aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 25 de octubre de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Desde la Red Mujeres con Cristina

condenamos enérgicamente la violencia terrorista de parte del presidente de la nación hacia la expresidenta, compañera Cristina Fernández de Kirchner, estas conductas erosionan peligrosamente nuestra democracia y nuestra sociedad


Fragmentos.


Por más que el presidente haga caritas y se enoje, no tiene un plan de estabilización. En la cadena nacional dijo que la recuperación y el crecimiento vienen del petróleo, el gas, la minería y el campo, es decir, quiere una economía de carácter extractivista. Sin valor agregado, precapitalista. Me hace acordar a la Argentina del Río de la Plata. Se llevan todas las riquezas. Más que anarco-capitalismo, es anarco-colonialismo (…) es tremendo que el sueldo no alcance, algo que también nos pasó durante nuestro último gobierno, pero peor es no tener salario a fin de mes. Esto se avecina y el presidente debe comprender y dar un golpe de timón a esta política, es mentira que los empresarios se van a fundir. No son mala gente, pero a los empresarios lo único que les importa es la rentabilidad. Es el Estado el que tiene que generar armonía. El problema es que son muy dogmáticos. Quieren acomodar la cabeza al sombrero. Pero, si no le entra la cabeza, agrande el sombrero, presidente, no achique la cabeza. Si lo hace lo vamos a ayudar porque nadie quiere que le vaya mal al país.

Cristina Fernández, en la inauguración del microestadio Néstor Kirchner en la localidad de Quilmes, 17/04/24.

Estaba a punto de terminar la audiencia del juicio oral por el intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner cuando José Manuel Ubeira, uno de los abogados de la querella, pidió que quedara constancia de las expresiones recientes de Javier Milei ("me encantaría meterle el último clavo al cajón del kirchnerismo con Cristina adentro") y el peligro que implican para "la vida" de la expresidenta, "sus allegados" y "los militantes" y por lo tanto para "su seguridad". "Excede cualquier metáfora", alertó. "En este juicio lo que se ventila fundamentalmente es un hecho de violencia que se desencadenó como consecuencia de una serie de acciones políticas que se desarrollaron en el ámbito público y ahora el que las encabeza es el presidente de la república", advirtió el letrado, a quien todos escuchaban en silencio. La presidenta del Tribunal Oral Federal (TOF6), Sabrina Namer, informó que lo dejaba asentado. 

Irina Hauser, “Para prevenir otro posible atentado”, periodista, 24/10/24.

Una vez más nos solidarizamos con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ha sido blanco de reiteradas y crueles agresiones por parte de sectores del poder hegemónico, quienes llegaron a alentar el increíble y no suficientemente investigado intento de magnicidio del 1 de setiembre de 2022. Las expresiones de Milei, formuladas por quien inviste la presidencia de la nación, no son casuales. Sus palabras, cargadas de odio y misoginia, se convierten en una clara incitación a la violencia que degrada las instituciones políticas y alientan en la población el impulso hacia la intolerancia y la discriminación. Ante nuestra mirada horrorizada vemos crecer el huevo de la serpiente, aquella metáfora sobre el origen del nazismo y del fascismo, los cuales, en su ambición de poder, intentaron arrasar con todo aquello que les resultaba diferente, generando uno de los genocidios más trágicos del siglo XX, es preciso demandar al jefe de Estado, reclamando una retractación pública de sus palabras, pues el sentido figurado con el cual quiere encubrirlas, resulta insuficiente. No podemos naturalizar la violencia.

Los Organismos de Derechos Humanos, 24/10/24.

Las Abuelas volvieron una vez más a tender puentes y demostrar, como dice Estela de Carlotto, que cuando hay unidad nada es imposible (…) Durante más de dos horas, hubo música, teatro y videos para recordar a quienes ya no están. También para dar cuenta de las luchas que se libran contra el gobierno de Javier Milei (…) Los últimos días fueron tensos en el peronismo. Estela de Carlotto, que cumplió 94 años el martes, era bien consciente de esa tensión. Habló con CFK y con Axel. Les pidió que las acompañaran en la celebración de los 47 años de lucha. Les dijo que quería abrazarlos a ambos. Y el mensaje de las Abuelas llegó. Otra vez (…) Abuelas de Plaza de Mayo se convirtió en un blanco de los ataques del gobierno de La Libertad Avanza (LLA). La medida más directa fue el desmantelamiento de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) al eliminar por decreto la Unidad Especial de Investigación (UEI) que funcionaba desde 2004 al interior de este organismo estatal. Con esa decisión, Milei le impide a la CONADI hacer investigaciones para encontrar a los nietos y a las nietas que buscan las Abuelas y acceder a todos los archivos en poder del Estado (…) “Es un momento difícil para el país, Milei tiene un ensañamiento. Las Abuelas de Plaza de Mayo estamos muy castigadas por este gobierno (…) Hay intendentes que nos ayudan, pero es difícil”, dijo en El Destape Radio (…) Más allá de las avanzadas negacionistas, las Abuelas y los nietos inyectaron una estela de esperanza. “Voy a seguir”, prometió Estela. “Que 94 años no es nada y es febril la mirada”, bromeó. Y todos rieron con ella para desafiar juntos el odio y el olvido. 

Luciana Bertoia, “Nada está perdido si seguimos luchando juntos”, politóloga y periodista especializada en Justicia y DDHH, 24/10/24.

El primer desafío es devolverle la dignidad a este pueblo colombiano (…) Por ejemplo, en términos de la tierra, en estos días estuve en el norte del Cauca entregando unos predios para la población campesina afrocolombiana y para la población indígena, que han estado en ese departamento en muchas situaciones de conflicto, viviendo unas inequidades y desigualdades enormes. Así que hoy poder ir y decirle a la comunidad: “Aquí tienen tierra para que la cultiven, para que eso empiece a transformar la realidad de ese territorio (…)  hoy poder decirle a la juventud, hay cupos de educación gratuita, decirle a la comunidad, estamos llegando a los territorios con “Universidad en tu territorio”, eso es un cambio, una transformación (…) acciones que tienen que ver con la garantía de los derechos de las mujeres y entonces autonomía económica para las mujeres, así como el “Programa Salvia” que busca proteger a las mujeres o brindar garantía a las mujeres frente a las violencias basadas en género (…) El racismo sistémico se camufla de distintas formas y se expresa también de distintas formas (…) Ese sistema pues es un sistema diseñado por una estructura hegemónica de poder que se impone sobre la vida de la gente y sobre el bienestar. No hacemos comparaciones. Racismo es racismo, sea sutil o sea agresivo, es racismo. Y al final, sutil o no, mata (…) Lo otro es que necesitamos dejar de ser tan sectarios, como movimientos alternativos y pensar más en el bienestar de la gente (…) Eso es lo que va a permitir sostenerse en un mundo globalizado, en un mundo donde a través de las redes sociales y de los medios de comunicación, se desinforma bastante. Y no estoy estigmatizando a todos los medios, pero en gran parte los medios hegemónicos de comunicación desinforman a la gente. Un poco como decía Malcolm X, tengan cuidado con los medios que hacen amar al opresor y odiar a los oprimidos. 

Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia, 20/10/24.

El fuerte crecimiento de la figura del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, produjo reacomodos dentro del peronismo, del kirchnerismo y de sus aliados. El surgimiento de una figura nueva en un momento de retracción, fue una buena señal, una demostración de vitalidad cuando parecía que Milei se llevaba puesta a la Argentina. Por las leyes de la física, cuando una figura crece, ocupa más espacio, no sólo en volumen sino también en calidad. Sería un error negarlo (…) Con el desgaste del gobierno, también creció Cristina Kirchner en la expectativa popular por encima de lo que mantuvo siempre. Además del vínculo político histórico, ella y Kicillof tienen un vínculo de afecto. La expresidenta se postuló para encabezar el PJ y seguramente competirá con el gobernador Ricardo Quintela, que impulsó una nueva Constitución, ejemplar, en La Rioja. Las tres figuras son armónicas y convocantes. En conjunto expresan la profundización del peronismo en el camino que marcó su fundador, el general Perón. No es un momento malo para el peronismo. Muchos ven a estos tres dirigentes en debate y ven división. En realidad, por primera vez en mucho tiempo, hay tanta concordancia. Por detrás juegan otros sectores más retardatarios que no han podido generar figuras convocantes (…) Se duplicarán los intentos de dividir al peronismo. Pero resulta difícil saber hasta dónde Milei percibe la realidad y por lo tanto sus reacciones son poco previsibles. El radicalismo, los socialistas santafesinos y el cordobesismo quedan a la deriva de este reacomodo, que deja al peronismo en la oposición más clara en un país devastado, que será necesario reconstruir y reconfigurar tras la destrucción que provocó el gobierno libertario.

Luis Bruschtein, “Pocos botes”, periodista, 19/10/24.

Entrevistada a la salida de la UBA de Arquitectura, donde recibió un titulo honoris causa y bancó el reclamo universitario ante los vetos de Javier Milei, Mirtha Legrand le pidió a la comunidad educativa que "no bajen los brazos, la universidad merece todo el respeto, toda la ayuda. Estamos viviendo un momento muy dificil". Más allá de los matices y contradicciones que admite -como casi todos los personajes populares-, la diva demostró un nivel de conexión con la problemática social respetable. Primero, por su propio estatus social; segundo, porque los que se mueven en esos niveles de vida no suelen jugar cartas fuertes fuera de la caja. Su posición, de todos modos, no es un hecho aislado: ya en su mesa demostró saber cuánto significa para una familia pagar 100 mil pesos de tarifas, o qué está mostrando del escenario actual un grupo de trabajadores que cruzan las vías o saltan molinetes para no pagar el tren o el subte. En el fondo, lo que hace no es nada extraordinario y tampoco supone, a primera vista, ninguna transformación ideológica. Mucha gente es comprometida. Lo que lo hace relevante son los contrastes. Casi a la misma hora en la que Legrand se expresaba en ese sentido, la tribuna del Coloquio de IDEA -el evento empresario de más pompa del país- aplaudía y se reía mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, y otros funcionarios del gobierno insultaban a la oposición y hacían un culto al ajuste social sobre la población. A decir verdad, lo de IDEA no es nuevo: las coberturas del evento marplatense, vistas en perspectiva histórica, configuran un polo de CEOs que fue perdiendo a los dueños, instalando un mitín de gerentes y, sobre todo, con un mensaje político y social que es una pintura en sepia. Una especie de logia que se cierra a voces críticas, que prioriza una agenda del poder económico descontextualizada y hasta obsoleta. 

Leandro Renou, “Mirtha Legrand y lo obsoleto del Coloquio de IDEA”, periodista, 18/10/24.

La voz del poeta, dramaturgo, rapero y novelista haitiano Jean D’Amerique resuena con el desgarro de la melancolía o “el sufrimiento plegado en el fondo de sí” (…) En la obra, la voz de un poeta se alza desde una prisión haitiana, donde denuncia al régimen autoritario del país: pobreza, hambre, desastres naturales, poder corrupto y la hipocresía de la iglesia. Ese grito hecho poema y teatro no persigue la estética de la miseria y la violencia política porque el poeta encarcelado las vive desde el fondo de su calabozo en Puerto Príncipe. Su palabra ha sido pisoteada, amordazada, reprimida. En esta obra el escritor haitiano se hace eco de otros escritores encarcelados como Federico García Lorca, Aslı Erdoğan y Nâzım Hikmet (…) Para D’Amérique, que escribió la obra entre 2018 y 2019, ese poeta encarcelado intenta con su palabra, con su poesía, “romper los barrotes de la prisión”. La obra surgió por la urgencia de una necesidad. En julio de 2018 estallaron revueltas en Puerto Príncipe durante tres días. “Yo iba a las manifestaciones, que terminaban con una cantidad increíble de heridos y muertos por la represión policial”, recuerda.

Silvina Friera, “Escribir es una forma de existir políticamente”, periodista, profesora de castellano, literatura y latín, 16/09/24. 

El ministro Bianco, en su exposición, cuando repasó la importancia del segundo encuentro de la Red Puentes que se llevó a cabo el viernes pasado en Mar del Plata junto a intendentes, universidades, y funcionarios. El objetivo de Puentes es llevar la educación universitaria a los distritos de interior que no tienen sede universitaria, y en el marco del encuentro, la provincia firmó 74 convenios con universidades nacionales, provinciales y municipios por un total de 5 mil 340 millones de pesos. Bianco contó que se trata de 37 convenios con municipios por 90 millones de pesos, que están destinados a mejorar, ampliar o equipar los centros ya existentes. En total, la provincia destinará 3 mil 690 millones de pesos para los gobiernos distritales. También firmaron convenios para 25 nuevas carreras de siete universidades, que superan lo 570 millones de pesos. Y además, la novedad de la jornada, fue que lanzaron subsidios para universidades nacionales con asiento en la provincia que ya estén trabajando en el marco del Programa Puentes. Son mil ochenta millones de pesos para mejoras edilicias, compra de equipamientos y actividades científicas. Puentes funciona en 66 municipios, inauguró 27 centros universitarios, cuenta con 152 carreras conveniadas con 19 universidades nacionales y provinciales, tiene 6275 inscriptos en la actualidad y ya egresaron 345 alumnos. Bianco mencionó la ampliación del boleto estudiantil, la instalación de la Cuenta DNI en las universidades para libros, fotocopias y comida, y recordó que el Estado bonaerense se está haciendo cargo de obras abandonadas por Nación.

