aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"
HANNA ARENDT
"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"
CRISTINA FERNANDEZ
martes, 30 de abril de 2013
viernes, 26 de abril de 2013
Opinión política
El juego de las oposiciones
Por Ana Laura Herrera
Podríamos decir que desde las últimas
dos manifestación opositoras la derecha recuperó cierta iniciativa para
presentar y hacer circular algunos binomios que se pretenden como antitéticos.
Sin la menor intención de sumar a un debate que podría enriquecer la vida
ciudadana, bastardeando la posibilidad de discusión política, es decir de
argumentación, escucha e intercambio,
sacan tajada para incentivar el hostigamiento al gobierno. Tal es el caso de los sentidos que intentan
instalar cuando contraponen la idea de República con la de Democracia, la
imagen de gente vs la del pueblo o el discurso sobre la libertad como contrario
al de comunidad.
Ciertamente el juego es un ejercicio de
poder que logra presentar como “objetivo”, desideologizado, un posicionamiento y una cierta mirada sobre
el mundo. Intenta articular un relato que desprecia así la política y
desvaloriza la acción. Una máscara, un disfraz, que esconde intenciones
inconfesables.
Quizás haya matices y alcances que
podemos discutir entre cada uno de aquellos términos. De hecho en nuestra
República estamos luchando por alcanzar mayores niveles de democratización,
pero no hay ninguna iniciativa oficial que avance en un sentido sin reconocer y
respetar las vías republicanas institucionales. También es claro que preferimos
nombrar al pueblo, al decir gente es como si le extirpáramos la historia de sus
conquistas, pero tampoco hemos ido por la eliminación de los derechos de algunos sino por una ampliación que nos
vuelva un poco más iguales los unos con los otros, asumiendo que “la patria es
el otro”. Por último nos reconocemos militantes de la libertad, tal vez no
entendida de modo individualista, luchamos por una libertad inscripta en los
límites que impone la idea del bien común, una libertad vinculada al interés
por lo colectivo, esa que recuperamos y aprendimos a transitar después de los
90, la que nos enseño el estallido social del 2001 cuando logramos visibilizar
los fragmentos de una Patria devastada y entendimos que nadie se salvaba solo.
Hay un rostro que la derecha nos quiere
ocultar y nos empuja a un rincón en el que no nos reconocemos. Intenta
despojarnos de la memoria, encubrir el conflicto, simplificar el análisis. Necesitamos
desenmascarar su juego. Nuestras tradiciones democráticas y las banderas que
sostenemos, el camino recorrido y este presente que seguimos construyendo
cotidianamente puede que nos enfrente con algunos, los que se acostumbraron a
ser dueños del país y sueñan con un futuro establemente restringido, aquellos
que tienen el control mediático y la posibilidad diseminar discursos, pero las
oposiciones no son las que nos intentan vender.
Hoy podemos decir que la Argentina es una
República Democrática, en ella vivimos, trabajamos, estudiamos, criamos
nuestros hijos y nos involucramos en los asuntos públicos sin temor de nuestro
compromiso. El pueblo argentino, la gente,
se afirma como soberano de sus decisiones y eso también implica que la
mayoría gobierna a través de la elección de sus representantes. En la experiencia de estos últimos 30 años
reconquistamos la libertad, una libertad
preocupada por el semejante, porque asumimos
que cuando cada uno se mira su ombligo es muy difícil
construir una Patria justa. Elegimos dónde pararnos, los engaños de esta
derecha camaleónica son difíciles de sostener si logramos estimular renovadas
discusiones, por más que intenten embarrar la cancha y confundir a un sector
importante de la ciudadanía, los pasos que vamos dando consolidan los discursos
y las transformaciones democráticas de esta etapa del país.
Déjanos tus comentarios para el debate
martes, 23 de abril de 2013
Opinión Política
¿Qué les pasa? ¿Están perdiendo la
paciencia?
