RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político circulante
Esta vez no se trata de volver mejores
sino de mejorar para volver.
Axel Kicillof
Fragmentos.
A veces nos preguntamos qué hacer frente a todo, bueno, algo como lo que se hizo ayer donde varios partidos políticos votaron el financiamiento para las universidades. (…) Tenemos a otro mundo de trabajadores informales que han quedado sin representación. No podemos hacer como el avestruz y meter la cabeza en un hoyo. No es imputación, es descripción. No podemos quedar atados a las demandas del '45, y nadie tiene que sentirse ofendido. Al contrario, hay que sentarse en la mesa para pensar como pasamos a representar al conjunto de los trabajadores de la Argentina (…) Tenemos que recuperar el sueño del progreso. Ese era el pasaporte hacia una Argentina mejor: estudiar y trabajar. Y hoy no conseguís trabajo y te dejan sin plata en las universidades. Hay que ponerle mucho corazón a todo esto. Tenemos que poner pecho y salir a recorrer los barrios a recuperar lo que se está perdiendo, que es el amor entre los argentinos (…) Yo confío en el poder del pueblo. Como dicen ustedes, la patria no se vende.
Cristina Fernández, en Merlo, Provincia de Buenos Aires, 13/09/24.
El tiempo de espera terminó: Cristina Fernández de Kirchner se subió al ring de pelea con el gobierno libertario y comenzó a preparar, así, su liderazgo en el desarticulado peronismo. Comenzó con el cruce tuitero con Javier Milei la semana pasada, a raíz de la carta que publicó cuestionando su política económica, y se consolidó el viernes a la tarde en un acto en Merlo, en donde protagonizó una charla magistral en la que se dedicó a desmentir, punto por punto, la grandilocuencia macroeconómica del presidente. "Presidente, lárguelo a (Milton) Friedman, cace el manual argentino y siéntese a administrar el país", le espetó, en un discurso en el que se dedicó a darle a Milei donde más le dolía. Lo acusó de "lunático" y de "mentiroso", así como de haber pactado con la casta "para joder a los jubilados": un bombardeo que tenía a Milei como principal destinatario y no, como advirtieron con alivio varios de los asistentes, al corazón de la interna peronista (…) La charla de se daba en un contexto de gran tensión interna en el peronismo. Unos días antes, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza había salido a acusar por las redes sociales al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y al ministro bonaerense Andrés "Cuervo" Larroque de atacarla con "bots" en un video que había subido (en el que cuestionaba al gobernador Axel Kicillof, en el marco de una pelea por el puerto de Dock Sud): el último capítulo de la interna fratricida entre La Cámpora y el gobernador bonaerense, que había generado malestar en muchas de las terminales del peronismo. La decisión de CFK de invitar a Axel Kicillof --que recibió un aplauso atronador cuando ingresó al salón de la Universidad junto al intendente de Merlo, Gustavo "Tano" Menéndez, y "Wado" de Pedro y Oscar Parrilli--, había aplacado los temores de algunos dirigentes de que la interna escalara.
María Cafferata, “Milei quedó pegado a la casta de la que hablaba”, periodista, licenciada en ciencia, 14/09/24.
Es un límite al presidente y un mensaje político muy claro porque hay expresiones diversas que se manifiestan en el mismo sentido a un presidente con las características de Milei. Ha logrado unir sectores que pensamos muy distinto en muchas aristas de la vida nacional. Es un mensaje muy claro al presidente que no puede seguir haciendo lo que quiere no solo con el presupuesto nacional y además con la Constitución y las leyes; e impregnar de oscurantismo a una gestión que mientras les baja los impuestos a los ricos, le saca la plata a los jubilados, en paralelo genera un régimen represivo que llegó a su máxima expresión esta semana gaseándole los ojos a una nena de diez años por parte de la policía de Patricia Bullrich.
Martín Doñate, senador rionegrino de Unión por la Patria, 14/09/24.
Las dos opciones políticas presentes en la escena norteamericana tienden a provocar una disrupción en el orden global, por la vía militar o por la vía de la guerra comercial. Por el despliegue de una estrategia u otra, van a resquebrajar la globalización, sus cadenas de valor y sus instituciones regulatorias, y a comprometer las posibilidades del crecimiento económico mundial en el corto y mediano plazo. La dirigencia argentina está –en un 95%– en babia. Entre el macrismo y el mileísmo derrumbaron el nivel del pensamiento político argentino. El país no está preparado para las situaciones complejas que se anuncian en el horizonte mundial. El proceso actual de destrucción del Estado argentino es una verdadera desgracia, porque aumenta nuestra indefensión frente al dislocamiento de las relaciones internacionales existentes hasta el presente. Va a ser necesaria mucha organización y mucha disciplina nacional para enfrentar los escenarios conflictivos que se anuncian. Más Estado, más producción nacional diversificada, y más ciencia y tecnología para resolver los problemas y defender la vida, es lo que vamos a necesitar. Quienes sepan ver ese horizonte, y organizarnos en esa dirección, serán los verdaderos héroes del tiempo por venir.
Ricardo Aronskind, “Bimonetarismo y neocolonialismo, La destrucción del Estado nos debilita ante el dislocamiento de las relaciones internacionales”, licenciado en economía UBA, 15/09/24
Me gustaría destacar un proyecto que empecé a desarrollar, junto a feministas en España, y especialmente con las mujeres de la editorial Traficantes de Sueños. El proyecto, llamado Memorias de Brujas, fue el resultado de un viaje en el que fuimos a lugares en Catalunya y el País Vasco que fueron escenarios de la caza de brujas entre los siglos XVI y XVIII, donde fueron ejecutadas muchas mujeres. Lo que nos encontramos en ese viaje fue que, lamentablemente, en algunos lugares la caza de brujas era una atracción turística. Hay tiendas donde podés comprar muñecas que reproducen los estereotipos acerca de las brujas: dientes al descubierto, rostros agresivos, una sonrisa diabólica. Esta imagen es reproducida en decenas de tazas, llaveros y muchas otras chucherías, relacionadas a la caza de brujas, que propagan un mensaje misógino, especialmente contra las mujeres mayores. Esto distorsiona la imagen de la caza de brujas e invisibiliza el hecho de que las llamadas brujas eran mujeres normales, que eran perseguidas, torturadas y asesinadas. Así, al volver a Madrid, convocamos a colectivos feministas españoles y empezamos este proyecto, para recuperar la memoria de las “brujas” y volver a contar sus historias. La intención es entender los impactos de la caza de brujas en las mujeres de esa época, y relacionarlas con la realidad actual, cuando los femicidios vuelven a alcanzar altos niveles. Queríamos entender cómo esta nueva ola de violencia está relacionada con los ataques del capitalismo neoliberal en la vida, el trabajo, la reproducción y nuestros recursos naturales.
Silvia Federici, filósofa, historiadora, escritora, italiana, 5/03/24
El neoliberalismo es una teoría de prácticas políticas y económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar consiste en no restringir el libre desenvolvimiento de las capacidades y de las libertades empresariales, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, mercados y comercio libres. El papel asignado al Estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para el desarrollo de esas prácticas con absoluta libertad y sin interferencias. El Estado debe garantizar la calidad del dinero, disponer las funciones de las fuerzas de seguridad y las estructuras militares y legales necesarias para asegurar los derechos de propiedad privada y garantizar, en caso de ser necesario el uso de la fuerza, el correcto funcionamiento de los mercados. Pero el Estado no debe ir más allá de lo que prescriben las tareas descriptas.
Pablo Tigani, “La libertad no es libre” director de Fundación Esperanza, docente en UBA y universidades privadas, doctor en ciencia política, “5/08/24.
La malformación de la palabra “libre“ no es de ahora. Empieza con el debate “laica o libre“ en los 60, cuando nace precisamente la universidad privada como la conocemos hoy, en tiempos de Frondizi. El mal uso de la palabra libertad de entonces se suma al mal uso de la palabra libertad de ahora. Hoy también parece surgir una confusión semejante, donde “libre“ es la universidad privada. Pero si analizamos bien los conceptos, nos vamos a dar cuenta que es al revés, que también en un sentido teórico el concepto mismo de "universidad“ presupone lo público. Antes, universidad pública era sinónimo de nacional. Se ponía "nacional“ sin necesidad de aclarar que era pública (un requisito para los jueces de la Corte Suprema, por ejemplo). Si pensamos el concepto, llegamos a la conclusión de que la expresión "universidad privada" encierra una contradicción. Y que decir "universidad pública" es una redundancia (por eso antes no se aclaraba) porque la universidad, como espacio de formación de conocimiento, es pública (sin exclusiones) por definición. La universidad, en la medida en que construye un conocimiento universal, que aspira, a su vez, a tener representado en sus aulas a todo el "universo“ (de allí el término "universitario“) es pública por definición. No puede no serlo. Entonces el debate, como en tiempos de laica o libre, sería otro: si no fue un error asignarle el mismo concepto de "universidad“ a las universidades que no son espacios "universales“, que no permiten el ingreso "universal“ (no representan un "universo“) y que producen un conocimiento privado, para pocos (intereses) y que no redunda en beneficio del colectivo (universal y universitario). Tal vez no son universidades, en el sentido preciso del término. Son otra cosa. Institutos, asociaciones, fundaciones. Pero no una "universidad". La universidad moderna, liberal, buscaba que su conocimiento universitario sirviera de empuje al progreso social. Por eso las luces de razón desempeñan un papel tan relevante.
Guido Leonardo Croxatto, “Laica o libre”, abogado especialista en derechos humanos, posgrados en derecho público y constitucional, 22/04/24.
Es importante remarcar que los cuerpos de los chicos no están. No se sabe dónde están, y quienes lo saben no lo dicen. Es un delito que se está cometiendo. Entonces, la Noche de los Lápices no fue, sigue siendo. Las desapariciones no fueron, siguen siendo. Es importante explicar esto ante la cantidad de noticias que quieren sembrar dudas o negar todos los hechos. Es una fecha que los estudiantes traen al presente y la resignificación con sus problemáticas actuales. Por supuesto, que esto trae tensión y discusión. Y bienvenidas todas las discusiones (…) Los organismos o quienes quisimos contar la dictadura a lo largo del tiempo buscamos distintas estrategias. Hace unos años, nos quedamos instalados con un determinado modo de hablar y casi como pensando que lo dicho estaba todo dado. Pensamos que si decíamos “Nunca más”, “Memoria, Verdad y Justicia” o mostrábamos el símbolo del pañuelo o el lápiz eso se reconocía y se respetaba (…) A las nuevas generaciones, esos símbolos no le dicen lo mismo que a las generaciones anteriores; por lo tanto, tenemos que recrear las maneras de hacer memoria (…) También hay que saber que no es lo mismo la respuesta a un adulto, que quiere relativizar o negar lo que pasó, que la respuesta que se le da a un pibe que pregunta, por ejemplo, si fueron 30.000.
Emilce Moler, tenía 17 años cuando una patota llegó el 17 de setiembre de 1976 a la casa de sus padres para secuestrarla, estudiaba en el bachillerato de bellas artes de La Plata, 15/09/24.
Esa es una pregunta clave, porque deberíamos preguntarnos cómo se produjo esa impotencia, desde qué tipo de derrota llegamos hasta acá. Porque no se trata sólo de una derrota electoral, sino que es una derrota más profunda, es una derrota que tiene que ver con la aparición de una crisis muy grave en los modos en que concebimos la política, en los modos en se hizo política y se produjo una distancia entre el plano de la retórica y el plano de los hechos. El gobierno 2019 / 2023 de Alberto y Cristina fue un gobierno que produjo una fuerte desmovilización social y no sólo por la pandemia, sino también por los modos de que se gestionó el Estado, por falta de interpelación a la ciudadanía. Por eso cuando se compara, resulta tan diferente el modo en que resistió la sociedad argentina, en que resistieron los sectores populares las avanzadas del macrismo ante la reforma previsional, y el dos por uno. Hubo, además, grandes movilizaciones feministas en ese momento. Ese período fue de gran confrontación con el neoliberalismo macrista. Ahora todo parece muchísimo más desvaído. La diferencia entre la derrota de fines 2015 y la derrota de 2023 creo que tiene que ver con cómo había terminado el gobierno de Cristina y cómo transcurre el gobierno de Alberto que fue un gobierno de desmovilización de las propias fuerzas populares.
María Pía López, socióloga y ensayista, 1/09/24.
Porque el héroe revolucionario, el líder de masas, tiene una densidad de la que carece el demagogo o el caudillo que apela solamente a lo irracional de las multitudes para servirse de ellas. Hombres que momentáneamente fueron seguidos por las masas y que en nada las sirvieron, abundan en la historia. Hitler y Mussolini reunían también multitudes, no para movilizarlas en defensa de la libertad del hombre y de los pueblos sino para integrarlos en el orden capitalista, al conjunto de mitos fantasmagóricos (…) Pero el héroe del pueblo, el líder revolucionario, no es un fenómeno personal sobreimpuesto a la realidad que permite su surgimiento, sino un protagonista que integra esa realidad y expresa las fuerzas del crecimiento, la ansia de libertad de los oprimidos, la voluntad nacional de constituirse como comunidad soberana. Entonces el héroe se carga de contenido, de belleza, de fuerza, porque en él se objetivan anhelos y ansias, aspiraciones multitudinarias que irrumpen cuando a determinadas condiciones históricas se une la voluntad de las clases y de la nación explotada.
Cooke J. W.: “Peronismo y revolución” en J. W. Cooke: Obras completas. Tomo V, Colihue, Buenos Aires, 2011, abogado y político argentino, representante de Perón durante la resistencia de los años 60.
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario