aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 27 de septiembre de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político circulante


Ningún dirigente, ningún gobernante, por más capaz que sea, puede cambiar las cosas si no hay una ciudadanía dispuesta a participar activamente de ese cambio.

Néstor Kirchner


Fragmentos.


La novedad más grande de estos nueve meses es que nació la criatura y el padre se dio cuenta que las ideas que traía de los austríacos chocaron contra la pared de la Argentina. Afirma una burrada y, sin embargo, su ministro de Economía dice que no puede devaluar porque impactaría en los precios. ¿Cómo? ¿No era que la inflación era, como dice Milton Friedman, un fenómeno monetario?. Dice que la Argentina era maravillosa hace 100 años. Pero uno puede recordar cuando, en 1904, el general Roca sanciona la ley del servicio militar obligatorio y arrancan las revisiones médicas y el estado de salud de la población era calamitoso. Tuberculosis, raquitismo, mal de Chagas. Ha creado la imagen de un paraíso perdido que no resiste a la más mínima historia comparada. Basta de engañar a nuestros pibes. Si estábamos tan bien, ¿por qué te crees que vino el peronismo, hermano? A ver si los gorilas de este país se avivan de una vez. Siento que si la educación argentina hubiera podido llegar a todos los rincones estas cosas no pasarían. No podría venir un lunático a decirnos cosas que no sucedieron, que son mentira y no existen realmente. 

Cristina Fernández, en la localidad de Merlo, Provincia de Buenos Aires, 13/09/24.

Acorralado por los incendios forestales y la caída de su imagen en las encuestas, Javier Milei se sacó el traje de profeta que llevó a la ONU para vestirse de Rambo y observar desde lejos la lucha de los bomberos cordobeses contra el fuego. Recién llegado de Nueva York, el presidente se trasladó a la provincia para mostrarse preocupado por las 47.000 hectáreas afectadas. Junto al gobernador Martín Llaryora, el mandatario sobrevoló en helicóptero el norte del Valle de Punilla, pero no mucho más: no hizo ningún tipo de anuncio, tampoco una declaración pública, ni siquiera descendió a saludar a los bomberos que hace una semana combaten las llamas (…) Quien estuvo ausente, y está completamente desligado del tema, es el secretario de Turismo, Deportes y Ambiente, Daniel Scioli (…) La imagen fue desoladora. En la base de operaciones de Capilla del Monte, los bomberos habían formado una fila- estuvieron alrededor de una hora bajo el sol- para recibir al mandatario y estrecharle la mano. Nunca bajó. 

Sebastián Cazón, “Un paseo en helicóptero y nada de anuncios”, periodista, 26/09/24.   

Somos muchos gremios: las dos CTA, la Corriente Federal donde está el compañero Sergio Palazzo (trabajadores bancarios), el compañero Héctor Amichetti (gráficos), el compañero Carlos Minucci (energía), mi organización. Convoca también el Frente Sindical de Pablo Moyano donde está el SMATA (mecánicos), somos muchos los que entendemos que no se puede dejar solos a los jubilados. Todos los sindicatos tienen jubilados, todos nosotros vamos a ser jubilados y jubiladas algún día. Hay que apoyarlos en la calle y mandar un mensaje a los representantes del pueblo que vamos a estar dentro del Congreso, decirles que hay una firme postura de acompañar a quienes han dado su vida para hacer grande este país, que no pueden hoy estar eligiendo entre comprar un remedio y comer, porque también les sacaron los medicamentos gratuitos. Es muy grave, muy acuciante, la situación. Cuando se toca fondo no son momentos para especular, son para estar.

Vanesa Siley, diputada de Unión por la Patria y dirigente gremial de los judiciales, 9/09/24.

Si tienen dudas, pueden buscar estas palabras en la misma página de la Casa Rosada: se registran y publican allí todos sus discursos delirantes. La respuesta a estos dichos no tardó en llegar: Alberto Kornblihtt, investigador superior del Conicet, tildó al jefe de Estado de “bruto” y comparó su estrategia con la del partido nazi, ya que toma a ciertos grupos sociales como chivos expiatorios de los males que aquejan al pueblo. “Tal como los nazis hicieron con los judíos, los gitanos, los homosexuales, los comunistas y los discapacitados, nos consideran población sobrante y quiere eliminarnos del mapa, para lo cual debe convencer al resto de la población de que la culpa de sus penares es nuestra”, comparó Kornblihtt (…) la extrema derecha intenta ubicar al periodismo crítico, pensante y con opinión que no halaga y repregunta, como rival político (…) aquel que él considere como enemigo: la casta, lxs periodistas, lxs científicxs, lxs empresarixs fuera de su línea, lxs docentes universitarios, lxs jubilados, y cualquiera que no esté a favor de su pensamiento. Es muy similar a lo que ocurre en los discursos de personas como Trump, Bolsonaro y también, paradójicamente, Nicolas Maduro, quien se encuentra en la vereda opuesta de su pensamiento político. Venimos escuchando de Venezuela la persecución de opositores, periodistas, presos políticos en plena violación a los derechos humanos.

Flor de la V, “Activemos las alarmas”, actriz, comediante, presentadora y vedette argentina, 9/09/24.

Hasta hace no tanto tiempo, la postal de Buenos Aires era la de una capital distinta a la de casi todos los países de la región. Cruzada por deficiencias económicas más que nada en su parte sur, se sostenía con indicadores muy relacionados a la potencia de los sectores medios. En el resto del país, con algunas particularidades, ocurría lo mismo. Si bien el proceso de apagado paulatino se viene dando hace años, la política económica del Javier Milei consagra el fin de ese emblema nacional: el sueño de la clase media argentina. (…) En este marco, los proveedores de alimentos explican que "hay un terror a gastar pocas veces visto". El asunto es que entre los segmentos bajo, medio bajo y medio se llevan el 80 por ciento del total del consumo nacional, por eso la foto de la calle es diametralmente opuesta a la que vende el gobierno de Milei. Esta semana, en una encuesta que molestó mucho al oficialismo, la consultora Analogías encuestó sobre principales preocupaciones: la primera, con el 47 por ciento, fue el desempleo, la segunda, sólo tres puntos abajo, la inflación. Por eso el discurso de la calle es que mientras el gobierno dice que la inflación baja, la plata sigue sin alcanzar. 

Leandro Renou, “Adios al sueño de la clase media argentina”, economista, periodista, 8/09/24.