Silvia
Rufaldi y Ana Belloso
Los sectores conservadores en America latina,
no aguantan más. Han decidido que mediante la violencia, y las conspiraciones políticas
serán gobierno nuevamente. Se ilusionan
con que, aún y a pesar de la voluntad soberana del pueblo, lograrán imponerse.
En nuestro país, los
sectores fascistas del la derecha en los años 70 no dudaron en matar 30.000
militantes políticos, y enviar a otros tantos al exilio externo e interno con
el único fin de aplicar sus políticas de dominación, explotación y exclusión
social. Hoy el fascismo y el terrorismo de estado ya no están al alcance de la
derecha, entonces incitan a la violencia política en Venezuela, con la
secreta esperanza de crear condiciones para que la sociedad ponga fin a la
experiencia liberadora encabezada por Hugo Chávez. Más allá, creen así avanzar
para terminar con los gobiernos populares en América Latina.
A esta altura resulta
evidente que en los comienzos del siglo
que transitamos la crisis producida por las políticas neoliberales, y la zaga
de pobreza y de carencia de libertad que
habían dejado permitieron a los sectores de derecha acomodarse a los gobiernos populares
, sobre todo porque creían que no existía margen alguno para profundizar políticas
liberales, sobre una población hambreada y una clase media harta de soportar
las limitaciones de se le oponía a sus vidas y aspiraciones económicas. Pero
ahora, como los nuevos gobiernos hicieron crecer la economía y acumular riqueza y las mismas poblaciones ya
requieren mejoras de segunda generación, entienden que ha llegado el momento de
tomar las riendas de la situación.
El problema es que en estos
años las mejoras calaron hondo en la
sociedad provocando un profundo cambio cultural,
entonces las derechas progresivamente pierden la esperanza de imponer sus
intereses políticos y económicos. Y es allí donde comienza la violencia.
Debatamos profundamente
este tema porque tenemos que estar muy atentas/os a la desestabilización que se
quiere provocar en Argentina y en otros países de América Latina. No lo lograrán
porque no tienen a su favor ni el contexto en el mundo ni proyecto político
democrático ni capacidad de llevarlo a cabo sin el aporte de las mayorías. Las
mayorías en el continente, como hasta
ahora, seguirán apoyando los procesos populares y democráticos iniciados hace más de 10 años.
Déjanos
tus comentarios para el debate político
jueves, 18 de abril de 2013
Para pensar, debatir, comprender
Fragmentos.
“esta ley que es, precisamente, igualadora de derechos. Había un estatuto que era el Estatuto 356/56, casi 6 décadas que regía un decreto-ley de la dictadura que derrocó al peronismo en el cual se consideraba al personal doméstico totalmente diferente al resto de los trabajadores. No lo alcanzaba el artículo 14bis de la Constitución; no lo alcanzaba el artículo 16 de la Constitución, que establece la igualdad de tratamiento, y no lo alcanzaba tampoco el artículo 28 que dice que no puede haber leyes ni reglamentaciones que cercenen o disminuyan los derechos que reconoce la Constitución. ¿Ustedes saben que en 60 años no hubo una sola medida cautelar ni un solo juez que declarara inconstitucional este decreto que durante 60 años…? Es sorprendente. Con tanto camarista suelto, tanto juez titular, tanto subrogante repartiendo y revoleando medidas cautelares, declaraciones de inconstitucionalidad, a ninguno se le ocurrió, a ninguna Corte, a ningún juez, a ningún camarista, a nadie, declarar inconstitucional este decreto-ley, que ya de por sí debería haber sido revisado, que condenaba a las mujeres que trabajan en las casas a no tener los derechos indemnizatorios, de jornada legal, de descanso, de vacaciones pagas, de despido que tiene el resto de los trabajadores argentinos. Es que para los invisibles y los pobres, no hay ni cautelares ni inconstitucionalidades ni nada”.
“esta ley que es, precisamente, igualadora de derechos. Había un estatuto que era el Estatuto 356/56, casi 6 décadas que regía un decreto-ley de la dictadura que derrocó al peronismo en el cual se consideraba al personal doméstico totalmente diferente al resto de los trabajadores. No lo alcanzaba el artículo 14bis de la Constitución; no lo alcanzaba el artículo 16 de la Constitución, que establece la igualdad de tratamiento, y no lo alcanzaba tampoco el artículo 28 que dice que no puede haber leyes ni reglamentaciones que cercenen o disminuyan los derechos que reconoce la Constitución. ¿Ustedes saben que en 60 años no hubo una sola medida cautelar ni un solo juez que declarara inconstitucional este decreto que durante 60 años…? Es sorprendente. Con tanto camarista suelto, tanto juez titular, tanto subrogante repartiendo y revoleando medidas cautelares, declaraciones de inconstitucionalidad, a ninguno se le ocurrió, a ninguna Corte, a ningún juez, a ningún camarista, a nadie, declarar inconstitucional este decreto-ley, que ya de por sí debería haber sido revisado, que condenaba a las mujeres que trabajan en las casas a no tener los derechos indemnizatorios, de jornada legal, de descanso, de vacaciones pagas, de despido que tiene el resto de los trabajadores argentinos. Es que para los invisibles y los pobres, no hay ni cautelares ni inconstitucionalidades ni nada”.
Cristina Fernández, Promulgación de las leyes
del personal doméstico y de penalización de utilización de mano de obra
infantil: Palabras de la
Presidenta de la
Nación, 11/04/13
“La adaptación al
cambio climático como respuesta supone un conjunto de acciones junto con una
clara asignación de las responsabilidades. Los cambios en los patrones de
consumo de los recursos, por ejemplo, son una responsabilidad de todos […] Da
mucha emoción apagar las luces una hora una vez al año en todo el mundo, pero
queda lejos de ser una acción cotidiana y significativa como lo es reducir el
packaging o guardar los papeles de las golosinas en el bolsillo hasta encontrar
el papelero […] En ese camino de reducir la vulnerabilidad como adaptación al
cambio climático, la sociedad tiene razón cuando les recrimina a los funcionarios
la inacción como componente indispensable de la catástrofe. La mayoría de esos
políticos y administradores encuentran, a su vez, rápidamente a quién echarle
la culpa: al otro. Puede ser la naturaleza y entonces el evento fue inusual y
sobrepasó todas las expectativas. Puede ser el adversario político y entonces
no recibieron la plata prometida para las obras. O pueden ser incluso las
mismas víctimas y entonces les va mal porque viven donde no debieran o se
comportan irresponsablemente. Para todos los casos sobran ejemplos de que hay
parte de verdad tanto en las acusaciones como en las defensas. El nudo del
problema, sin embargo, radica en que se transita de la emergencia a la
reconstrucción hablando de lo que no se hizo y esperando que la próxima vez la
naturaleza se comporte bondadosamente y entonces el agua caiga sobre (o pase
por) la ciudad sin causar problemas”.
Margarita Gascón,
“El agua jaquea a la ciudades y sus hombres”, Investigadora de Conicet:
especialista en historia ambiental y de los desastres naturales, 13/04/13
“Como decía Adorno en
Mínima moral, “lo único que le queda a la filosofía es responsabilizarse”. Esa
es la única filosofía que según Adorno podemos hacer, no ya filosofía de los
grandes sistemas (códigos y valores, ya que todos los sistemas terminaron o se
hundieron en Auschwitz), sino hacer filosofía desde los fragmentos. Las ruinas.
Los escombros. Y el dolor. Este era el dilema de la filosofía alemana. Pero
también es el dilema de la filosofía argentina: responsabilizarse. Entre todos
estamos pensando cómo entender esa responsabilidad. El tema de la
responsabilidad del filósofo no es un tema nuevo[…]es un término ético
esencial: debe liberar al otro de sus cadenas. Debe mostrar las cadenas que el
otro no ve. Debe cooperar. Debe bajar de la nube. Debe ayudar. Debe actuar.
Debe comprometerse. ¿Qué otra cosa sino ésa son los derechos humanos? […]El
desaparecido es una víctima que no puede hablar. Que carece del derecho más
esencial de todos los derechos: la palabra. Su cuerpo mudo, muerto, es un
testimonio. Pero se lo priva, incluso, de eso: de su muerte. Este es el extremo
del horror”.
Eduardo
Duhalde y Guido L. Croxatto, “La memoria es el derecho, 3/04/13.
“La comitiva oficial
argentina que viajó a Roma para participar de la misa inaugural del papa
Francisco cuenta con un trabajador cartonero entre sus miembros. Sergio
Sánchez, vecino de Villa Fiorito, integrante del Movimiento de Trabajadores
Excluidos (MTE) y de la
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular,
[…] El domingo, cerca de las 18, Sánchez abordó el avión que lo trasladó a
Roma. Lo hizo vestido con su uniforme de cartonero, detallaron desde el
comunicado de la agrupación que integra, en el que también denunciaron que
“inspectores aeroportuarios pensaron que con esa cara, esas manos curtidas, ese
uniforme y tan poquita plata no podía ser cierto que Sergio estuviera incluido
en la comitiva. Después de interrogarlo, ver las cartas de presentación y los
papeles pertinentes, lo sometieron a una radiografía de tórax, para comprobar
que no llevara droga. Fue el único pasajero sometido a ese tratamiento”.
“Un trabajador cartonero en Roma”,
Página 12, 19/03/13
“Los actores políticos, los que participan activamente de la
política, tienen que tener plena conciencia de lo que es un cierto límite que
no se puede rebasar. No debería insultarse a nadie y menos a alguien que
representa, a través del voto democrático, a la mayoría de la sociedad. No se
debería insultar a nadie en la vida cotidiana. El insulto siempre guarda una
carga de violencia muy grande, es el final de la argumentación”.
Ricardo Foster,
Filósofo, integrante de Carta Abierta, 1/02/13
“La política se
acerca a la democracia cuando no depende de un conocimiento experto sino del
valor que se le da a la experiencia compartida por todas/os, “del saber
popular”. Es desde ahí que debemos estar, y no decaer, conquistar día a día a
más y más compañeras/os para que se sumen a este proyecto de pueblo y
democracia. Si creemos que la política está lejos de nuestro alcance
reproducimos sin quererlo “formas hegemónicas de control social”. Por eso
hablamos de redes y las ponemos en acción,
las redes no requiere de expertos ni de burocracias. La cultura política
que nuestro proyecto impulsa es un capital social que surge de la comunicación
de la gente y tiene un valor democrático que
permite la circulación de ideas, esas que necesitamos nutrir,
complejizar, profundizar para defender y
agrandar nuestra democracia y, así, ir cambiando la realidad”.
Red Mujeres con
Cristina, “Compromiso y saber popular”, 16/12/11
“Hay funcionarios que
denuncian e impulsan investigaciones, pero una tarea pendiente es desarrollar
en el plano judicial una valoración de la palabra de víctimas de torturas,
malos tratos y condiciones inhumanas de detención, como se hizo en las causas
de lesa humanidad. El desprecio hacia las personas que encarcelan que hay en
los poderes judiciales ha impedido que se proteja y se tutele a la víctima, que
se valore su testimonio, que no logró en 30 años de democracia superar los
prejuicios de clase de operadores judiciales. Lo propio ocurre con el trabajo
con perspectiva de género: no se toma en cuenta como se debiera la identidad
sexual de las personas. Hay mucho por avanzar. Hay funcionarios judiciales que
van a la cárcel como quien visita a una especie inferior, y se alejan de los
encerrados utilizando un lenguaje distante, ficticio, remilgado. A un detenido
golpeado depositado en una celda mugrienta a la que llegó desde otro rincón del
país, que denuncia con miedo que lo golpearon, un juez no puede preguntarle,
como he visto: “¿Qué remedio procesal postula usted?”. Es un modo de desprecio,
de ejercer un nuevo sometimiento que deslegitima cualquier función judicial”.
Abel Córdoba, Fiscal de la Procuraduría sobre
Violencia institucional, 11/03/13
jueves, 11 de abril de 2013
Para pensar, debatir, comprender
Fragmentos.