Lucas Fernández, “Que el papelón de Milei nos espante a los inversores”, periodista, 24/09/24.  

la crisis no es propia de la educación, sino que es la crisis de la sociedad toda, es la crisis del sistema socioeconómico en el cual estamos insertos, que necesariamente se refleja en la educación. Por mi parte, no tengo duda de que la confrontación no es pedagógica sino política. No es peleando pedagógicamente como voy a cambiar la pedagogía. No son los filósofos de la educación los que cambian la pedagogía, son los políticos bajo nuestra presión los que van a hacerlo, si presionamos. La educación es una práctica eminentemente política. De allí la imposibilidad de implementar una pedagogía neutra (…) Y uno de los problemas que debemos enfrentar hoy es cómo comunicarnos con las grandes mayorías que ahora se encuentran divididas en minorías y que no se perciben a sí mismas como mayorías. Hay que reinventar los caminos de la comunicación, de la intercomunicación. Coincidiendo con Habermas, no tengo duda de que la cuestión de la comunicación es crucial en este fin de siglo. Y no es posible pensar el tema de la comunicación sin afrontar, por ejemplo, el tema de la inteligibilidad del mundo. Es justamente la posibilidad de inteligir el mundo la que permite comunicarlo. Para nosotros, como educadores, la cuestión a afrontar es cómo trabajar la comunicabilidad, cómo transformarla en comunicación. Tarea eminentemente política.

Paulo Freire (2012) El grito manso, Buenos Aires; Siglo XXI


Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com





viernes, 18 de octubre de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante



No podemos hacer nada en el pasado, momentáneamente . Y del futuro no tenemos la lógica. Lo que nos obliga a resolver este presente que bastante jodido está. Yo creo que las fuerzas populares ya deberían estar en otra presencia.

Carlos “Indio” Solari


Fragmentos.


Así las cosas, hoy el peronismo sólo gobierna cinco de las 23 provincias argentinas y perdió la mayoría en la Cámara de Senadores; siendo esta una situación de pérdida de representación institucional inédita en el período democrático. Más allá de eso, el peronismo sigue siendo la fuerza con mayor cantidad de diputados y senadores nacionales y ello exige, por comprensión histórica y responsabilidad política, su propia reconstrucción abordando todos y cada una de las nuevas demandas sociales. Está claro que hay que enderezar lo que se torció y ordenar lo que se desordenó. Esto plantea la necesidad de crear un ámbito de discusión y participación que hoy no existe y que su ausencia sólo genera confusión y vacío. No tengo dudas que, en esta etapa, el partido es el lugar más apropiado para desarrollar el continente que genere el contenido y que este, además, tenga dirección y objetivos. Debemos aceptar que nada está grabado en piedra y que todo debe ser repensado y discutido.

Cristina Fernández, “Carta abierta a los compañeros y compañeras peronistas, y a los argentinos que nunca lo fueron, también”, 8 /10/24.

Los dimes y diretes a propósito de la interna del PJ; si habrá dedazo, listas o consenso; si la marcha es hacia acuerdo estructural o a ruptura, y etcétera, son agotadores. Y lo son no por ser cuestión de debates ideológicos (ojalá), sino porque sólo pasan por asuntos personales. Si no es así, se lo disimula muy mal (…) acerca del rol de Cristina, Jorge Alemán establece una clara diferencia entre los significados de conducción y liderazgo. En muchas ocasiones se menciona conducción como si el término funcionara cual dato de la realidad ya constituido. Para el caso: que el peso histórico de CFK actuaría de modo automático. Eso no es así porque, como agrega Alemán, conducir es una acción simbólica que, a diferencia del liderazgo, debe ser construida políticamente. “No basta con tener una grandísima influencia en cada intervención Debe también componerse con la articulación de los distintos actores en juego, no sólo sumando a todos (…) sino reconociendo el saber hacer de militantes, dirigentes, funcionarios” (…) Compartimos con el ensayista la pregunta de si acaso es posible, por ejemplo, ignorar la gran gestión de Axel Kicillof, el trabajo de Leandro Santoro, la militancia de Juan Grabois. Tres de quienes representan modos distintos de interpretación de lo político, pero que tienen en común una relación inclaudicable con la causa. Parecería un interrogante retórico (…) no es lo tanto cuando se toma nota de que los gestos concretos del -llamémosle- cristinismo ortodoxo, para adentro e incluso hacia fuera, presentan más una sensación de abroquelamiento intestino que de sumatoria conducente. Como asimismo señala Alemán, Cristina es una gran líder y fue una presidenta inolvidable, pero ahora tiene el desafío de confirmar que es capaz de conducir lo distinto en lo mismo.

Eduardo Aliverti, “Entre los estudiantes y las derrotas”, periodista, 14/10/24.

Estoy desesperado. Trato de ser muy cuidadoso con la investidura presidencial y con los legisladores, pero hay que contar fría y crudamente la realidad que estamos pasando. Las instituciones no son las infraestructuras, sino las personas. La caída en los salarios de los científicos no comenzó ahora, ya estábamos bajos; lo que ocurre es que en el presente todo se aceleró a un ritmo que da temor. Con seis meses más así, no queda nada. Hay mucha angustia entre los docentes y los no docentes, porque no llegan a fin de mes (…) Esto mismo que vivimos hoy, lo viví como estudiante del Balseiro a fines de los ‘90. La diferencia es que el mundo va mucho más rápido. Por eso, el impacto de perder recursos humanos hoy es mucho más extremo con respecto a lo que sucedía hace 30 años. Me quita el sueño esta preocupación

Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro, institución de investigación y tecnología de prestigio mundial, 10/10/24.

El movimiento estudiantil vuelve a los primeros planos de la política nacional. Milei despertó a un gigante que parecía dormido, un sujeto social de 2.200.000 personas. En la misma semana, nos encontramos con la otra cara de la misma moneda. En San Pedro, provincia de Buenos Aires, un porcentaje increíblemente alto de la población se puso a timbear (…) . La gente está dispuesta a especular y apostar, o también podríamos decir que la gente está desesperada. Hay una mezcla de todo. Lo que sí es seguro es que hay una gran confusión y las fuerzas del mercado están mostrando su verdadero rostro: es el sálvese quien pueda, y cada vez son menos los que se salvan y más los que se terminan de hundir (…) Somos tierra fértil para esos juegos, no solo porque las víctimas quieren creer, como quien se aferra a un salvavidas de plomo, en estos atajos al cielo; sino porque no hay ningún control, hay complicidad desde la política, el poder judicial, e incluso desde la utilización de famosos para legitimar estas prácticas. Generación Zoe nació en 2017, se expandió rápidamente a 17 países con 65 oficinas y más de 80.000 miembros. Se transformó así en un emporio que incluía su propia criptomoneda, locales de hamburguesas, un equipo de fútbol en Argentina (el Deportivo Español), inversiones en bienes raíces y minas de oro. Incluso, hicieron su propia iglesia llamada Aviva Zoe. Cuando fue evidente que se trataba de un engaño, las denuncias se habían acumulado y la Justicia determinó que Generación Zoe era una estafa piramidal. El fraude estimado asciende a un millón de dólares, aunque las autoridades creen que la cifra será mayor al concluir la investigación. A este sistema se lo conoce como "esquema Ponzi" (…) No debería extrañarnos. En una economía como la argentina es una práctica habitual. ¿Acaso quién es nuestro ministro de economía? ¿De qué trabajaba Toto Caputo antes de hacer todo mal durante el gobierno de Macri y volver a ser ministro bajo la presidencia de Milei? Era el jefe de trading para América Latina del JP Morgan. Es decir, el jefe de los apostadores seriales que invierten en la especulación financiera. Un jugador que apuesta con plata nuestra.

Sergio Wischñevsky, “Universidades o timba”, historiador, periodista y docente universitario argentino, 14/10/24. 

“Hace meses que no nos llegan alimentos y no siempre conseguimos donaciones. Cuando no tenemos para hacer una comida, preparamos torta frita o pan casero, y eso es todo lo que los vecinos se llevan a sus casas para cenar”, cuenta Nazarena Retamar en la fila del hambre. Es morocha y bajita; en la frente lleva las líneas de cansancio que le dejó el largo viaje: para llegar a esta protesta desde su barrio, ubicado en las afueras de Pilar, tuvo una hora y media en tren y después caminó hasta el centro. Ahora es una más en la vereda de Juncal y Carlos Pellegrini, la recoleta esquina donde la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, tiene su despacho. La fila de manifestantes se alarga hacia el sur por doce cuadras, cruza el Obelisco y sigue más allá. Nazarena la señala con un gesto y apunta que “así como nosotras hacemos fila para esto, en nuestros comedores tenemos filas de los que vienen a pedirnos la vianda”. Busca dejar clara esa idea: “Las que llegamos a esta fila somos la cara visible de todas las otras familias que se quedaron atrás”.

Laura Vales, “Cuadras y cuadras de personas con hambre”, periodista, 9/10/24. 

regresó a Villa La Cava. Al llegar al barrio, en la oscuridad de la noche, alcanzó a ver que una de sus hijas trataba de evitar que alguien entrara a la casa: —No rompan nada, yo les abro —la escuchó decir, y corrió asustada hacia la casa. Fernanda pensó que era un enfrentamiento entre vecinos, algo habitual en su barrio que, cuando sucede, hay que interceder para calmar los ánimos. Unos segundos después un policía con casco y uniforme negro, la cara encapuchada, se interpuso en su camino con un escudo y no la dejó acercarse a su hija de dieciséis años. Con un arma en la cabeza le dijo: callate. Con el mismo brazo con el que tenía el arma, el policía la tiró al piso. Desde ese momento todo sucedió entre gritos, empujones y llantos. En medio del desconcierto, Fernanda se preocupó por sus hijas pero también por su esposo, que hace poco fue operado. Mami no les contestes, no les digas nada, le suplicaron sus hijas mellizas de doce. Cuando la vieron tirada en el piso se subieron encima de ella, formando un escudo sobre su cuerpo. No querían que le siguieran pegando. Un grupo de policías que había estado dentro de la casa salió al pasillo de la villa -los uniformes y cascos negros, las caras tapadas- y quedaron apretados contra la pared. El corredor angosto ya había sido ocupado por los vecinos, en alerta por lo que pasaba en la casa de Fernanda (…) Los oficiales que quedaron dentro de la casa de Fernanda tiraron al piso la maqueta escolar de sus hijas que estaba sobre la mesa y la llenaron de papeles. Le leyeron documentos que hablaban del supuesto robo de una moto y de un arma. A ella le costó entender, estaba preocupada porque había policías revolviendo toda su casa. Temió, por un momento, que le “plantaran” algo. Al barrio llegaron Juan Grabois, sus familiares, vecinos y compañeros. Pero ella estuvo dos horas incomunicada. Un rato después, cuando el lugar se despejó y pudieron hablar, se escucharon tiros tres pasillos al fondo. Ya no había policías allí. 

Jesica Rivero, periodista, “¿Quién le teme a Fernanda Miño?” (primera villera secretaria del Estado Nacional y presidenta del FISU, agredida y allanada su casa en un ataque político mafioso), 9/10/24.

La fiesta de los mercados, una constante en las últimas semanas, no sólo es hija del ajuste a la economía real, sino que es la contracara de una depresión económica que parece perpetuarse. A contramano de lo que vende el gobierno, los datos de actividad en el mes de septiembre y lo que va de octubre reportan una prolongación de la recesión, sin fecha cierta de salida. La industria metalúrgica, el consumo masivo, la construcción, los viajes de fin de semana largo y hasta la producción de autos reportan cifras muy negativas, que empeoran con una caída aún sostenida del empleo del 2 por ciento y un freno en la recuperación de los salarios que se dio, según el SIPA, en el mes de agosto. Hay un informe que inquieta particularmente al gobierno, porque es de una consultora bastante afín a Javier Milei. 1816, una de las firmas más consultadas en la city, les envió a sus clientes un reporte que muestra, en septiembre, sólo tres sectores en verde, y el resto en rojo pleno (…) La tercera pata que no da señales de reacción es el consumo, que es la víctima más directa del ajuste. Es que el corazón del mismo es una transferencia de ingresos de sectores pobres a concentrados, que es lo que incrementó ganancias e hizo que los bolsillos quedaran flacos. Eso hace que no haya dinero para pagar más que tarifas y costos fijos. Así, en septiembre, según Scentia, el consumo masivo volverá a caer entre 17 y 18 puntos, la caída más alta del año.

Leandro Renou, “Fiesta en los mercados, miseria en la vida real”, economista, periodista, 15/10/24.

Dejo el honroso y sagrado uniforme que me entregó la Patria, para vestir la casaca del civil y mezclarme con esa masa sufriente y sudorosa que elabora en el trabajo la grandeza del país, masa inmensa que representa la síntesis de un sentimiento que había muerto en la República, la verdadera civilidad del pueblo argentino, el pueblo sufriente que representa el dolor de la madre tierra, al que hemos de reivindicar. Es el pueblo de la Patria, el mismo que en esta histórica plaza pidió frente al Cabildo que se respetara su voluntad y su derecho. Es el mismo pueblo que ha de ser inmortal, porque no habrá perfidia ni maldad humana que pueda someter a esta masa grandiosa en sentimiento y en número. Ésta es la verdadera fiesta de la democracia, representada por un pueblo que marcha a pie durante horas, para llegar a pedir a sus funcionarios que cumplan con el deber de respetar sus auténticos derechos.

Juan Domingo Perón, desde los balcones de la casa de gobierno a los trabajadores concentrados en la Plaza de Mayo, 17 de octubre 1945

Los testimonios y crónicas de esa época son conmovedores. Hay quienes recuerdan cómo vibraban los cánticos entre la masa obrera que marchaba hacia Plaza de Mayo: “¡Los que están con Perón que se vengan en montón!”. Ahí estaba la cifra de la lealtad: el vínculo entre un líder y su pueblo, que solo se mantendrá férreo si las dos partes están dispuestas a entregarse por la otra (…) La economía y la sociedad en 2024 son muy distintas a las de mediados del siglo XX y reclama creatividad y valentía a la hora de pensar propuestas políticas. Pero hay algo que el peronismo debe mantener intacto, desde la primera hora, como se sostiene una bandera en momentos difíciles: la lealtad al pueblo trabajador (…) El modelo de sociedad de la Libertad Avanza es muy claro: la especulación financiera, las apuestas online y la destrucción de la educación pública son parte de un mismo proceso, así como la oferta de los recursos estratégicos para empresas extranjeras mediante el RIGI y la posibilidad de sacar la plata del país sin trabas (…)  El individualismo extremo es la subjetividad a la que apelan, la que buscan expandir. Nuestra respuesta debe ser la subjetividad del trabajo y de la organización colectiva. 

Gisela Marciotta, “Al calor de la rebelión popular”, periodista y escritora argentina, diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos, 17/10/24. 

Si bien la crisis del neoliberalismo nos brinda la oportunidad de construir un nuevo orden hegemónico, no existen garantías de que este acarree progresos democráticos significativos, e incluso cabe la posibilidad de que sea de naturaleza autoritaria. Por este motivo, (..) es imprescindible que abandone la concepción esencialista de la política que le impide aprehender su dimensión hegemónica. Lo que se necesita de manera imperiosa es una estrategia (…) orientada a la construcción de un “pueblo”, estrategia que tendrá que combinar la diversidad de resistencias democráticas contra el orden posdemocrático para poder establecer una formación hegemónica más democrática. Esto exigirá una transformación profunda de las relaciones de poder existente y la creación de nuevas prácticas democráticas, pero sostengo que no se requiere una ruptura “revolucionaria” con el régimen democrático liberal.

Chantal Mouffe, Izquierda, por un populismo de izquierda, filósofa y politóloga belga, ed. 2018.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com



viernes, 11 de octubre de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante



Sólo por mor de los desesperados no es dada la esperanza

                Walter Benjamín


Fragmentos.


Quiero agradecer a todos los compañeros y compañeras las muestras de cariño y los mensajes de apoyo para ser la presidenta de nuestro partido. Nunca he ocupado un lugar sin tener la certeza de estar capacitada para la tarea encomendada; sin miedo ni presiones. Estoy dispuesta, una vez más, a aceptar el desafío de debatir en unidad porque si algo tengo claro es que acá no sobra nadie, la unidad necesita dirección y proyecto para construir el mejor peronismo posible en una Argentina que se ha vuelto imposible para la mayoría de sus habitantes (…) devolver la esperanza y el orgullo de ser argentinos ante la crueldad y el odio de los necios. (…) El actor principal no solo vocifera e insulta desde el escenario en forma cada vez más agresiva, violenta y soez a todo aquel que exprese una opinión diferente a la suya, sino que, además, avanza a hachazos sobre jubilados, universidades y hasta hospitales de salud mental, ha comenzado a generar un clima de violencia generalizada, [mientras] el feroz programa de ajuste desestabiliza a la sociedad.

Cristina Fernández, en el documento “Debatir en sociedad”, 07/10/24, 

Para CFK es necesario "enderezar lo que se torció y ordenar lo que se desordenó", y eso, según su análisis, plantea la necesidad de crear un ámbito de discusión y participación que hoy no existe. Considera que todo "debe ser repensado y discutido" dentro del peronismo, y que, para eso, hay que poner en marcha "el segundo trasvasamiento generacional". La exvicepresidenta ya había dejado trascender, mediante sus dirigentes más cercanos, que tenía la intención de conducir el PJ. En esa carrera para las elecciones partidarias del 17 de noviembre ya se había anotado el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela. Él, que siempre se mostró como un aliado de la exvicepresidenta, esta vez quiso salir a confrontarla o, al menos, buscar ejercer presión para pedir por lugares dentro del armado. Después de la publicación, el gobernador escribió un tuit en el que dijo: "Creo, igual que CFK, que acá no sobra nadie y también mi proyecto es el de conducir un proceso de unidad, con todos adentro". En esa línea, agregó: "Le digo a todos los compañeros y compañeras del PJ de las provincias que me hacen llegar sus mensajes: yo sigo adelante y seguiré reuniéndome cara a cara con ustedes en cada rincón del país". Minutos después de que la expresidenta publique el documento, la Cámara de Casación anunció que el 13 de noviembre dará a conocer la sentencia en la causa vialidad. La senadora Juliana di Tullio escribió: "¡Pero qué casualidad! 10 minutitos de diferencia entre que Cristina acepta el desafío de ser la presidenta del PJ y sale el partido judicial a amenazarla". (…) Sobre el gobierno de Alberto Fernández, [Cristina] dijo que "el peronismo se torció y se desordenó", y que "el final es el conocido por todos: el tercio 'post pandemia' de Milei más el tercio disminuido del anti peronismo inclinaron la balanza del balotaje en contra de nuestra fuerza política a costa de elegir a un presidente como el que tenemos".

Melisa Molina, “Cristina y la posibilidad cierta de conducir el PJ”, periodista licenciada en ciencias de la comunicación, 8/10/24.

Todo indica que la causa Vialidad empezó como un show y continuará como un show. A lo largo de tres años, el juicio casi no tuvo ninguna repercusión. Este cronista, que presenció la totalidad de las audiencias, vio pasar uno tras otro a los testigos y peritos, sin que hubiera mención alguna a CFK. Los peritos presentados por los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola hicieron agua cuando tuvieron que confrontar con los peritos de las defensas. Hasta los demás empresarios de la construcción, que habían perdido las licitaciones con Lázaro Báez, declararon que no hubo fraude, que Báez tenía más empleados, más maquinarias y que jugaba de local en Santa Cruz, por lo cual era razonable que tuviera precios más bajos. Sin embargo, de forma sorprendente, los fiscales se despacharon con nueve audiencias de una acusación que no tuvo la menor relación con lo que se vio en el juicio. El fiscal Luciani y el presidente del Tribunal Oral, Rodrigo Giménez Uriburu, jugaban al fútbol en la quinta de Macri; el otro fiscal, Mola, también visitaba la Casa Rosada a entrevistarse con funcionarios de confianza del PRO. Y pese a que nunca se exhibió ni un mail ni un chat ni una instrucción de CFK respecto de las rutas de Santa Cruz, pese a que no hubo un solo testigo que haya incriminado a la ex presidenta, el clan de Comodoro PY dictó la condena. Ahora el guión ya parece escrito: el nuevo capítulo se escenificará el 13 de noviembre.  

Raúl Kollmann, “Comodoro Py otra vez sale a jugar”, periodista, 8/10/24.

Reclutar personas con la promesa de ser santas en la vida ordinaria para despojarlas de sus bienes, de su libertad y hasta de su voluntad. Una de las facciones más elitista y poderosa de la iglesia católica lo hizo. En Te serviré. Fe, poder y disciplina (Planeta), la periodista Paula Bistagnino desmonta la trama de expansión del Opus Dei en Sudamérica a través de la historia de una familia uruguaya, los Gianoli Gainza, prósperos empresarios de la minería en Santiago, Chile, que fueron detectados por los primeros numerarios y sacerdotes enviados desde España por Josemaría Escrivá de Balaguer. La matriarca y sus cinco hijos ingresaron al Opus Dei, expresión en latín que significa “Obra de Dios”. La menor de la familia, Elina Gianoli Gainza, se convirtió en numeraria en la adolescencia, vivió bajo compromisos de castidad, pobreza y obediencia durante más de sesenta años y hasta su muerte, en 2021, fue la mujer más importante de la rama femenina en la Argentina, y la mayor benefactora: cientos de millones de dólares salieron de las empresas y fortunas personales para enriquecer asociaciones civiles de la cuestionada organización, que hoy enfrenta una causa por trata de personas y reducción a servidumbre (…) La metodología denunciada en el libro muestra cómo el Opus Dei colocó a varios miembros en empresas y sociedades de la familia Gianoli (…) “Si hablamos de denuncias contra el Opus Dei, además de la acusación reciente de la justicia argentina por trata de mujeres y explotación laboral, que es la más grave en su historia, hay otra denuncia que es la más extendida: quienes pasaron por las filas de ‘la Obra’ hablan de manipulación psicológica, de abuso espiritual y sometimiento de su voluntad --enumera Bistagnino--. La obediencia, así, con ese nombre, es uno de los compromisos que se les obliga a tomar a los miembros célibes, hombres y mujeres, que deben además comprometerse a la pobreza y entregar lo que poseen o cobran por su trabajo --los miembros del Opus Dei son laicos profesionales-- y firmar testamento por su patrimonio. El relato de la manipulación incluye el proceso de alejamiento de ‘la familia de sangre’ desde muy temprana edad, incluso en la adolescencia, y se concreta cuando ingresan a vivir en las casas convivenciales de la organización”.

Silvina Friera, “Robos y manipulación en favor del Opus Dei”, periodista área arte y cultura, 07/10/24.

Mirar desde la Argentina de Javier Milei lo que está ocurriendo en México, que está en consonancia con las políticas de varios gobiernos latinoamericanos, nos genera tristeza y nostalgia por nuestro pueblo, porque a nivel país no podemos formar parte de lo que podría presentarse como un nuevo ciclo de integración latinoamericana con México y su importancia histórica como segunda economía latinoamericana. [Una gestión nacional] bizarra y trágica, diseñado para un mundo que no existe, con un horizonte anacrónico y fuera de época. No hay país que se pueda salvar solo (…) Durante la reunión que mantuve ayer con el presidente de Brasil, Lula da Silva, abordamos el proceso de integración latinoamericana que comenzó a partir de los años 2000 con la confluencia de gobiernos que llevaron adelante políticas anti neoliberales, se debe reflexionar sobre el papel del Estado con gobiernos que, como ha hecho López Obrador en México, vuelvan a revalorizar la producción, el trabajo y el bienestar de sus pueblos (…) Cualquiera que intente una política como la de Milei va directo al fracaso. Los gobiernos que son irresponsables, que gastan más de lo que tienen, que ajustan, privatizan y desregulan todo, llevan a sus países al desastre.

Axel Kicillof, en su conferencia titulada “Perspectivas económicas posneoliberales en América Latina, en México, gobernador de la provincia de Buenos Aires, , 03/10/24.

El fuerte aumento de la pobreza y la indigencia este año respecto del 2023 se dio en un contexto de crecimiento de la desigualdad económica. El coeficiente de Gini, que mide la distribución del ingreso, siendo 0 un valor que describe una igualdad absoluta y 1 una desigualdad total, se ubicó en el segundo trimestre en 0,436, mientras que en el mismo período de 2023 era de 0,417. "Esto muestra un importante aumento de la desigualdad en la comparación interanual", dice el INDEC (…) Otra medida interesante está dada por la distribución del ingreso por género. En total, los varones explican el 57,1 por ciento de los ingresos, mientras que las mujeres, el 42,9 por ciento. El ingreso promedio de los valores se ubicó en 532.370 pesos, al tiempo que el de las mujeres, en 386.928 pesos, es decir, un 27 por ciento menos.

Javier Lewkowicz, “Fuerte aumento de la desigualdad”, periodista y licenciado en economía (UBA), 05/10/24.

De esta forma, Macri -y el PRO, que es el que firma el comunicado- confirmaron un apoyo reticente al veto, plagado de señalamientos a la mala gestión y con una agenda de tareas pendientes que el gobierno ya dijo que no quiere encarar. Ya no quedan dudas de que la reunión de la semana pasada entre Macri y Santiago Caputo fue mala, como probó el tuit posterior del adlater del expresidente, Fernando De Andreis, donde comparaba al gobierno con el escorpión que mata a la rana que lo quiere ayudar. Ahora, en su vocación de rana, Macri sigue pensando en su posicionamiento político, por eso su último tuit fue para cuestionar a la UBA: “La defensa de la universidad pública, su acceso libre, gratuito y democrático, requiere poner fin al uso político de los recursos universitarios. La UBA enfrenta una crisis de transparencia” y que “desde 2015 no ha presentado ni una sola factura”. Esto fue desmentido por la UBA, pero a Macri no le importa tanto la precisión de lo que dijo como posicionarse frente a un electorado que corre el serio riesgo de perder a manos de Milei.

Werner Perlot, “El PRO apoya el veto de las universidades, pero marcó la cancha”, periodista, 08/10/24. 

 Mientras los integrantes de los comedores permanecían en las veredas mostrando sus carteles, una camioneta equipada con megáfonos recorrió la 9 de Julio de punta a punta. “Argentinos, argentinas: ¡votamos como el orto! ¡Nos están cagando de hambre!”, anunciaba su anónimo agitador (…) “Si la justicia social es un robo, Jesús es un tremendo chorro”, dijo el padre Paco Olveira sobre la postura del presidente Milei (…) Otro de los hombres de fe expresó que los que niegan los alimentos “son una manga de hijos de puta”, pero varias mujeres de la iglesia lo corrigieron y debió disculparse: “...unos hijos de yuta, perdón compañeras…” (…) La propuesta consiste en financiar el fondo con la quita de privilegios “a sectores de la casta política, judicial y empresarial del país”. Menciona, por ejemplo, un impuesto a las economías de plataforma, la quita de la exención de ganancias a los magistrados, fijar un aporte a los funcionarios con sueldos por encima de los 4 millones de pesos. (… ) Carmen, referenta del MTL, resumió el espíritu de la jornada: “esta no fue una acción menor, porque después de los allanamientos por las denuncias que impulsó el gobierno, después de las represiones y de los procesamientos judiciales, estamos saliendo a la calle con propuestas. Estamos diciendo que no somos ciudadanos de segunda. Tenemos que seguir para que todo el mundo se dé por enterado de que hay chicos revolviendo la basura para comer, y que hay mujeres que están yendo a ganarse un mango como pueden en las ferias para sostener los comedores. Es una situación muy difícil, pero estamos dando la pelea, y una se pone contenta cuando sale a pelear”. 

Laura Vales, “Cuadras y cuadras de personas con hambre”, periodista, 9/10/24. 

Walter Benjamín dice que para respetar verdaderamente el análisis de la historia, para basarse en sus datos de realidad (como exige la teoría de Marx) había que examinarla en los detalles de la vida que relata, fragmentarla. Entonces se encerraba en la biblioteca en Paris, recortaba los textos que le llamaban la atención y hacia fichas, y luego los “hilaba” pues quería escribir lo que consideraba la historia del capitalismo francés del siglo XIX. Sacaba fragmentos de distintas literaturas y de otras manifestaciones de la vida pública y los unía, los fragmentos, así, serían la historia realmente vivida en el capitalismo analizado. Estuvo diez años juntando fragmentos, -Benjamín le contestaba a sus amigos críticos que eso estaba en la vida. “la historia tiene un sentido contradictorio”, no se la puede encerrar en un solo de sus sentidos posibles. Un hecho puede ser interpretado de una manera A y otra B, ambos tienen sentido, un valor distinto según donde y por quién es leído. Será una interpretación verdadera y real de lo que ocurre aquella que sea construida colectivamente y que demuestre en la práctica que nadie puede desmentirla con razones valederas. Las buenas razones de A entendibles en el sentido de B, tienen para éste un valor distinto de lo que fue la intención original, B establece las diferencias y trata de comprender, es decir encontrar con A o sin él el sentido de lo que ha recibido. Según quien lea lo que hay que leer será el resultado de la lectura. Con Benjamín aprendemos que los fragmentos tienen y adquieren su valor y sentido ”cada vez que uno lee” y comprende lo que ocurre construyéndolo socialmente con otros, sean estos reales o imaginados. Muchas veces comprender requiere entender lo opuesto de lo que el texto quiere decirnos, para así encontrar la verdad en un intercambio que necesariamente es plural. 

Red Mujeres con Cristina, “Pensar los fragmentos políticamente”, documento de lectura presentado en el 5to Encuentro nacional de la RMcC “Mujer, vida pública y democracia”, 21 y 22 de agosto 2015.

Han se deshace de la crítica habitual a la esperanza que la coloca como una actitud pasiva; al revés, afirma que “la esperanza se caracteriza fundamentalmente por su entusiasmo y su afán. Es incluso “una pasión militante” que “enarbola su estandarte”. Inherente a ella es la resolución para actuar. Desarrolla una fuerza de salto para actuar”. Por tanto, sin esperanza no hay cambio, rebelión, revolución ni posible resurgimiento. Han sostiene que la esperanza enlaza la vida activa con la contemplativa en tanto las personas que pueden esperar son las que pueden actuar. La esperanza del cristianismo es un ejemplo válido, para nuestro autor, de lo que mueve a actuar abriendo tiempos nuevos. En este aspecto, no podemos disociar el entusiasmo y la pasión que mueve la acción esperanzada de la “porfía”. El esperanzado es porfiado ya que es terco, obstinado (…) Han se distancia de la postura heideggeriana para dirigirse hacia una filosofía que establezca una disposición para recibir lo nuevo. 

Luis Diego Fernández, doctor en filosofía (UNSAM) y licenciado en filosofía (UBA), “La contemplación esperanzada”, comentario sobre El espíritu de la esperanza, reciente libro del filósofo sur-coreano-alemán Byung-Chul Han,  05/10/24.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com








viernes, 4 de octubre de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Es tiempo de transformación, es tiempo de mujeres.

Claudia Sheinbaum


Es un buen momento para no amedrentarse.

Lali Espósito


Fragmentos.


Les pido que sigan trabajando y organizándose porque es fundamental que el pueblo se organice y que no nos ignoremos los unos con los otros. Hay que entender que la única fuerza que tenemos está en lo colectivo. Con lo individual no se va a salvar nadie (…) No conocía al padre Tano, pero me decían las cosas que hacía en el barrio, me contaban cómo juntaba a los pibes para ayudarlos, como hizo escuelas, piletas, este centro de jubilados, hogares para las mujeres y todo lo que hace para que no avance el narco, producto del Estado que se retira (…) Me están haciendo llorar un poquito, pero les quiero decir que siempre voy a estar con ustedes. Siempre.

Cristina Fernández, en La Matanza, 1/09/24.

La recorrida de CFK por el conurbano bonaerense de manera sorpresiva desató toda una serie de especulaciones vinculadas a su posible candidatura en las elecciones legislativas del año que viene y también sobre mensajes que podría estar enviando a la interna por haber ido a recorrer la provincia de Buenos Aires, cuando el gobernador Kicillof se encuentra fuera del país. Sin embargo, desde su entorno, se esfuerzan por bajar el tono a esos rumores o entredichos (…) Es más, desde su círculo íntimo agregan que" está lejos de ser eso", y puntualizan: "No es por el PJ, no es por la provincia, todo eso es una rosca que tienen algunos en la cabeza, pero para ella todo es mucho más simple. No anda pensando en la rosca. Si la invitan y puede, ella va" (…) "La dirigencia y el periodismo viven de la interna y de la especulación, pero CFK no y le molestan sobremanera las internitas pelotudas", dicen tajantes cerca de ella (…) La invitación a la Matanza se la hizo el cura Angelotti que, hace siete años, viene desarrollando en el barrio una gran obra social para ayudar a los sectores más vulnerables. Según contó la expresidenta, esa obra incluye: comedores a los que asisten 1.800 personas por día; seis jardines de infantes; tres escuelas primarias; dos escuelas secundarias; una escuela especial primaria y otra para adultos; un centro de formación de oficios, terciarios de enfermería, educación física, inicial, primaria y especial, tres orquestas infanto-juveniles; 1.600 personas viviendo en 50 hogares de Cristo en La Matanza y una mutual de salud en la que hay odontólogos, clínicos y pediatras, entre otras.

Melisa Molina, “Sigan organizándose porque es fundamental”, periodista licenciada en         ciencias de la comunicación, 2/10/24.

Claudia Sheinbaum Pardo, una académica y científica que se desempeñó hasta este año como jefa de gobierno de la populosa Ciudad de México, asumió ayer primero de octubre la más alta responsabilidad al frente del Estado y se convirtió en la presidenta de México (…) En un gesto de alto valor simbólico, la banda presidencial tricolor le fue colocada de manos de Ifigenia Martínez, una histórica lideresa de la izquierda mexicana de 94 años, fundadora del PRD, primera egresada mexicana de una maestría de economía en Harvard y actual presidenta del Congreso de la Unión (…)  Para las mujeres del país propuso la construcción de un sistema nacional de cuidados y una serie de medidas para combatir los femicidios, como su tipificación legal y la construcción de fiscalías especializadas. También prometió incentivar las políticas de salud sexual y reproductiva en todo el territorio nacional.

Lautaro Rivara, “Es tiempo de mujeres”, dijo al asumir Sheinbaum”, sociólogo y doctor en historia, 2/10/24.

Mientras algunos piden que las fronteras se refuercen, ustedes, en cuanto comunidad universitaria, ampliaron sus propios confines, abrieron los brazos para acoger a estas personas marcadas por el dolor, para ayudarlas a estudiar y a crecer. Una cultura que ensanche las fronteras, que no sea sectaria ni se ponga por encima de los demás, sino que, por el contrario, se meta en la masa del mundo, aportándole la levadura buena, que contribuye al bien de la humanidad (…) Rezo para que los responsables de las naciones, fijándose en Bélgica y en su historia, sepan aprender de ello y, así, ahorren a sus pueblos catástrofes incesantes e innumerables lutos. Rezo para que los gobernantes sepan asumir su responsabilidad, el riesgo y el honor de la paz, y sepan alejar el peligro, la ignominia y la absurdidad de la guerra. Rezo para que teman al juicio de la conciencia, de la historia y de Dios, y conviertan la mirada y los corazones, poniendo siempre el bien común en primer lugar. Se comprende lo grande que es la pequeña Bélgica. Se entiende la necesidad que Europa tiene de ella para recordarse a sí misma su historia, hecha de pueblos y culturas, de catedrales y universidades, de conquistas del ingenio humano, pero también de tantas guerras y de una voluntad de dominio que se convirtió a veces en colonialismo y explotación. Acción cultural, social y política constante y oportuna, a la vez valiente y prudente y que excluya un futuro en el que la idea y la práctica de la guerra vuelvan a ser una opción viable.