Los argentinos están siendo conducidos a un sacrificio totalmente inútil que lo único que va a lograr es romper esta matriz productiva de la que tanto hablamos. Nos quedan todavía tres años de gestión de este gobierno que es un ensayo a nivel mundial, único en el planeta, inédito desde todo punto de vista. Creo que los dos años que le sigan al período presidencial tampoco van a ser buenos porque las capacidades van a estar muy rotas para poder planificar y conducir un sendero virtuoso de crecimiento y desarrollo.

Silvina Batakis, ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la Provincia de Buenos Aires, 19/09/24.

Hay una idea exacerbada del individuo que promueve el pensamiento occidental, que es bastante oscura y que entiende, por ejemplo, que los autores son escritores originales, que son personas especiales que crearon algo. La idea de originalidad es bastante falsa porque la obra de un escritor depende de un movimiento y de un contexto, que a su vez se relaciona con lo que sucede con los otros. No existe la genialidad per se, sino que cobra sentido en cuanto al impacto que tiene la vida de los demás en la propia vida. En mi vida como escritor, las técnicas que usé en mis libros han sido pensadas como extremadamente originales o experimentales, pero resulta que estas técnicas o ideas son simplemente el producto de que leí muchísimos libros (…)  Sería hermoso si las personas pudieran utilizar mucho más toda la herencia de la humanidad.

Jesse Ball, poeta y narrador estadounidense, 26/09/24.

El sábado 31 de agosto por la mañana comenzamos a llegar personas de diferentes puntos del país al Centro de Expresiones Contemporáneas de la ciudad de Rosario. El evento que nos convocaba era el Segundo Encuentro Federal Cyberciruja, en el que se desarrollaron talleres, charlas, performances, un plenario, y una gran exposición participativa de artes y ciencias (…) El cybercirujeo surgió de un grupo de personas que fueron organizándose para reciclar equipos y repartirlos entre quienes los necesiten, entregando computadoras y otros dispositivos tecnológicos como función social y recibiendo donaciones de equipos y componentes (…) Se compartían también tutoriales para hacerlo, lo que generó incluso en plena pandemia el fortalecimiento de las células cybercirujas, como comenzaron a llamarse los grupos en diferentes lugares del país. El movimiento cyberciruja surge como lucha contra un sistema político económico que promueve el consumo y la obsolescencia programada en pos del enriquecimiento de unos pocos, como se nombra en el manifiesto cyberciruja: “el neocapitalismo, encarnado hoy en día en la lógica de la oligarquía de datos”. Promoviendo el uso de tecnologías libres y luchando para acortar la brecha digital, se busca hackear la lógica de esa oligarquía de datos (…) El taller, como el encuentro, sirvió como un espacio para repensarnos cada quien desde su lugar y desde el colectivo (…) En relación a este camino educativo, hay algo clave en la propuesta cyberciruja de promover abrir los equipos, conocer el funcionamiento interno, y promover el uso de tecnologías libres desde una comunidad activa. Veo un paralelo con la idea de Paulo Freire que representa la educación popular diciendo: “alfabetizar no es enseñar a leer y escribir sino a decir la propia palabra”.

Marcela Rapallo, “Reunión cumbre Cyberciruja”, artista, investigadora y desarrolladora de proyectos educativos y de mediación artística, 21/09/24.

Esta política regresiva y peligrosa no es solo un ataque a los trabajadores y trabajadoras, sino un ataque a la democracia misma. Argentina corre el riesgo de violar los estándares legales internacionales que se ha comprometido a respetar (…) restricción autoritaria e ilegal del derecho de huelga (…) Declarar la aviación como un servicio esencial, con el propósito de limitar la capacidad de huelga de los trabajadores y trabajadoras, va en contra de los principios de la OIT. Los servicios de transporte, incluyendo la aviación, no constituyen servicios esenciales en el estricto sentido jurídico. Cualquier acto administrativo que se dicte por fuera del régimen legal establecido, además de ser nulo e ilegal, constituiría un abuso de autoridad, una violación de los deberes de funcionario público y de las obligaciones jurídicas internacionales.

Stephen Cotton, secretario general de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), 13/09/24.

La libertad no es la libertad de los agentes del mercado para comprar y vender a su antojo todo lo que se les ocurre. Pensar que la libertad es eso es mezquino, berreta, sesgado, parcial. La libertad es la libertad de los ciudadanos para realizar sus vidas, para dar a conocer su opinión y que esta opinión sea tenida en cuenta en grandes espacios de debates colectivos. La libertad es la libertad colectiva del pueblo en relación con aquellos que quieren conculcarla o limitarla. Estos tipos tienen una idea tan menor de la libertad que nos debemos grandes discusiones, y si este gobierno no está a la altura de esas grandes discusiones, por suerte las universidades públicas del país sí lo están. Si el gobierno dice barbaridades, seremos nosotros quienes demos, contra los dogmatismos, necedades e ignorancia, contra la torpeza, la ideología y la insensatez, todas las discusiones que sea necesario dar, en todos los espacios de debate público, democrático y abierto que seamos capaces de forjar.

Eduardo Rinesi, filósofo, politólogo y educador argentino, 20/05/24.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


 


viernes, 20 de septiembre de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político circulante


Esta vez no se trata de volver mejores 

sino de mejorar para volver.

Axel Kicillof 

Fragmentos.


A veces nos preguntamos qué hacer frente a todo, bueno, algo como lo que se hizo ayer donde varios partidos políticos votaron el financiamiento para las universidades. (…) Tenemos a otro mundo de trabajadores informales que han quedado sin representación. No podemos hacer como el avestruz y meter la cabeza en un hoyo. No es imputación, es descripción. No podemos quedar atados a las demandas del '45, y nadie tiene que sentirse ofendido. Al contrario, hay que sentarse en la mesa para pensar como pasamos a representar al conjunto de los trabajadores de la Argentina (…) Tenemos que recuperar el sueño del progreso. Ese era el pasaporte hacia una Argentina mejor: estudiar y trabajar. Y hoy no conseguís trabajo y te dejan sin plata en las universidades. Hay que ponerle mucho corazón a todo esto. Tenemos que poner pecho y salir a recorrer los barrios a recuperar lo que se está perdiendo, que es el amor entre los argentinos (…) Yo confío en el poder del pueblo. Como dicen ustedes, la patria no se vende.

Cristina Fernández, en Merlo, Provincia de Buenos Aires, 13/09/24.

El tiempo de espera terminó: Cristina Fernández de Kirchner se subió al ring de pelea con el gobierno libertario y comenzó a preparar, así, su liderazgo en el desarticulado peronismo. Comenzó con el cruce tuitero con Javier Milei la semana pasada, a raíz de la carta que publicó cuestionando su política económica, y se consolidó el viernes a la tarde en un acto en Merlo, en donde protagonizó una charla magistral en la que se dedicó a desmentir, punto por punto, la grandilocuencia macroeconómica del presidente. "Presidente, lárguelo a (Milton) Friedman, cace el manual argentino y siéntese a administrar el país", le espetó, en un discurso en el que se dedicó a darle a Milei donde más le dolía. Lo acusó de "lunático" y de "mentiroso", así como de haber pactado con la casta "para joder a los jubilados": un bombardeo que tenía a Milei como principal destinatario y no, como advirtieron con alivio varios de los asistentes, al corazón de la interna peronista (…) La charla de se daba en un contexto de gran tensión interna en el peronismo. Unos días antes, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza había salido a acusar por las redes sociales al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y al ministro bonaerense Andrés "Cuervo" Larroque de atacarla con "bots" en un video que había subido (en el que cuestionaba al gobernador Axel Kicillof, en el marco de una pelea por el puerto de Dock Sud): el último capítulo de la interna fratricida entre La Cámpora y el gobernador bonaerense, que había generado malestar en muchas de las terminales del peronismo. La decisión de CFK de invitar a Axel Kicillof --que recibió un aplauso atronador cuando ingresó al salón de la Universidad junto al intendente de Merlo, Gustavo "Tano" Menéndez, y "Wado" de Pedro y Oscar Parrilli--, había aplacado los temores de algunos dirigentes de que la interna escalara. 

María Cafferata, “Milei quedó pegado a la casta de la que hablaba”, periodista, licenciada en ciencia, 14/09/24.

Es un límite al presidente y un mensaje político muy claro porque hay expresiones diversas que se manifiestan en el mismo sentido a un presidente con las características de Milei. Ha logrado unir sectores que pensamos muy distinto en muchas aristas de la vida nacional. Es un mensaje muy claro al presidente que no puede seguir haciendo lo que quiere no solo con el presupuesto nacional y además con la Constitución y las leyes; e impregnar de oscurantismo a una gestión que mientras les baja los impuestos a los ricos, le saca la plata a los jubilados, en paralelo genera un régimen represivo que llegó a su máxima expresión esta semana gaseándole los ojos a una nena de diez años por parte de la policía de Patricia Bullrich.

Martín Doñate, senador rionegrino de Unión por la Patria, 14/09/24. 

Las dos opciones políticas presentes en la escena norteamericana tienden a provocar una disrupción en el orden global, por la vía militar o por la vía de la guerra comercial. Por el despliegue de una estrategia u otra, van a resquebrajar la globalización, sus cadenas de valor y sus instituciones regulatorias, y a comprometer las posibilidades del crecimiento económico mundial en el corto y mediano plazo. La dirigencia argentina está –en un 95%– en babia. Entre el macrismo y el mileísmo derrumbaron el nivel del pensamiento político argentino. El país no está preparado para las situaciones complejas que se anuncian en el horizonte mundial. El proceso actual de destrucción del Estado argentino es una verdadera desgracia, porque aumenta nuestra indefensión frente al dislocamiento de las relaciones internacionales existentes hasta el presente. Va a ser necesaria mucha organización y mucha disciplina nacional para enfrentar los escenarios conflictivos que se anuncian. Más Estado, más producción nacional diversificada, y más ciencia y tecnología para resolver los problemas y defender la vida, es lo que vamos a necesitar. Quienes sepan ver ese horizonte, y organizarnos en esa dirección, serán los verdaderos héroes del tiempo por venir.

Ricardo Aronskind, “Bimonetarismo y neocolonialismo, La destrucción del Estado nos debilita ante el dislocamiento de las relaciones internacionales”, licenciado en economía UBA, 15/09/24

Me gustaría destacar un proyecto que empecé a desarrollar, junto a feministas en España, y especialmente con las mujeres de la editorial Traficantes de Sueños. El proyecto, llamado Memorias de Brujas, fue el resultado de un viaje en el que fuimos a lugares en Catalunya y el País Vasco que fueron escenarios de la caza de brujas entre los siglos XVI y XVIII, donde fueron ejecutadas muchas mujeres. Lo que nos encontramos en ese viaje fue que, lamentablemente, en algunos lugares la caza de brujas era una atracción turística. Hay tiendas donde podés comprar muñecas que reproducen los estereotipos acerca de las brujas: dientes al descubierto, rostros agresivos, una sonrisa diabólica. Esta imagen es reproducida en decenas de tazas, llaveros y muchas otras chucherías, relacionadas a la caza de brujas, que propagan un mensaje misógino, especialmente contra las mujeres mayores. Esto distorsiona la imagen de la caza de brujas e invisibiliza el hecho de que las llamadas brujas eran mujeres normales, que eran perseguidas, torturadas y asesinadas. Así, al volver a Madrid, convocamos a colectivos feministas españoles y empezamos este proyecto, para recuperar la memoria de las “brujas” y volver a contar sus historias. La intención es entender los impactos de la caza de brujas en las mujeres de esa época, y relacionarlas con la realidad actual, cuando los femicidios vuelven a alcanzar altos niveles. Queríamos entender cómo esta nueva ola de violencia está relacionada con los ataques del capitalismo neoliberal en la vida, el trabajo, la reproducción y nuestros recursos naturales. 

Silvia Federici, filósofa, historiadora, escritora, italiana,  5/03/24

El neoliberalismo es una teoría de prácticas políticas y económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar consiste en no restringir el libre desenvolvimiento de las capacidades y de las libertades empresariales, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, mercados y comercio libres. El papel asignado al Estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para el desarrollo de esas prácticas con absoluta libertad y sin interferencias. El Estado debe garantizar la calidad del dinero, disponer las funciones de las fuerzas de seguridad y las estructuras militares y legales necesarias para asegurar los derechos de propiedad privada y garantizar, en caso de ser necesario el uso de la fuerza, el correcto funcionamiento de los mercados. Pero el Estado no debe ir más allá de lo que prescriben las tareas descriptas.

Pablo Tigani, “La libertad no es libre” director de Fundación Esperanza, docente en UBA y universidades privadas, doctor en ciencia política, “5/08/24.

La malformación de la palabra “libre“ no es de ahora. Empieza con el debate “laica o libre“ en los 60, cuando nace precisamente la universidad privada como la conocemos hoy, en tiempos de Frondizi. El mal uso de la palabra libertad de entonces se suma al mal uso de la palabra libertad de ahora. Hoy también parece surgir una confusión semejante, donde “libre“ es la universidad privada. Pero si analizamos bien los conceptos, nos vamos a dar cuenta que es al revés, que también en un sentido teórico el concepto mismo de "universidad“ presupone lo público. Antes, universidad pública era sinónimo de nacional. Se ponía "nacional“ sin necesidad de aclarar que era pública (un requisito para los jueces de la Corte Suprema, por ejemplo). Si pensamos el concepto, llegamos a la conclusión de que la expresión "universidad privada" encierra una contradicción. Y que decir "universidad pública" es una redundancia (por eso antes no se aclaraba) porque la universidad, como espacio de formación de conocimiento, es pública (sin exclusiones) por definición. La universidad, en la medida en que construye un conocimiento universal, que aspira, a su vez, a tener representado en sus aulas a todo el "universo“ (de allí el término "universitario“) es pública por definición. No puede no serlo. Entonces el debate, como en tiempos de laica o libre, sería otro: si no fue un error asignarle el mismo concepto de "universidad“ a las universidades que no son espacios "universales“, que no permiten el ingreso "universal“ (no representan un "universo“) y que producen un conocimiento privado, para pocos (intereses) y que no redunda en beneficio del colectivo (universal y universitario). Tal vez no son universidades, en el sentido preciso del término. Son otra cosa. Institutos, asociaciones, fundaciones. Pero no una "universidad". La universidad moderna, liberal, buscaba que su conocimiento universitario sirviera de empuje al progreso social. Por eso las luces de razón desempeñan un papel tan relevante.

Guido Leonardo Croxatto, “Laica o libre”, abogado especialista en derechos humanos, posgrados en derecho público y constitucional, 22/04/24.

Es importante remarcar que los cuerpos de los chicos no están. No se sabe dónde están, y quienes lo saben no lo dicen. Es un delito que se está cometiendo. Entonces, la Noche de los Lápices no fue, sigue siendo. Las desapariciones no fueron, siguen siendo. Es importante explicar esto ante la cantidad de noticias que quieren sembrar dudas o negar todos los hechos. Es una fecha que los estudiantes traen al presente y la resignificación con sus problemáticas actuales. Por supuesto, que esto trae tensión y discusión. Y bienvenidas todas las discusiones (…) Los organismos o quienes quisimos contar la dictadura a lo largo del tiempo buscamos distintas estrategias. Hace unos años, nos quedamos instalados con un determinado modo de hablar y casi como pensando que lo dicho estaba todo dado. Pensamos que si decíamos “Nunca más”, “Memoria, Verdad y Justicia” o mostrábamos el símbolo del pañuelo o el lápiz eso se reconocía y se respetaba (…) A las nuevas generaciones, esos símbolos no le dicen lo mismo que a las generaciones anteriores; por lo tanto, tenemos que recrear las maneras de hacer memoria (…) También hay que saber que no es lo mismo la respuesta a un adulto, que quiere relativizar o negar lo que pasó, que la respuesta que se le da a un pibe que pregunta, por ejemplo, si fueron 30.000.

Emilce Moler, tenía 17 años cuando una patota llegó el 17 de setiembre de 1976 a la casa de sus padres para secuestrarla, estudiaba en el bachillerato de bellas artes de La Plata, 15/09/24. 

Esa es una pregunta clave, porque deberíamos preguntarnos cómo se produjo esa impotencia, desde qué tipo de derrota llegamos hasta acá. Porque no se trata sólo de una derrota electoral, sino que es una derrota más profunda, es una derrota que tiene que ver con la aparición de una crisis muy grave en los modos en que concebimos la política, en los modos en se hizo política y se produjo una distancia entre el plano de la retórica y el plano de los hechos. El gobierno 2019 / 2023 de Alberto y Cristina fue un gobierno que produjo una fuerte desmovilización social y no sólo por la pandemia, sino también por los modos de que se gestionó el Estado, por falta de interpelación a la ciudadanía. Por eso cuando se compara, resulta tan diferente el modo en que resistió la sociedad argentina, en que resistieron los sectores populares las avanzadas del macrismo ante la reforma previsional, y el dos por uno. Hubo, además, grandes movilizaciones feministas en ese momento. Ese período fue de gran confrontación con el neoliberalismo macrista. Ahora todo parece muchísimo más desvaído. La diferencia entre la derrota de fines 2015 y la derrota de 2023 creo que tiene que ver con cómo había terminado el gobierno de Cristina y cómo transcurre el gobierno de Alberto que fue un gobierno de desmovilización de las propias fuerzas populares.

María Pía López, socióloga y ensayista, 1/09/24. 

Porque el héroe revolucionario, el líder de masas, tiene una densidad de la que carece el demagogo o el caudillo que apela solamente a lo irracional de las multitudes para servirse de ellas. Hombres que momentáneamente fueron seguidos por las masas y que en nada las sirvieron, abundan en la historia. Hitler y Mussolini reunían también multitudes, no para movilizarlas en defensa de la libertad del hombre y de los pueblos sino para integrarlos en el orden capitalista, al conjunto de mitos fantasmagóricos (…) Pero el héroe del pueblo, el líder revolucionario, no es un fenómeno personal sobreimpuesto a la realidad que permite su surgimiento, sino un protagonista que integra esa realidad y expresa las fuerzas del crecimiento, la ansia de libertad de los oprimidos, la voluntad nacional de constituirse como comunidad soberana. Entonces el héroe se carga de contenido, de belleza, de fuerza, porque en él se objetivan anhelos y ansias, aspiraciones multitudinarias que irrumpen cuando a determinadas condiciones históricas se une la voluntad de las clases y de la nación explotada.

Cooke J. W.: “Peronismo y revolución” en J. W. Cooke: Obras completas. Tomo V, Colihue, Buenos Aires, 2011, abogado y político argentino, representante de Perón durante la resistencia de los años 60.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com





viernes, 13 de septiembre de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político circulante


Miren como nos hablan de libertad

Cuando de ella nos privan en realidad

Miren como pregonan tranquilidad

Cuando nos atormenta la autoridad

Violeta Parra


Fragmentos.


El peronismo se torció/se desordeno: Cuando dejó de recordar que no sólo donde hay necesidad hay un derecho, sino también una obligación y que el trabajo es un derecho, pero también es un deber, por lo que es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume. Cuando no reparó en las profundas modificaciones surgidas en el campo de la comunicación social, por el avance de la tecnología: una transformación de magnitudes similares a la imprenta de Gutenberg. Hay que poder enderezar las experiencias y ordenar las nuevas demandas para poder alinear pensamiento, palabra y acción: una trilogía indispensable, a la hora de formular propuesta y estrategia que permitan organizar una fuerza política que vuelva a representar mayoritariamente, para pasar de ser oposición a alternativa de gobierno.

Cristina Fernández, septiembre del 2024

El allendismo anónimo sabrá que siempre estará el compañero Allende defendiéndolo, jugándose entero por él. Estamos en la historia. Algún día se recordarán de esta masa de hombres, mujeres y niños, que luchó por devolver a Chile su preeminencia en el concierto mundial.

Salvador Allende, presidente socialista de Chile asesinado el 11 septiembre 1973,  26/06/1964 

Para hacerse escuchar hay que ser mirado, y para ser mirado hay que encontrar cómo llamar la atención. Luis, de 75, vino a la marcha con un traje de hombre sandwich en el que se lee “Votaste a Milei, te querés cortar las” y reemplazando a la última palabra, dos globos de navidad (…) “Con la jubilación tengo para vivir 8 mil pesos por día. Hago la cuenta así desde que trabajaba en la gastronomía, al ingreso lo dividís por 30 y así sabés cuánto podés gastar. En mi caso, nada”. Opina que se equivocan los que apodan a Milei como el loco. “Loco es Charly García, que se tiró de un noveno piso a la pileta de un hotel. El loco se jode él; Milei no es loco, es otra cosa, es cruel y resentido”.

Laura Vales, “Las voces de los jubilados”, periodista, 12/09/24.

María Gloria, de 65 años, llegó desde Villa Urquiza. Cobra bastante más que la mínima, pero no paga alquiler. "Si no, no sé cómo haría para vivir", contó. Y, como "afiliada radical desde la época de Alfonsín", dijo tener "asco" por el rol de la UCR dentro del recinto. Cuando tiene tiempo y le falta plata, maneja un UBER. 

Matías Ferrari, “Palos, gases y balazos para ratificar el veto”, periodista, comunicador y militante social, 12/09/24.

La sala "La Ballena" del Centro Cultural Kirchner --al que el gobierno le quiere cambiar el nombre-- este jueves amaneció a oscuras. Pasadas las diez de la mañana, una luz blanca en el centro del escenario se prendió e iluminó al presidente Javier Milei. Parado en un atril, con los lentes puestos y el discurso que iba a leer en sus manos, el mandatario cantó "Hola a todos...", al ritmo de Panic Show. El público estaba compuesto por españoles y argentinos que lo vitoreaban y reían. Las pantallas de los celulares comenzaron a iluminar algunas de las caras de los presentes que se disponían a filmar lo que sería una catarata sin límites de insultos, agravios y citas religiosas que el presidente argentino espetó en contra de los que no piensan como él (…) y vociferó: "No sólo estoy poniendo a la Argentina al tope mundial, siendo uno de los dos políticos más conocidos del mundo junto a Donald Trump, sino que, además, estoy haciendo el mejor gobierno de la historia del país" (…) Según el presidente, la población que él gobierna se divide en dos: "los pagadores de impuestos y los consumidores de impuestos" (…) Luego, añadió que "el partido del Estado no se agota en los políticos y en los contratistas", y enumeró: "También son los empresarios prebendarios; los periodistas y los medios de comunicación --que hoy son un servicio de propaganda en venta al mejor postor--; los sindicalistas que entregan a los trabajadores a cambio de prebendas; los gerentes de la pobreza que administran asistencia social de los más vulnerables". Como si fuera poco, Milei sumó en ese listado a "los supuestos científicos e intelectuales, que creen que tener una titulación académica los vuelve seres superiores, y, por ende, todos debemos subsidiarles la vocación" (…) a los legisladores a los que volvió a llamar "degenerados fiscales" y "ratas inmundas". "Cuanto más voto tiene un proyecto en el Congreso, peor es para la sociedad", dijo sin disimular su falta de republicanismo.

Melisa Molina, “Una violenta catarata presidencial de insultos”, periodista, licenciada en ciencias de la comunicación (UBA), 6/09/24.

No es desinteresado el sentido peyorativo sobre la palabra progresismo. Es una fuerza de centro-izquierda que valora la responsabilidad de la política a la hora de construir sociedades más justas. Me preocupa poco lo que diga la derecha o algunos sectores peronistas. Progresismo es tratar de progresar en el sentido económico y social. Gran parte de la sociedad se despartidizó y desideologizó. No creo que la gente haya votado a Milei porque se volvió de derecha. Creo que estaban enojados por la situación y las fuerzas que habían gobernado los últimos ocho o diez años (…) En primer lugar, estamos con Forja, la fuerza fundada por Gustavo López, un hombre que viene del radicalismo. Estamos con Libres del Sur, con quienes ya trabajamos juntos en otros momentos. Pero estamos teniendo también conversaciones con dirigentes del socialismo, que no están conformes con las posturas que viene asumiendo su partido en los últimos años. Hay también algunos peronistas que se sienten expresados por esta fuerza. Y sectores de la pequeña y mediana empresa. Hay un porcentaje del electorado que no es de derecha, pero tampoco es peronista, y que esta fuerza puede representar. Una fuerza con una fuerte vocación, democrática, institucional, que cree en el diálogo. Y en esta elección creo que lo más importante es que haya un abanico de propuestas del arco progresista para que al Parlamento puedan ingresar más diputados y senadores que defiendan el Estado social.

Ricardo Alfonsín, exdiputado nacional, al renunciar al radicalismo y fundar una fuerza política nueva, 8 /09/24.

Creo que hay sectores progresistas que creen que para ganar hay que moderarse, porque frente a las transformaciones el costo político es muy grande. ¿Por qué? Porque existe una reacción virulenta. Cuando los sectores progresistas renunciamos a la transformación estamos abonando el terreno de la anti política. Los feminismos y la defensa de la paz frente al régimen de guerra son los dos procesos políticos democráticos más importantes de nuestro tiempo, fundamentales para fortalecer la democracia y avanzar en derechos. Y por lo tanto, para mí, los más transformadores. Las elites que defienden este sistema de injusticia y de privilegio, que es el neoliberalismo, no tienen una alternativa que ofrecer que genere consenso social. La única forma de frenar el avance democrático es por el ejercicio de la violencia y la instalación y la multiplicación de las guerras. Se trata de una escalada bélica que están defendiendo hasta sectores importantes del progresismo y de la socialdemocracia, incluida la española. Defienden el aumento del gasto militar, aunque digan defender la paz. Y por otro lado, esas elites apoyan a gobiernos que tienen la lógica de que el dinero tiene que estar por encima de la vida, es decir que tienen que defender, de la manera más desnuda, los elementos más crueles y más desiguales del sistema.

Irene Montero, ex ministra de igualdad de España, 26/04/24. 

Podríamos pensar como una nueva actualidad de la relación entre el espacio público, la política y la crueldad. Para poder explicar el significado social de la crueldad tenemos que entenderla como una práctica que cosifica, humilla y provoca deliberadamente sufrimiento a sus víctimas y, al mismo tiempo, como un discurso que pretende establecer una forma de comunicación perversa. Aunque se trata de formas de violencia ejercidas en la opacidad de las relaciones sociales, las prácticas crueles persiguen una extraña legitimación en los intersticios del espacio público. Contra la prohibición manifiesta que establecen las normas actuales, estas prácticas instituyen un modelo de espacio público alternativo (Habermas, 2022) donde se exhibe que es posible hacer aquello que está prohibido (por las leyes internacionales y los aprendizajes históricos).

Ezequiel Ipar, “La democracia cruel”, sociólogo, doctor en ciencias sociales (UBA) y en filosofía Universidad de Sao Paulo (USP), investigador del CONICET, 21/08/24. 

Desde el fondo de nuestro corazón de argentinos esperamos el brillar de la verdad para el bien de todos (…) No puede atentarse permanentemente contra el pueblo, contra sus hijos humildes, con toda impunidad (…) Ahora nos vuelve a estrujar el corazón la tragedia inhumana. Creemos que la opinión pública debe permanecer informada, estamos convencidos de que cumplimos con nuestro deber. Para que se extirpe para siempre de entre nosotros este tipo salvaje de procedimientos. Para que nuestras querellas y diferendos tengan un cause de soluciones más acorde con nuestra criolla hidalguía y no con la alevosa y bárbara prepotencia del mandón que siente un desprecio absoluto por la personalidad humana.

Rodolfo Walsh, escritor, periodista, asesinado desaparecido en 1977, “Yo también fui fusilado”, 1956

Se ha podido decir que Arendt niega el mal, que no cree en el mal o que lo banaliza. Si uno sigue la evolución de su pensamiento, advierte sin embargo que, desde Los orígenes del totalitarismo, el mal radical es postulado, no por cierto como un pecado original, sino como una manera histórica y políticamente “cristalizada” de reducir los hombres a la condición de “superfluos”: esto equivale a aniquilar su espontaneidad y su pensamiento, para llevarlos a destruir sin escrúpulos una parte de la humanidad. Hay “un mal del que los hombres son capaces y que no tiene límites”, escribe Arendt en “La culpabilidad organizada”.

Julia Kristeva, El genio femenino, 1-Hannah Arendt, filósofa, teórica en literatura y feminismo, psicoanalista, búlgara-franncesa, ed. 2000. 

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com






viernes, 6 de septiembre de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos..

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político circulante


Se nos recomienda con “insistencia” “mirar al futuro”. 

Pero no basta. Las expectativas están cargadas de experiencias pasadas, de sus miedos y esperanzas. 

Para hacer futuro, previamente hay que hacer esperanza. 

Norbert Lechner 


Fragmentos.


No había miedo en la Argentina a perder el trabajo, el trabajo no era un problema, la comida tampoco, ni los remedios para los viejos, tampoco eran un problema las tarifas de gas y de luz. Y hoy se ha convertido en algo que yo denomino el piso de dignidad. Lo llamé el otro día piso democrático, pero pensándolo bien, digo que es algo más que un piso democrático, es el piso de la dignidad de cada uno de nosotros. Por eso creo que esto que nos está pasando es producto también de que el gobierno no sabe bien cuál es el país que está gobernando, ni conoce ni siente quiénes son sus gobernados. Yo creo que no tiene una clara noción de lo que está pasando. Y yo creo que entonces es cuando nosotros debemos a través de nuestro voto, que es nuestra voz y nuestra expresión, ponerle un límite a todo esto, y volver a reconstruir la dignidad de la ciudadanía

Vicepresidenta Cristina Fernández, cierre de campaña en La Matanza, 10/08/17

Disparar contra CFK es disparar contra su significante: coherencia para cumplir el mandato popular recuperando la confianza de la sociedad en la política, valentía para enfrentar al poder económico concentrado y coraje para tomar decisiones que redistribuyan la riqueza. Correspondencia entre la palabra y la acción construyendo realidades efectivas favorables que son una fuente de esperanza para las mayorías populares. Disparar contra CFK es disparar contra la dignidad del pueblo. Es un intento de quebrar la autoestima de nuestra sociedad. “La fiesta kirchnerista” fue el verso macrista para aludir al bienestar social alcanzado durante los doce años de gobierno peronista, y justificar el proceso inverso de concentración de la riqueza con la consecuente quita de derechos ciudadanos. Hoy la farsa libertaria busca instalar nuevamente que los derechos son en realidad privilegios. Propaga un peligroso fascismo social que enfrenta a los sectores populares entre sí, con el fin de llevar a cabo el plan de ajuste más brutal de la historia. Necesitan un pueblo sumiso, alejado de su capacidad de transformar, que descrea de su propia historia (…) Disparar contra la dos veces presidenta y vicepresidenta de la Argentina al momento del atentado es violentar el mandato popular, el principio más sagrado de nuestra democracia. La posterior invisibilización y naturalización del hecho, el silencio de los medios y la dirigencia política son parte de la trama de impunidad que garantizan jueces y fiscales (…)  Ese pacto de impunidad que corroe nuestra democracia suma hoy el capítulo que busca liberar y/o morigerar las penas de prisión de los genocidas de la última dictadura cívico militar en nuestro país. Como militantes políticos, pero sobre todo como hombres y mujeres de la democracia, tenemos la responsabilidad de luchar contra la impunidad, denunciando, visibilizando y comprometidos con la búsqueda de justicia (…)  Que nadie nos quiebre esa esencia, que nadie nos desmoralice haciéndonos creer que es imposible. Hay una fusilada que vive, la quieren muerta, pero vive (…) La quieren aislada y solitaria, pero vive en el amor y la esperanza de los que recuperaron derechos y vivieron mejor. 

Paula Penacca, “Hay una fusilada que vive”, diputada nacional de Unión por la Patria, 1/09/24.