Mónica
Peralta Ramos, “Del canibalismo social a la democracia participativa”, 1/04/13
Estas cadenas de
medios han escondido, históricamente, la dimensión humana de la política. Yo
miraba a Cristina, a pocos metros del cuerpo del presidente Chávez, y compartí
mi pensamiento con algunos compañeros: todo lo que debe removerle interiormente
un episodio como éste, a poco tiempo de haber vivido ella misma una pérdida
similar […] Hay algunos acuerdos de dirigentes que sólo están basados en
cuentas y negocios. Otros construyen patria. Y los pueblos lo perciben en la
mirada de sus líderes. Y los sienten en carne propia, hechos realidad en los
delantales para el colegio de sus hijas e hijos, en la casa que hoy poseen en
lugar de la casilla, en el salario que antes no tenían, en el pavimento y la
vereda donde estaba el pantano, en sus dientes arreglados.
Carlos
Raimundi, “La dimensión humana”, diputado nacional del partido Nuevo Encuentro,
9/03/13
Es que detrás del
mito de la caja no sólo están quienes se ven privados de parte de la renta
sojera, de la administración de los fondos del sistema de jubilaciones o los
que ven reducido el margen de sus negocios financieros por la regulación del
Central. También se encuentran quienes desde una visión profundamente
antidemocrática se oponen a que el Estado tenga capacidad financiera para
llevar adelante las políticas públicas que se corresponden con un determinado
proyecto de país validado en las urnas. Ellos saben que un Estado sin recursos,
obligado a mendigar el crédito en los mercados internacionales, es la mayor
garantía para que no prosperen proyectos políticos en beneficio de las
mayorías. Saben que un Estado sin “caja” es la mejor forma para que ciertas
minorías perpetúen su poder económico.
Andrés Asiain y Lorena Putero, “la caja
de los K”, 24/03/13
Si apenas el 12,2 por
ciento le asigna “mucha importancia” a la figura del Papa en su vida y el 14,8
“bastante importancia”, cabría preguntarse por qué la información sobre la
renuncia del pontífice católico y todo lo relacionado con su sucesión gana
tanto espacio en los medios de comunicación. A modo de hipótesis –y solo en tal
condición– podría decirse que aún perdiendo fieles y ascendiente institucional,
la Iglesia Católica
sigue teniendo peso real y simbólico en la sociedad occidental y maneja
resortes de poder que la ubican como uno de los actores todavía centrales en la
vida de nuestras sociedades. Su influencia debe ser considerada en la
particular condición de una institución que siendo religiosa se mueve por
intereses seculares y actúa como cara visible de grupos de poder conservadores
que operan a través de ella. ¿Por qué? Porque a cambio de reconocimientos y
favores (muchos económicos y otros que garantizan “inmunidades” en diferentes
terrenos) y con la intención de evitar el ocaso de su incidencia en la vida
política, social y cultural, la jerarquía de la Iglesia Católica
asume la tarea de proponer un discurso religioso conservador y funcional a los
intereses de grupos de poder.
Washington Uranga, “Una distancia
creciente”, 24/02/13
La historia es a
veces impredecible: ¿quién lo sabe? Queremos un papa que asuma como guía para
su pontificado la realidad de las personas y no doctrinas obsoletas que
condenan y no ayudan a la realidad de hoy. Queremos que el pontificado de
Francisco reconozca el derecho y la capacidad ética y moral que tienen las
mujeres a hacer uso del principio católico de la primacía de la conciencia en
caso de una decisión por la interrupción del embarazo. Queremos que el
pontificado de Francisco se deje refrescar por los vientos del Concilio
Vaticano II y abra la posibilidad de una revisión doctrinal y pastoral sobre el
concepto de familia, divorcio, celibato, sacerdocio femenino, derecho de las
mujeres a decidir sobre todos los ámbitos de su vida, uniones entre personas
del mismo sexo y uso del preservativo para la vivencia de una sexualidad libre
y saludable. Deseamos que el nuevo pontífice escuche el clamor de sus fieles y
revise las prácticas de la
Iglesia frente a los autores de abusos sexuales a menores y a
mujeres. Le recomendamos que el diálogo interreligioso, la libertad de
expresión, la acogida a la diversidad sean entendidos como una relectura
evangélica en los días actuales y no como amenaza de los valores evangélicos.
Queremos que el pontificado de Francisco tenga claro su papel en la sociedad
como institución religiosa y no intente imponer sus principios y creencias en
las directrices de los Estados.
María José
Rosado Nunes, de “Católicas por el derecho a decidir”, Brasil, 15/03/13
La otra cara de la
historia: la historia de los conquistados y de su incesante rechazo a ser
incorporados. Eso es lo que se propone contar Richard Gott, periodista de The
Guardian, en El imperio británico. Resistencia, represión y rebeliones […]:
al intento de dominación sigue la resistencia, que provoca una represión feroz,
que anuncia nuevas rebeliones. No hay misión civilizatoria, no hay
consideración por derechos ajenos, no hay piedad: la maquinaria de guerra
avanza sobre los cuerpos de las poblaciones dominadas […] [Gott cree] que en
algún momento, los líderes del imperio serán considerados, “junto a los
dictadores del siglo XX, como los autores de crímenes contra la humanidad en
una escala infame” […] La historia y cómo contarla constituye la identidad de
una nación. […] Es decir, hace a su presente. La actitud del primer ministro
David Cameron frente al tema Malvinas muestra la persistencia de los reflejos
imperialistas en Gran Bretaña […] “Si los británicos de hoy quieren construir
un patriotismo abierto a todos, en algún momento van a tener que incorporar la
maligna experiencia imperial en el retrato de su pasado nacional”, advierte
Gott. En ese sentido, esta contrahistoria […] que apenas parece rozar la
nuestra, en realidad es uno de los volúmenes que más puede hacer por la
resolución de un conflicto anacrónico, que proyecta los fantasmas del siglo
XVIII en el XXI.
Ana María
Vara, doctora en literatura y periodista argentina, sobre el tema Malvinas según
un historiador británico, 05/04/2013.
Red Mujeres con
Cristina
Para comunicarte con
nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II
jueves, 4 de abril de 2013
Desde la RED Mujeres con
Cristina nos solidarizamos con todos los compatriotas que están viviendo
momentos difíciles a raíz de las inundaciones y reafirmamos nuestro compromiso
con la construcción de un país cada vez más justo y solidario, pensando entre todas/os como lograr una mejor
vida en común.
Fragmentos. Para pensar, debatir, comprender...
“si no se quiere al pueblo, si no se
quiere al prójimo, es imposible querer a la patria. La patria es el otro, la
patria es el prójimo. Por eso, no nos olvidemos nunca de eso, la patria es el
otro, no es un concepto vacío, no es un concepto abstracto”.
Cristina
Fernández, Palabras de las Presidenta, 2/04/13
Fragmentos. Para pensar, debatir, comprender...
¿Este papa jesuita que nos dice: “Vengo del fin del mundo”, nos
dice también: “Quiero reformar la
Iglesia y volverla sólida como lo hizo Francisco?” […] Uno se
pregunta efectivamente: ¿por qué semejante rating? Todo pasa por la
TV. Hay una gran demanda de parte de la
sociedad moderna que es una sociedad que carece de sentido, y a la que le
faltan padres. Nos falta sentido porque ya no creemos en la política, no
creemos más en las finanzas. Al humanismo, que yo represento, le cuesta
re-fundarse. Conocemos más o menos la solidaridad, pero no llegamos a concretarla.
La religión católica nos dice que es posible y nosotros, que no creemos, vemos.
Pero quizá (sea posible, entonces) dennos el ejemplo. Es una curiosidad humana
buscar estas dimensiones de la fe que buscan valores, que dan valores.