Papa Francisco, desde Bélgica, 28 /09/24.

“Luchar es ahora, que no nos veten el futuro”, la que habla es Pilar López Barcala, presidenta electa del centro de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), que con su triunfo logró que el peronismo retome el control de ese espacio después de cincuenta años. “La situación de los docentes y no docentes es desastrosa y ellos son pilares para que la universidad pública siga funcionando. Es algo único que tenemos”, describe. “Nos parece una atrocidad el recorte, nunca se vio algo de estas magnitudes. Hablamos con docentes que estaban en 2001 y en la década del 90 y nunca sucedió algo así. Me genera preocupación, pero también ganas de organizarse y empezar a sumar a más pibas al reclamo estudiantil.” Agrega López Barcala.

Celeste del Bianco, “Se viene una nueva marcha masiva en defensa de las universidades”, periodista, comunicadora social y redactora de elDiarioAR, 2/10/24..

La primera piedra la arrojó Mayra Mendoza. Fue en septiembre de 2023, cuando acusó a Axel Kicillof de buscar cortarse solo. “Juegan a primero yo y después a también yo” (…) “¿No tiene nada mejor que hacer que socavar al único gobernador kirchnerista del país? Es inentendible”, respondieron (…) La militancia, hastiada del internismo, quedó enojada y desorientada (…) Desde la gobernación niegan categóricamente que Kicillof sea permeable al rupturismo. “Axel es, fue y será conducido por Cristina. No quiere jubilarla” (…) Lograr se logró, pero no sin el daño colateral que este tipo de peleas generan hacia adentro (…) Otros dos gestos de concordia surgieron esta semana: El primero, un llamativo saludo de cumpleaños del diputado Wado de Pedro a Kicillof. “Con la certeza de formar parte de un mismo proyecto y sin caer en las mezquindades de los que tergiversan y quieren dividir al peronismo, vamos a construir colectivamente la alternativa para ganarle a Milei”, posteó en redes sociales con una foto sonriente de los dos (…) El segundo gesto llegó desde la Legislatura provincial. En el cierre del debate por el RIGI bonaerense, el diputado Facundo Tignanelli –hombre que responde a Máximo Kirchner– resaltó que Kicillof cumplió con su promesa de impulsar un régimen especial para las grandes inversiones (RIGI) locales. “Hoy se aprobó”, afirmó sobre la media sanción y remató: “Tenemos un gobernador que plantea una cosa y hace lo que dice. Eso lo diferencia con Milei”. Contrastar a Kicillof con el presidente es un punto clave en la trama (…) “Nos erosiona Milei, pero también los nuestros”, se quejan. (…) La pulseada tomará cada vez más fuerza hasta que se defina la presidencia del Partido Justicialista y el armado electoral del próximo año. Cristina Kirchner, mientras tanto, juega con el tiempo y deja jugar.

Sebastián Cazón, “Recelo por la conducción, tironeos por la lapicera”, periodista, 29/09/24.

Los movimientos sociales constituyen una referencia importante del mensaje del Papa. A ellos les habla y les hace notar la importancia de su misión de convocar, contener, alentar, sostener la esperanza de los pobres (…) La organización de los pobres y su capacidad de animar una esperanza nueva es fuerza y esperanza de la Iglesia (…) Los pobres no son un índice, no son un rubro estadístico, son personas…

Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza, 29/09/24.

el Ministerio de Seguridad –que conduce Patricia Bullrich– informó que hubo inspecciones de carácter "institucional". Lo curioso es que se negó a dar los nombres de quienes ingresaron y a responder si en los dos últimos años había ingresado a las cárceles la vicepresidenta Victoria Villarruel –que solía ser habitué de los condenados por crímenes aberrantes-. Una foto conmocionó al mundo político: la que retrató a cinco diputados oficialistas junto a Alfredo Astiz y otros represores de la última dictadura. El retrato se tomó el 11 de julio, cuando Beltrán Benedit, Guillermo Montenegro, Alida Ferreyra, María Fernanda Araujo, Lourdes Arrieta y Rocío Bonacci visitaron el Complejo Penitenciario VII –ex Unidad 31-- de Ezeiza.  

Luciana Bertoia, “El gobierno confirma otra visita «institucional»”, periodista, 26/09/24.

Cuando escribo, soy un ciudadano que escribe; es decir soy consciente de lo que pasa alrededor y no puedo escribir sin eso. Mediante lo que escribo, intento participar en una transformación de la sociedad en la que vivo (…) Yo me siento vivo cuando puedo ejercer mi derecho de nombrar el mundo (…) Yo vengo de un lugar muy humilde, muy pobre, donde éramos despreciados y sentíamos que no teníamos el derecho de hablar, de nombrar, de ejercer el poder de la palabra. La escritura no sólo me permitió nombrar. sino que también me dio la posibilidad de compartir lo que hago con los otros, que mis libros puedan circular y ser leídos y que mis canciones puedan ser escuchadas. La poesía me dio el derecho de la palabra. El rap es un poema puesto en música. Yo escuché rap y me dio ganas de escribir poemas. Después descubrí la poesía en los libros también (…) La escritura era un lugar de renacimiento para mí, ¡yo existía por fin! Escribir es una forma de existir políticamente; otorga al artista una especie de responsabilidad (…) Haití es un país roto por la violencia, pero creo que el pueblo haitiano siempre estuvo en lucha por la vida.

Jean D´Amérique, escritor haitiano, 16/09/24.

El cambio por el que abogamos solo puede provenir de otra parte, de un proyecto que sea como mínimo antineoliberal, si no anticapitalista. Ese proyecto solo podrá convertirse en una fuerza histórica cuando encarne en un bloque contrahegemónico (…) El populismo progresista podría ser transicional: una estación de paso en el camino hacia alguna nueva forma poscapitalista de sociedad (…) Sea cual fuere nuestra incertidumbre respecto del punto final, hay algo claro: si no vamos en busca de esa opción, prolongaremos el interregno presente (…) debemos desprendernos no solo del nacionalismo étnico de sesgo excluyente, sino también del individualismo meritocrático liberal. Sólo si unimos una política de distribución sólidamente igualitaria, con una política de reconocimiento inclusiva y sensible a la clase [trabajadora] podremos construir un bloque contrahegemónico capaz de conducirnos, más allá de la actual crisis, a un mundo mejor.

Nancy Fraser, ¡Contrahegemonía ya!, por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo!, teórica estadounidense, ed. 2019.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com








discusión política nodo Rosario