Recientemente, tanto en los Estados Unidos como en Europa ha comenzado a emplearse el término “terrorismo estocástico” (…) utilización de plataformas masivas para comunicar consignas que resultan en actos azarosos de violencia política estadísticamente predecibles, pero individualmente impredecibles. En otras palabras, tomada por separado, cada afirmación relativa a que “Cristina es una yegua y el origen de todos nuestros males” no es directamente causal de violencia material. Pero la repetición de esta idea todos los días durante quince años tiene una alta probabilidad de causar esa violencia. Al mismo tiempo, no es posible saber qué forma de violencia tendrá lugar, ni quién la llevará a cabo, pero sí es posible intuir que en algún momento esta violencia se manifestará (…) Entre quienes impulsaron estos discursos hay dos categorías. Por un lado, están quienes, por años, se expresaron de formas deshumanizantes que no conllevan responsabilidad legal, pero sí moral y política. Las tapas de la revista Noticias que CFK mostró en el juicio (“El goce de Cristina”, “El negocio de pegarle a Cristina”, etc.), los pedidos de pena de muerte para CFK del diputado Sánchez, el “ellos o nosotros” de López Murphy, el “se robaron un PBI” y otras cientos de expresiones similares son un ejemplo de estas expresiones. Pensar en “lobos solitarios” impide señalar las consecuencias de esta forma de discurso político. Por otro lado, están quienes propagaron conductas cuya virulencia es evidente y cuya relación con la violencia material es más lineal. Todavía falta definir si Revolución Federal fue parte del atentado; lo que es indudable es que las guillotinas, las antorchas, los carteles con la consigna “Presos, muertos o exiliados” y los eventos virtuales en los que explicaban cómo matarían a CFK impactaron en Brenda Uliarte y Sabag Montiel, que asistían a sus marchas y leían sus proclamas.  Por eso (…), al financiar a esta agrupación el Grupo Caputo quizás no instigaba directamente a Sabag Montiel, pero sí generaba un escenario que conducía, con alta probabilidad, a la violencia física contra el kirchnerismo (...) el “terrorista estocástico” no es el perpetrador, sino el que difunde un mensaje cuyo curso lógico es generar violencia. A dos años del atentado, la lección más relevante que debemos aprender es que no hay tal cosa como “loquitos sueltos”. Sabag Montiel no trató de dispararle a la primera persona que se cruzó: trató de dispararle a la persona que la televisión, influencers, y políticos responsabilizaban por sus desgracias personales y a la persona que ciertos grupos llamaban a guillotinar. No lo hizo en cualquier momento: lo hizo nueve días después de que un fiscal federal haya calificado una conducta, de lo que no aportó una sola prueba, como el peor acto de corrupción de la historia. 

Marcos Aldazabal y José Manuel Ubeira, “Mucho más que loquitos sueltos”, abogados de Cristina Fernández de Kirchner, 1/09/24. 

Me pregunto de qué valores habla el ministro Cúneo Libarona. Habla de valores de familia cuando tenemos el presidente soltero, la hermana soltera, la vicepresidenta soltera. ¿De qué familia habla el ministro? ¿Cuáles son los valores? Y digo más: ¿Desde qué lugar puede hablar de valores y de familia cuando defendió a un abusador condenado como al ex gobernador tucumano José Alperovich? ¿Después de defender a violadores y narcotraficantes? Estuvo preso por la causa Amia. ¿Cómo puede levantar el dedo ese señor? Además, habló en nombre de Dios (…) Me pregunto qué está pasando. En este caso no es casual que salga el ministro a decir semejante barbaridad cuando se acaba de vetar la ley jubilatoria, en una decisión que le va a hacer daño a millones de jubilados. Parecen caóticos en su accionar, pero no es un caos porque sí, es algo que les resulta útil. Este ataque en el corazón, del Congreso, en la comisión de género, ante quienes sabían que lo iban a repudiar, es por algo. Son muy evidentes, muestran la hilacha. Pero su estrategia funciona. Al gobierno le funciona meterse contra los derechos de las mujeres, con las disidencias y con el colectivo LGBTIQ+. El hecho es que tenemos un gobierno homofóbico, transfóbico, lesbofóbico. Todo esto corre el foco de otras discusiones. El ministro de justicia genera violencia con sus palabras. Violencia y discriminación. Y ahí lo que también es preocupante es el silencio de los demás. 

Florencia de la V, “¿De qué familia habla, señor ministro?”, actriz, comediante, presentadora y vedette argentina, 28/08/24.

En términos estructurales lo que está perdiendo el progresismo es la batalla cultural, más que la batalla en las redes. Las redes no son solamente un engranaje de difusión y de propagación de contenidos. Son procesos de subjetivación de quienes habitan esos espacios. En esa construcción de subjetividades, las derechas están ganando muchísimo terreno porque entienden la lógica digital en esos términos, no usan las redes solo como difusión de otra cosa. Además, interpelan a un sector etario de jóvenes en particular, jóvenes varones, desde determinados preceptos que suponen una reacción retrógrada a una serie de avances de derechos civiles que se estaban dando en Argentina, y eso los convoca. Esa militancia digital está muy involucrada en la conversación en redes sociales de narrativas muy intensas. La consecuencia orgánica de esa dinámica es que sus agendas y encuadres quedan sobrerepresentados en redes sociales, no son los únicos, pero su palabra parece dominar toda la red.

Natalia Aruguete, docente, investigadora de las redes sociales, 7/04/24.

Ángela Urondo preferiría no hablar del 17 de junio de 1976, el día en que mataron a sus padres y se la llevaron a ella. Tampoco de las semanas que pasó secuestrada o de su primer cumpleaños celebrado –es una forma de decir– con extraños. Pero sí quiere dar la discusión sobre la teoría de los dos demonios que proponen desde el gobierno nacional, especialmente la vicepresidenta Victoria Villarruel –embanderada de la familia militar y que esta semana propuso meter a “todos los montoneros presos”-. “¿Qué es lo que estamos queriendo discutir acá? ¿La teoría de los dos demonios? Bueno, discutamos”, propone Ángela (…)  “Qué demonios éramos los niños? Nosotros fuimos atacados directamente por el genocidio. No está cuantificado ni siquiera sabemos cuántos chicos fueron secuestrados”. La discusión se plantea en una conmemoración que organizó la legisladora Victoria Montenegro –también víctima del terrorismo de Estado– para recordar el Día del Detenido-Desaparecido (…) Victoria Montenegro tenía trece días cuando la secuestraron con su mamá y su papá. Ella fue apropiada por un coronel de ejército, que se jactaba de haber conducido más de 1000 operativos (…) Ernesto Lejderman no nombra a la vicepresidenta, pero dice que hay negacionistas que hablan de la dictadura como si hubiese sido un cuento de hadas. “El terror está a la vuelta de la esquina. Yo quisiera decirles que seamos conscientes de esta realidad y que podamos establecer algún tipo de sanción para que estos discursos no sean permitidos”, reclama. Ernesto tenía dos años cuando Salvador Allende fue derrocado por Augusto Pinochet. Sus padres fueron asesinados y él llevado a un regimiento militar y después a un hogar de monjas. Los militares prohibieron que el nene saliera a la calle. “Fui durante unos meses una persona detenida-desaparecida”. Finalmente, sus abuelos paternos lograron dar con él. Como ellos vivían en Buenos Aires, debieron armar un operativo para que el chiquito viajara desde Chile. Para eso, lo llevaron al aeropuerto escondido en una valija que tenía unos orificios para que Ernesto pudiera respirar.

Luciana Bertoia,“¿Cuál de los demonios éramos aquellos niños?”, periodista, 31/08/24.

¿Cómo podemos caracterizar al electorado de Milei? ¿Se trata de hombres, de jóvenes de zonas metropolitanas, de sectores populares? Hay que sumar otros elementos para intentar comprender ese voto y su perfil como candidato del patriarcado (…) En esta línea, apelando a la teoría social, económica y a los estudios de género, podemos reconocer que el patriarcado se imbrica tanto en el capitalismo, como la masculinidad hegemónica en el liberalismo. Tal como sostiene Bourdieu, las prácticas de la dominación masculina se despliegan de diferentes maneras naturalizadas en los ámbitos de la cotidianeidad, mediante el lenguaje, las expresiones, la postura performática, las actividades productivas y las prácticas en ámbito público y privado. En una rápida caracterización de Milei encontramos el decálogo de la dominación y masculinidad hegemónica; su ánimo exaltado, los insultos, las descalificaciones, las burlas, las violencias de todo tipo (verbales, simbólicas y políticas), incluso la figura del león como depredador y rey, son fuertes símbolos patriarcales de la supremacía que ostenta (…) La dominación sobre otros empieza por la palabra, el lenguaje se convierte en un instrumento de poder. Por ello “el lenguaje inclusivo” es uno de los temas que más produce molestias entre los libertarios según estudios de la Universidad Nacional de Quilmes. Las resistencias al uso de la “e”, a la Educación Sexual Integral y a los derechos conquistados de las mujeres y las disidencias, no son más que la resistencia de estos varones que en estos últimos años vieron cuestionados sus privilegios. 

Carlos Jimenes, “Juventud, masculinidad y giro a la derecha”, secretario académico del Instituto del Conurbano y director de “Masculinidades críticas y territorio”, Universidad Nacional de General Sarmiento, 8/09/23.

En la historia reciente la Argentina atravesó distintas crisis en las que, como país y como sociedad, se vio obligada a “reinventarse”. Sucedió con el regreso a la democracia para dejar atrás la muy oscura noche de la dictadura y el genocidio cometido, incluyendo allí la irracional guerra de Malvinas. Volvió a ocurrir después del menemismo seguido del gobierno de la Alianza, que tuvo su penoso broche con la crisis del 2001, también regada con sangre. Con el gobierno de Raúl Alfonsín, en primer caso, y el de Néstor Kirchner, en el segundo, el camino elegido siempre fue de búsqueda de más y mejores derechos para ciudadanas y ciudadanos, entendiendo que la democracia encuentra su justificación como sistema en la calidad de vida de las personas (…) Ese es el propósito esencial de una gestión política de calidad. Consignas como “memoria, verdad y justicia” abrazadas por gran parte de la población (…) se convirtieron en propósitos que cargaron de sentido no solo a la militancia política (…) Hicieron que la democracia valiera la pena (…) En reiteradas ocasiones se habló de “derechos adquiridos” con la presunción de que esta sola consideración evitaba la vuelta atrás (…) ningún derecho se conquista de una vez y para siempre, sino que es necesario renovarlo y actualizarlo cada día y en todo momento. Porque la historia y la vida en comunidad presenta siempre nuevas demandas, otros desafíos (...) El horizonte siempre es por más y mejor calidad de vida (…) Para alcanzar más justicia en términos materiales, pero también para que los derechos que se declaman y defienden como esenciales dejen de ser apenas un buen recuerdo de logros obtenidos y una reminiscencia histórica. Tienen que cobrar vitalidad y sentido latente en la cotidianidad actual de quienes hoy mismo necesitan respuestas. 

Washington Uranga, “Resignificar los derechos", periodista, 2/09/23.

Un idiota es aquella persona que se desentiende de la política. No lo digo yo: lo dice la etimología de la palabra. Y la etimología no miente. La palabra idiota viene del griego (idiotes), que significa exactamente eso: persona que sólo se ocupa de lo suyo, que se desentiende de lo común, es decir de lo público, es decir de la política, es decir, de lo que nos pertenece a todos (...) Los que dejan que la vida pública la hagan “los otros” no saben que la vida pública también forma parte de la privada, porque lo que atañe a todos también nos atañe a cada uno, simplemente porque los otros forman parte de nosotros. Lo que no sabe el “idiota” es que, si no hace política, te la hacen, y que, si dejas que te la hagan, lo harán los peores, los ineptos, los más corruptos, los más sinvergüenza. La democracia no es el hecho que gobierne la mayoría después de hacer el recuento de votos, es el Estado social, el hecho de que quienes no poseen la riqueza cuenten en la vida pública y tengan el modo de hacerlo.

José Luis Lanao, “Un SADismo de ricos y un país lleno de «idiotas»”, periodista, exjugador de Vélez, clubes de España y campeón mundial 1979, 29/08/24.

Existe la tendencia a creer que en la política ya no existe base alguna a partir de la cual reelaborar un pensamiento de otro tipo, resignándose a admitir que esto es lo que hay y no se puede hacer otra cosa. El posfundacionalismo, en cambio, entiende que las bases están, aunque por supuesto mucho más débiles. Nos encontramos en una sociedad en la que existen razones, fundamentos, lógicas que impulsan el cambio, pero a la vez debe luchar contra una multiplicad de fuerzas en sentido contrario... Desde el momento en que no hay un tejido básico de fuerzas reales en la sociedad para concebir la política, lo que queda es una constatación de la ausencia. Y eso es trágico: es preciso recuperar el sentido de lo político. Lo político es necesario porque, si no, cualquier sociedad es imposible (...) pensar en política de una forma nueva, porque se les presenta un argumento a todos aquellos que estén trabajando en pos de un pensamiento y una acción política renovada. Lo puede aplicar cualquiera que tenga aspiraciones de lograr un cambio real. Todavía es posible.

Oliver Marchart, filósofo suizo, presentación de su nuevo libro El pensamiento político posfundacional en la Feria del libro, mayo 2009

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com









discusión política nodo Rosario