Julia Kristeva, filósofa
y psicoanalista francesa búlgara, 30/03/13
“No es que yo me
coloque en la posición de un sabihondo por encima de las fatigas relativas a la
política social de los que están en la llanura. Inmerso en uno de los ambientes
de bienestar más deslumbrantes sigo sintiendo la creciente pobreza en que están
los niños, el aumento de las disparidades en la distribución de ingresos y
patrimonio, el crecimiento del sector de bajos salarios con una ocupación
insegura, el segmento cada vez mayor de personas que se sienten superfluas,
todo eso lo siento como un escándalo. Pero este escándalo debería ser entendido
como una parte de los problemas que sólo podemos solucionar si invertimos esa
tendencia, planetaria, a que los mercados escapen a las posibilidades de configuración
política”.
Jürgen Habermas sobre las “necesidades de justicia” en el mundo actual
(2007).
La
Plaza es
también Agora, la jornada de memoria sirve de altavoz para propagar reclamos y
visibilizar luchas de cada etapa. No se ciñen, para nada, al pasado o al
genocidio, aunque no dejan de abarcarlo. Cada vez hay más menciones a las
complicidades civiles. El concepto de “dictadura militar” siempre fue estrecho […]
Hay una bocha de columnas, una de ellas viene del conurbano, lo que es notorio
porque lo dice y porque sus integrantes no lo disimulan [...] “Palo, palo,
palo/palo bonito/palo é” es una, la partitura y la letra peinan canas [...].
Están en la mera calle. En la vereda, a pocos metros, cientos de personas van,
vienen, hacen fiaca parados, regresan a casa gozosos. Entre ellos, dos hombres
de treinta y algo se besan con pasión, se rompen la boca. Parecen de clase
media, usan anteojos. Los redoblantes se hacen sentir, los tipos se besan. Los
manifestantes ni los miran o lo hacen durante un segundo. En ese cruce entre la
movilización popular y las libertades públicas, el escriba cree leer un mensaje
de la movilización de ayer. Una marcha entre tantas, una sana costumbre, en una
sociedad atravesada por cien desigualdades. También por una formidable capacidad
de lucha y un gran afán de pelear contra la injusticia”.
Mario Wainfeld, “La
novedad de siempre”, 25 de marzo 2013
Los funcionarios debieron dar respuesta una por una a las
preocupaciones y temores que les transmitió la Presidenta. No
propias, sino de un gran número de ciudadanos que enfrentan la sensación de
que, “otra vez, los dueños de la economía” se apoderan de la escena. La memoria
colectiva dice que ninguna devaluación en la historia económica argentina fue
“decidida” por un gobierno como parte de una estrategia previamente elaborada,
un “plan” que formara parte del mandato popular, sino que fue imposición del
poder económico. Algo, o mucho, de razón hay en esa creencia popular. Lo que se
vieron obligados a explicar los funcionarios en la noche del miércoles es,
justamente, por qué esta vez no será así. Y basándose no sólo en la voluntad
política del gobierno, sino en una exhaustiva exposición de la situación
económica, sus perspectivas y el rol de ciertos actores en ese marco.
"Raúl
Dellatorre, “Noche de alta tensión en Olivos”, 24 de marzo 2013
La perversidad y la
ausencia de respeto a los derechos civiles en Irán bajo el gobierno de
Ahmadinejad son hechos comprobados por cada uno de los que no se someten a los
designios de un régimen en el que el fanatismo religioso autoriza hasta la
lapidación de la mujer que se presume adúltera […] ¿Por qué confiar en la
palabra de un presidente que ha demostrado carecer de coraje moral y a quien no
le crea conflicto de conciencia adulterar la verdad para negar la matanza
genocida de millones de judíos, miles de opositores políticos y de
homosexuales, y cientos de miles de gitanos, durante el régimen nazi? […] No
obstante, apoyo la iniciativa del gobierno. Otras memorias me indican que debo
confiar en que la ex senadora y actual presidenta de la Nación no va a traicionarse
ni va a traicionar su propia trayectoria en defensa de los derechos humanos,
además de su ponderable actuación en la Comisión Bicameral
de Seguimiento de la
Investigación de los Atentados de la Embajada de Israel y de
AMIA.
