RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político activante
Desde la Red Mujeres con Cristina
condenamos enérgicamente la violencia terrorista de parte del presidente de la nación hacia la expresidenta, compañera Cristina Fernández de Kirchner, estas conductas erosionan peligrosamente nuestra democracia y nuestra sociedad
Fragmentos.
Por más que el presidente haga caritas y se enoje, no tiene un plan de estabilización. En la cadena nacional dijo que la recuperación y el crecimiento vienen del petróleo, el gas, la minería y el campo, es decir, quiere una economía de carácter extractivista. Sin valor agregado, precapitalista. Me hace acordar a la Argentina del Río de la Plata. Se llevan todas las riquezas. Más que anarco-capitalismo, es anarco-colonialismo (…) es tremendo que el sueldo no alcance, algo que también nos pasó durante nuestro último gobierno, pero peor es no tener salario a fin de mes. Esto se avecina y el presidente debe comprender y dar un golpe de timón a esta política, es mentira que los empresarios se van a fundir. No son mala gente, pero a los empresarios lo único que les importa es la rentabilidad. Es el Estado el que tiene que generar armonía. El problema es que son muy dogmáticos. Quieren acomodar la cabeza al sombrero. Pero, si no le entra la cabeza, agrande el sombrero, presidente, no achique la cabeza. Si lo hace lo vamos a ayudar porque nadie quiere que le vaya mal al país.
Cristina Fernández, en la inauguración del microestadio Néstor Kirchner en la localidad de Quilmes, 17/04/24.
Estaba a punto de terminar la audiencia del juicio oral por el intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner cuando José Manuel Ubeira, uno de los abogados de la querella, pidió que quedara constancia de las expresiones recientes de Javier Milei ("me encantaría meterle el último clavo al cajón del kirchnerismo con Cristina adentro") y el peligro que implican para "la vida" de la expresidenta, "sus allegados" y "los militantes" y por lo tanto para "su seguridad". "Excede cualquier metáfora", alertó. "En este juicio lo que se ventila fundamentalmente es un hecho de violencia que se desencadenó como consecuencia de una serie de acciones políticas que se desarrollaron en el ámbito público y ahora el que las encabeza es el presidente de la república", advirtió el letrado, a quien todos escuchaban en silencio. La presidenta del Tribunal Oral Federal (TOF6), Sabrina Namer, informó que lo dejaba asentado.
Irina Hauser, “Para prevenir otro posible atentado”, periodista, 24/10/24.
Una vez más nos solidarizamos con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ha sido blanco de reiteradas y crueles agresiones por parte de sectores del poder hegemónico, quienes llegaron a alentar el increíble y no suficientemente investigado intento de magnicidio del 1 de setiembre de 2022. Las expresiones de Milei, formuladas por quien inviste la presidencia de la nación, no son casuales. Sus palabras, cargadas de odio y misoginia, se convierten en una clara incitación a la violencia que degrada las instituciones políticas y alientan en la población el impulso hacia la intolerancia y la discriminación. Ante nuestra mirada horrorizada vemos crecer el huevo de la serpiente, aquella metáfora sobre el origen del nazismo y del fascismo, los cuales, en su ambición de poder, intentaron arrasar con todo aquello que les resultaba diferente, generando uno de los genocidios más trágicos del siglo XX, es preciso demandar al jefe de Estado, reclamando una retractación pública de sus palabras, pues el sentido figurado con el cual quiere encubrirlas, resulta insuficiente. No podemos naturalizar la violencia.
Los Organismos de Derechos Humanos, 24/10/24.
Las Abuelas volvieron una vez más a tender puentes y demostrar, como dice Estela de Carlotto, que cuando hay unidad nada es imposible (…) Durante más de dos horas, hubo música, teatro y videos para recordar a quienes ya no están. También para dar cuenta de las luchas que se libran contra el gobierno de Javier Milei (…) Los últimos días fueron tensos en el peronismo. Estela de Carlotto, que cumplió 94 años el martes, era bien consciente de esa tensión. Habló con CFK y con Axel. Les pidió que las acompañaran en la celebración de los 47 años de lucha. Les dijo que quería abrazarlos a ambos. Y el mensaje de las Abuelas llegó. Otra vez (…) Abuelas de Plaza de Mayo se convirtió en un blanco de los ataques del gobierno de La Libertad Avanza (LLA). La medida más directa fue el desmantelamiento de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) al eliminar por decreto la Unidad Especial de Investigación (UEI) que funcionaba desde 2004 al interior de este organismo estatal. Con esa decisión, Milei le impide a la CONADI hacer investigaciones para encontrar a los nietos y a las nietas que buscan las Abuelas y acceder a todos los archivos en poder del Estado (…) “Es un momento difícil para el país, Milei tiene un ensañamiento. Las Abuelas de Plaza de Mayo estamos muy castigadas por este gobierno (…) Hay intendentes que nos ayudan, pero es difícil”, dijo en El Destape Radio (…) Más allá de las avanzadas negacionistas, las Abuelas y los nietos inyectaron una estela de esperanza. “Voy a seguir”, prometió Estela. “Que 94 años no es nada y es febril la mirada”, bromeó. Y todos rieron con ella para desafiar juntos el odio y el olvido.
Luciana Bertoia, “Nada está perdido si seguimos luchando juntos”, politóloga y periodista especializada en Justicia y DDHH, 24/10/24.
El primer desafío es devolverle la dignidad a este pueblo colombiano (…) Por ejemplo, en términos de la tierra, en estos días estuve en el norte del Cauca entregando unos predios para la población campesina afrocolombiana y para la población indígena, que han estado en ese departamento en muchas situaciones de conflicto, viviendo unas inequidades y desigualdades enormes. Así que hoy poder ir y decirle a la comunidad: “Aquí tienen tierra para que la cultiven, para que eso empiece a transformar la realidad de ese territorio (…) hoy poder decirle a la juventud, hay cupos de educación gratuita, decirle a la comunidad, estamos llegando a los territorios con “Universidad en tu territorio”, eso es un cambio, una transformación (…) acciones que tienen que ver con la garantía de los derechos de las mujeres y entonces autonomía económica para las mujeres, así como el “Programa Salvia” que busca proteger a las mujeres o brindar garantía a las mujeres frente a las violencias basadas en género (…) El racismo sistémico se camufla de distintas formas y se expresa también de distintas formas (…) Ese sistema pues es un sistema diseñado por una estructura hegemónica de poder que se impone sobre la vida de la gente y sobre el bienestar. No hacemos comparaciones. Racismo es racismo, sea sutil o sea agresivo, es racismo. Y al final, sutil o no, mata (…) Lo otro es que necesitamos dejar de ser tan sectarios, como movimientos alternativos y pensar más en el bienestar de la gente (…) Eso es lo que va a permitir sostenerse en un mundo globalizado, en un mundo donde a través de las redes sociales y de los medios de comunicación, se desinforma bastante. Y no estoy estigmatizando a todos los medios, pero en gran parte los medios hegemónicos de comunicación desinforman a la gente. Un poco como decía Malcolm X, tengan cuidado con los medios que hacen amar al opresor y odiar a los oprimidos.
Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia, 20/10/24.
El fuerte crecimiento de la figura del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, produjo reacomodos dentro del peronismo, del kirchnerismo y de sus aliados. El surgimiento de una figura nueva en un momento de retracción, fue una buena señal, una demostración de vitalidad cuando parecía que Milei se llevaba puesta a la Argentina. Por las leyes de la física, cuando una figura crece, ocupa más espacio, no sólo en volumen sino también en calidad. Sería un error negarlo (…) Con el desgaste del gobierno, también creció Cristina Kirchner en la expectativa popular por encima de lo que mantuvo siempre. Además del vínculo político histórico, ella y Kicillof tienen un vínculo de afecto. La expresidenta se postuló para encabezar el PJ y seguramente competirá con el gobernador Ricardo Quintela, que impulsó una nueva Constitución, ejemplar, en La Rioja. Las tres figuras son armónicas y convocantes. En conjunto expresan la profundización del peronismo en el camino que marcó su fundador, el general Perón. No es un momento malo para el peronismo. Muchos ven a estos tres dirigentes en debate y ven división. En realidad, por primera vez en mucho tiempo, hay tanta concordancia. Por detrás juegan otros sectores más retardatarios que no han podido generar figuras convocantes (…) Se duplicarán los intentos de dividir al peronismo. Pero resulta difícil saber hasta dónde Milei percibe la realidad y por lo tanto sus reacciones son poco previsibles. El radicalismo, los socialistas santafesinos y el cordobesismo quedan a la deriva de este reacomodo, que deja al peronismo en la oposición más clara en un país devastado, que será necesario reconstruir y reconfigurar tras la destrucción que provocó el gobierno libertario.
Luis Bruschtein, “Pocos botes”, periodista, 19/10/24.
Entrevistada a la salida de la UBA de Arquitectura, donde recibió un titulo honoris causa y bancó el reclamo universitario ante los vetos de Javier Milei, Mirtha Legrand le pidió a la comunidad educativa que "no bajen los brazos, la universidad merece todo el respeto, toda la ayuda. Estamos viviendo un momento muy dificil". Más allá de los matices y contradicciones que admite -como casi todos los personajes populares-, la diva demostró un nivel de conexión con la problemática social respetable. Primero, por su propio estatus social; segundo, porque los que se mueven en esos niveles de vida no suelen jugar cartas fuertes fuera de la caja. Su posición, de todos modos, no es un hecho aislado: ya en su mesa demostró saber cuánto significa para una familia pagar 100 mil pesos de tarifas, o qué está mostrando del escenario actual un grupo de trabajadores que cruzan las vías o saltan molinetes para no pagar el tren o el subte. En el fondo, lo que hace no es nada extraordinario y tampoco supone, a primera vista, ninguna transformación ideológica. Mucha gente es comprometida. Lo que lo hace relevante son los contrastes. Casi a la misma hora en la que Legrand se expresaba en ese sentido, la tribuna del Coloquio de IDEA -el evento empresario de más pompa del país- aplaudía y se reía mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, y otros funcionarios del gobierno insultaban a la oposición y hacían un culto al ajuste social sobre la población. A decir verdad, lo de IDEA no es nuevo: las coberturas del evento marplatense, vistas en perspectiva histórica, configuran un polo de CEOs que fue perdiendo a los dueños, instalando un mitín de gerentes y, sobre todo, con un mensaje político y social que es una pintura en sepia. Una especie de logia que se cierra a voces críticas, que prioriza una agenda del poder económico descontextualizada y hasta obsoleta.
Leandro Renou, “Mirtha Legrand y lo obsoleto del Coloquio de IDEA”, periodista, 18/10/24.
La voz del poeta, dramaturgo, rapero y novelista haitiano Jean D’Amerique resuena con el desgarro de la melancolía o “el sufrimiento plegado en el fondo de sí” (…) En la obra, la voz de un poeta se alza desde una prisión haitiana, donde denuncia al régimen autoritario del país: pobreza, hambre, desastres naturales, poder corrupto y la hipocresía de la iglesia. Ese grito hecho poema y teatro no persigue la estética de la miseria y la violencia política porque el poeta encarcelado las vive desde el fondo de su calabozo en Puerto Príncipe. Su palabra ha sido pisoteada, amordazada, reprimida. En esta obra el escritor haitiano se hace eco de otros escritores encarcelados como Federico García Lorca, Aslı Erdoğan y Nâzım Hikmet (…) Para D’Amérique, que escribió la obra entre 2018 y 2019, ese poeta encarcelado intenta con su palabra, con su poesía, “romper los barrotes de la prisión”. La obra surgió por la urgencia de una necesidad. En julio de 2018 estallaron revueltas en Puerto Príncipe durante tres días. “Yo iba a las manifestaciones, que terminaban con una cantidad increíble de heridos y muertos por la represión policial”, recuerda.
Silvina Friera, “Escribir es una forma de existir políticamente”, periodista, profesora de castellano, literatura y latín, 16/09/24.
El ministro Bianco, en su exposición, cuando repasó la importancia del segundo encuentro de la Red Puentes que se llevó a cabo el viernes pasado en Mar del Plata junto a intendentes, universidades, y funcionarios. El objetivo de Puentes es llevar la educación universitaria a los distritos de interior que no tienen sede universitaria, y en el marco del encuentro, la provincia firmó 74 convenios con universidades nacionales, provinciales y municipios por un total de 5 mil 340 millones de pesos. Bianco contó que se trata de 37 convenios con municipios por 90 millones de pesos, que están destinados a mejorar, ampliar o equipar los centros ya existentes. En total, la provincia destinará 3 mil 690 millones de pesos para los gobiernos distritales. También firmaron convenios para 25 nuevas carreras de siete universidades, que superan lo 570 millones de pesos. Y además, la novedad de la jornada, fue que lanzaron subsidios para universidades nacionales con asiento en la provincia que ya estén trabajando en el marco del Programa Puentes. Son mil ochenta millones de pesos para mejoras edilicias, compra de equipamientos y actividades científicas. Puentes funciona en 66 municipios, inauguró 27 centros universitarios, cuenta con 152 carreras conveniadas con 19 universidades nacionales y provinciales, tiene 6275 inscriptos en la actualidad y ya egresaron 345 alumnos. Bianco mencionó la ampliación del boleto estudiantil, la instalación de la Cuenta DNI en las universidades para libros, fotocopias y comida, y recordó que el Estado bonaerense se está haciendo cargo de obras abandonadas por Nación.
Lucas Fernández, “Que el papelón de Milei nos espante a los inversores”, periodista, 24/09/24.
la crisis no es propia de la educación, sino que es la crisis de la sociedad toda, es la crisis del sistema socioeconómico en el cual estamos insertos, que necesariamente se refleja en la educación. Por mi parte, no tengo duda de que la confrontación no es pedagógica sino política. No es peleando pedagógicamente como voy a cambiar la pedagogía. No son los filósofos de la educación los que cambian la pedagogía, son los políticos bajo nuestra presión los que van a hacerlo, si presionamos. La educación es una práctica eminentemente política. De allí la imposibilidad de implementar una pedagogía neutra (…) Y uno de los problemas que debemos enfrentar hoy es cómo comunicarnos con las grandes mayorías que ahora se encuentran divididas en minorías y que no se perciben a sí mismas como mayorías. Hay que reinventar los caminos de la comunicación, de la intercomunicación. Coincidiendo con Habermas, no tengo duda de que la cuestión de la comunicación es crucial en este fin de siglo. Y no es posible pensar el tema de la comunicación sin afrontar, por ejemplo, el tema de la inteligibilidad del mundo. Es justamente la posibilidad de inteligir el mundo la que permite comunicarlo. Para nosotros, como educadores, la cuestión a afrontar es cómo trabajar la comunicabilidad, cómo transformarla en comunicación. Tarea eminentemente política.
Paulo Freire (2012) El grito manso, Buenos Aires; Siglo XXI
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com