. La puja distributiva es una cuestión de poder, bagatela que la vulgata hegemónica sustrae a la discusión.”
Mario Wainfeld, “Un vistazo bajo el sol”, 30/01/11.

“Lo importante es reconocer que uno no nace de un repollo. Como artista, uno utiliza para crear todo lo que han hecho antes los demás, como se hace en la arquitectura, como se hace en la ciencia. A ningún científico se le ocurre decir que «rompió con Einstein». En arte sí se escucha decir que un artista “rompió” con Picasso, que «rompió» con Rodin. Son pavadas discursivas para encubrir fallas mucho más grandes. Personalmente, no me gusta la palabra «romper», es del siglo XX, la detesto; uno no rompe nunca con nada, va creando, construyendo sobre otras cosas anteriores.”
Raúl Farco (artista plástico) “Ñ” 29/1/11.

“El año electoral que se está iniciando es una oportunidad ineludible para introducir en la agenda pública temas importantes por sí mismos y que resultan además fundamentales para enriquecer el diálogo político y para que la campaña electoral no quede limitada apenas a los enfrentamientos entre corporaciones, al juego de intereses o las disputas personales. Agregar cuestiones de fondo al debate que habilita la contienda electoral es una forma de mejorar la política y de acrecentar el valor de la participación ciudadana más allá del sufragio. Se trata de una tarea difícil también porque el sistema de medios y gran parte de los periodistas están más interesados en lo circunstancial, en la polémica superficial o el escándalo, que en abrir espacios a discusiones sobre cuestiones vertebrales”.
Washington Uranga, “Estado, derechos y participación”, 28/01/11.

“El «se dice» es el on dit (no son más que habladurías} de los franceses. Tiene un poder notable. Cuando alguien le dice a otro «se dice» tal cosa el otro se siente en seguida «en falta». ¿como, «se dice» eso y yo no lo sé? Raramente pregunta quien lo dice. Menos aun qué intereses se mueven detrás de esa afirmación que «se dice». El «se dice» remite a una universalidad anónima. El «se dice» se transforma de inmediato en “lo dicen todos”. Y, para el tipo que recibe la información, de lo que “se dice” surge un imperativo: si «se dice» yo también tengo que decirlo. Porque el terror del ciudadano – Otro, del ser ahí inauténtico, es estar afuera, no formar parte de la opinión de todos, o de la mayoritaria. Eso consagraría su soledad, su orfandad, su peligro de exclusión y el terror de lo que más teme: ser un individuo”.
Jose Pablo Feinmann: “La colonizaron de la subjetividad. El poder mediático y la construcción del sujeto-Otro” Pagina/12 06/02/2011.

Red Mujeres con Cristina
Dejanos tus comentarios para el debate político

1 comentario:

Laura dijo...

para actualizar y enriquecer la politica tenemos que insistir con la deliberación publica, este año de campañas electorales puede ser una oportunidad para diferenciarnos de los tiempos pasados, verificar cuanto ha crecido nuestra democracia, discutir sobre lo transitado y sobre los pasos que como sociedad deseamos dar para seguir avanzando en la conquista de más derechos y la consolidación de un país más justo e igualitario. Nuestra palabra, la de cada una y cada uno, no puede estar ausente del debate publico, es tan necesaria como nuestra presencia en las calles


discusión política nodo Rosario