Beatriz
Gurevich, “Carta abierta a mis conciudadanos”, socióloga e investigadora,
18/03/13
La expresión crisis
económica seguirá siendo actualidad durante mucho tiempo. El sistema no es
capaz de encontrar una solución. Lo acaba de expresar el profesor Wolfgang
Streeck, director del Instituto Max Planck para el estudio social, de la Universidad de
Colonia, Alemania. La respuesta de él tiene algo definitivo. Ante la pregunta
de si la crisis económica del capitalismo ha sido superada, respondió: “No,
para nada”. Y agregó: “Tampoco en los próximos años va a haber un fin de la
crisis actual, siempre que se entienda detrás de la palabra crisis que la
política más que en tiempos pasados debe tener en consideración a los mercados financieros.
La crisis económica no es sólo eso sino también una crisis política. Tiene
lugar en la antigua tensión que existe entre capitalismo y democracia, tensión
que se ha recompuesto paso a paso. Como nosotros podemos observar hoy, ha
terminado la pacífica coexistencia entre esos dos conceptos, nacida después de la Segunda Guerra
Mundial”. Una voz de alarma para tenerla en cuenta.
Osvaldo Bayer, “La Pobreza”, 16/03/13
Con la guerra
aumentan las propiedades de los hacendados, aumenta la miseria de los miserables,
aumentan los discursos del general, y crece el silencio de los hombres.
Bertolt Brecht, poeta y dramaturgo
alemán, (1898-1956)
Creo que también hay
que considerar las decisiones personales de los profesionales de la salud, aun
no creen que no pueden ser castigados por estas acciones, aun tienen temor de
poner en peligro sus matrículas, aun pretenden que un juez o alguien más, sea
quien sea, pero otra persona, no ellos, sean quienes se hacen responsables de
esa acción. Desde siempre me llamó la atención cómo los colegas médicos
necesitaban que algún otro se haga responsable de sus actos, como cuando
pretendíamos hacer una ligadura de trompas, aunque no fuera necesario y
holgaran los motivos, ellos querían que un juez les firmara el expediente […]
La penalización del aborto sólo condena a las mujeres más pobres, las que no
pueden pagar un sanatorio privado. En mi larga trayectoria como médica y
legisladora he conocido casos de aborto, pero nunca he visto un caso en el que
un médico sea juzgado por hacerlo. ¿Quiénes son las víctimas principales? Las
mujeres pobres, que no pueden pagar un aborto seguro.
Elena
Chieno, presidenta de la
Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Corrientes, 18/02/13.
Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con
Cristina II
martes, 2 de abril de 2013
“Hoy estamos aquí y hemos hecho la elección de estar aquí en Puerto Madryn porque este 2 de abril es un homenaje instituido por el pueblo argentino a través de su parlamento a todos los veteranos y a todos los caídos. Estamos en Madryn porque aquí regresaron ocultados, desde las islas al continente, en el Canberra, en el Northland, en el Irízar y en el Bahía Paraíso casi 8.000 de los casi 11 mil combatientes que estuvieron allí. Los ocultaron, pero como indica el testimonio fotográfico que me obsequió el intendente de Madryn, este pueblo argentino que nunca ha traicionado la memoria de los que lucharon por él y murieron por él, salieron a la calle a recibirlos, a entregarles comida, a permitirle hablar por teléfono desde su casa, para comunicarse con sus familiares. Luego fueron escondidos en un edificio de acopio de lanas Lausen (...) Por eso decidimos estar hoy aquí en Puerto Madryn, para decirles a todos esos ex combatientes y a cada uno de esos argentinos, que a lo largo de estos 200 años de historia han luchado por la independencia, por sus ideales, por la Patria y por el prójimo, que jamás volverán a ser olvidados, jamás volverán a ser ocultados y porque son la Gloria de la Nación y las Glorias se conmemoran y se festejan, no se ocultan”
CFK, 2 de abril 2013
CFK, 2 de abril 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
discusión política nodo Rosario