aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 5 de octubre de 2018

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

Porque ninguno de ustedes se endeudó, a ninguno de ustedes les consultaron para endeudarse. Y, sin embargo, se tienen que hacer cargo de las consecuencias. A mí tampoco me consultaron, al Congreso tampoco lo consultaron cuando hicieron el megacanje o el blindaje. Ni qué hablar de la deuda de la dictadura cuando, además de dinero, había sangre. Entonces, yo quiero llamar a todos ustedes a redoblar los esfuerzos militantes y, fundamentalmente, a redoblar la convocatoria a la unidad, porque lo peor que nos podría pasar, es que nos dividieran. Porque siempre sobre la división han trabajado los enemigos de adentro y de afuera y no tenemos que permitirlo. Y cuando hablo, quiero que quede claro también, que cuando hablo de la unidad, no hablo de una unidad partidaria, no hablo de una unidad de partido ni de sectores ni de facciones, hablo de la unidad nacional, hablo de la unidad de los argentinos. Tenemos miles de cosas para diferenciarnos, discutir y debatir. Pero para defender el futuro, para defender lo que hemos hecho, para enfrentar a los que pretenden hacernos firmar cualquier cosa, amenazándonos con que se viene el mundo abajo, que no cuenten conmigo para eso.
Cristina Fernández, 31/07/14

[Respecto de los saqueos], vemos una situación muy difícil, pero no vemos un clima social de esa envergadura. La situación económica y social es distinta de la del 2001, somos absolutamente responsables de la situación institucional. Creemos que este gobierno se tiene que ir el 10 de diciembre del año que viene y se tiene que ir con los votos de la gente. Sí vemos una situación social muy grave y una desatención e insensibilidad de parte de los gobiernos nacional y provincial frente a estas situaciones en los ámbitos sociales, sanitarios y laborales donde se anuncian cosas que después no se ven en el territorio. Es una concepción ideológica y de visión del Estado totalmente distinta a la que tenemos nosotros. Son dos formas políticas de enfocar lo que debe ser el Estado. Acá se va a elegir entre dos modelos de país: entre los que estén de acuerdo con este gobierno y todo el sector nuestro, que es el peronismo y todo el campo popular, estamos trabajando para llevar una propuesta conjunta superadora que contemple a todas y todos los argentinos.
Fernando Grey, intendente de Esteban Echeverría y vice del PJ bonaerense, 16/09/18

Hoy se cumplirían 28 años y medio desde que entré a Télam. Soy redactora en la sección de Economía, especializada en telecomunicaciones. Soy de la última camada que entró dando un examen. Pasé todas las gestiones y de algunas que intentaron interceder en el trabajo de la agencia. Pero yo creo que en este caso en particular no es solamente un guadañazo a Télam. Acá hay un guadañazo al estatuto del periodista profesional. Esa es la verdadera persecución ideológica que están implementando con esta acción. No van contra alguien que tiene una filiación política, porque hay compañeros despedidos que están afiliados al PRO. Van por todo, en contra de aquellos periodistas que defendemos la fuente de trabajo.
Andrea Delfino, periodista despedida de Telam, 1/07/18

Montar el andamiaje institucional de la codicia, la desidia y la crueldad es una tarea que Mauricio Macri encaró desde el comienzo de su gobierno con dos decisiones. Una, la transformación de Jujuy en una zona liberada para que Gerardo Morales pudiera encarcelar a Milagro Sala. No es una metáfora (…) [se] sabe por un ex funcionario nacional que pidió reserva de su nombre que en diciembre de 2015 Macri le prometió vía libre a Morales. “Vos dale, Gerardo”, fue una de las frases. La otra decisión inmediata fue la designación de dos miembros de la Corte, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, por decreto de necesidad y urgencia (…) Ahora se le resquebraja el esquema, pero el gobierno fue hábil en lograr una confusión entre la verosimilitud jurídica y la verosimilitud política. No son lo mismo (…) Para que en la Justicia lo verosímil pase todos los exámenes, y pueda llegar al plano de la verdad jurídica, el Estado de Derecho cuenta con una herramienta: el debido proceso. El artículo 18 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre dice: “Toda persona gozará de la garantía de concurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos y a disponer de un procedimiento sencillo y breve que ampare contra actos de autoridad que violen sus derechos”. La Declaración Universal de Derechos Humanos señala que “toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente por un tribunal independiente e imparcial”. Los dos textos legales son parte de la Constitución desde 1994 (…) Tal vez no habría que descartar que exista el objetivo final de extirpar toda rebeldía como prólogo de eventuales reformas e instalar en el país un régimen de zona liberada en relación con el Derecho Internacional. Igual que en Brasil con la proscripción de Lula, el objetivo en la Argentina sería un Nunca Más al revés: que nunca más a nadie, y menos a una mujer india, se le ocurra reivindicar derechos. Ni siquiera procesales. 
Martín Granovsky, “Macri es el Nunca Más al revés”, periodista, 19/08/18

La lucha por el aborto legal para no morir es un impulso extraordinario por tirar entre millones de personas de la soga para sacar a otros millones de personas del pasado. La reacción, los reaccionarios, ya llegan y se instalan. Con los provida ha llegado un nuevo tipo de violencia que puede volverse compleja y ante el que hay que estar alertas. Porque la inercia del poder siempre ha sido manipular y disciplinar para mantenerse en la captura del presente, y prometer cualquier cosa para el futuro, siempre para más adelante, siempre otro semestre, otra década. La dominación, así, es la manipulación del tiempo: detienen a millones en el pasado y les prometen cosas para el futuro. Mientras tanto, en el presente, que es lo único real, ellos se quedan con todo. El peronismo les resulta repulsivo porque precisamente una de sus premisas es darles dignidad ya, ahora, y permitirles el ingreso no sólo a un sistema sino al tiempo que comparten con el resto de la sociedad (…) Los abortos en el presente no se hacen con perejil. Mueren las que han quedado detenidas, doblemente detenidas en el tiempo ya ido y en la imposibilidad de decidir sobre sus cuerpos. Nunca cuando hay una muerte evitable las cosas son así. En este caso, las cosas podrían ser diferentes si por ejemplo hubiera menos hipócritas y cínicos dedicados a la política y ocupando bancas en el Senado. 
Sandra Russo, “Elizabeth”, escritora, periodista. 18/08/18

Mientras las guerras internacionales, los conflictos internos, la inseguridad, las persecusiones y la violencia en general continúan en el mundo, la cifra total de personas obligadas a escapar de sus lugares de origen sigue aumentando. Según datos difundidos ayer por ACNUR (…) precisó que a fines de 2017 unos 68,5 millones de personas de todo el mundo habían sido obligadas a abandonar sus hogares debido a alguna de las razones mencionadas. Las situaciones más críticas se verificaron en Sud Sudán, la República Democrática del Congo y Bangladesh. Global Trends se publica cada año en ocasión de celebrarse el 20 de junio la Jornada Mundial del refugiado. El informe, precisó la misma agencia, no contiene el análisis de los casos de gente repatriada a la fuerza, del uso de los refugiados como chivos expiatorios, de refugiados encarcelados o privados de la posibilidad de trabajar y de distintos países que se han opuesto incluso al uso de la palabra “refugiado”. Estos casos –varios de los cuales están sucediendo ahora en Europa y particularmente en Italia desde que el derechista y racista Matteo Salvini ocupa el ministerio del Interior– han sido analizados por ACNUR en documentos separados. Pero lo que queda claro gracias a los datos de Global Trends es que el 85 por ciento de los refugiados reside en países en vías de desarrollo, y no en países ricos de Europa o Norte América como muchos creen. Cuatro refugiados de cada cinco se quedan en los países límitrofes al suyo, precisó el informe, y la mayoría de los que escapan son jóvenes. El 53 por ciento son menores de edad y muchas veces viajan sin su familia.
Elena Llorente, “Se trata de reconocer la voz de los refugiados”, periodista, 20/06/18

Pensar la política como acción, aunque sea sin la certeza de tener la razón, es algo que se hace desde los griegos. En los tiempos que corren en un país como la Argentina, pensar la política es darse cuenta que los gobiernos de derecha son normales, disciplinan la sociedad para poder gobernar. Y lo normal, no es lo que nos gusta como personas, sino lo que ocurre, entre muchos y a muchas. Tiene la razón un gran teórico argentino, Vicentico: los caminos de la vida no son como queremos que sean, los gobiernos no son como queremos que sean, la gente corriente no piensa como queremos que piense. Pensar la política es darse cuenta de qué manera lo que proponemos públicamente puede generar acuerdos con quienes no están de acuerdo; hacernos responsables de lo que ocurrirá cuando nos expresamos en público. Por eso, en la Argentina, es una irresponsabilidad decir “que se caiga este gobierno”, el dirigente puede creer que el gobierno “cae”, pero no se fija en los costos, no se hace responsable y, si el gobierno no cae, o cae, los costos los pagan siempre los pobres y los débiles, los explotados y marginales, ellos sufren directamente y, a veces con sus vidas, la represión. Hay que hacerse responsable de los efectos de lo que se dice y hace en política. “No queremos cambiar los hombres, sino las relaciones entre los hombres”, decía Hannah Arendt. Y para ello, no sólo importa tener la razón, sino -y a veces de manera decisiva - parecer que se la tiene.
Eduardo Rojas, charla en el Encuentro del Nodo Federal de la Red Mujeres con Cristina en CABA, docente e investigador UNSAM, 18/03/17

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escribimos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario