RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político activante
Es tiempo de transformación, es tiempo de mujeres.
Claudia Sheinbaum
Es un buen momento para no amedrentarse.
Lali Espósito
Fragmentos.
Les pido que sigan trabajando y organizándose porque es fundamental que el pueblo se organice y que no nos ignoremos los unos con los otros. Hay que entender que la única fuerza que tenemos está en lo colectivo. Con lo individual no se va a salvar nadie (…) No conocía al padre Tano, pero me decían las cosas que hacía en el barrio, me contaban cómo juntaba a los pibes para ayudarlos, como hizo escuelas, piletas, este centro de jubilados, hogares para las mujeres y todo lo que hace para que no avance el narco, producto del Estado que se retira (…) Me están haciendo llorar un poquito, pero les quiero decir que siempre voy a estar con ustedes. Siempre.
Cristina Fernández, en La Matanza, 1/09/24.
La recorrida de CFK por el conurbano bonaerense de manera sorpresiva desató toda una serie de especulaciones vinculadas a su posible candidatura en las elecciones legislativas del año que viene y también sobre mensajes que podría estar enviando a la interna por haber ido a recorrer la provincia de Buenos Aires, cuando el gobernador Kicillof se encuentra fuera del país. Sin embargo, desde su entorno, se esfuerzan por bajar el tono a esos rumores o entredichos (…) Es más, desde su círculo íntimo agregan que" está lejos de ser eso", y puntualizan: "No es por el PJ, no es por la provincia, todo eso es una rosca que tienen algunos en la cabeza, pero para ella todo es mucho más simple. No anda pensando en la rosca. Si la invitan y puede, ella va" (…) "La dirigencia y el periodismo viven de la interna y de la especulación, pero CFK no y le molestan sobremanera las internitas pelotudas", dicen tajantes cerca de ella (…) La invitación a la Matanza se la hizo el cura Angelotti que, hace siete años, viene desarrollando en el barrio una gran obra social para ayudar a los sectores más vulnerables. Según contó la expresidenta, esa obra incluye: comedores a los que asisten 1.800 personas por día; seis jardines de infantes; tres escuelas primarias; dos escuelas secundarias; una escuela especial primaria y otra para adultos; un centro de formación de oficios, terciarios de enfermería, educación física, inicial, primaria y especial, tres orquestas infanto-juveniles; 1.600 personas viviendo en 50 hogares de Cristo en La Matanza y una mutual de salud en la que hay odontólogos, clínicos y pediatras, entre otras.
Melisa Molina, “Sigan organizándose porque es fundamental”, periodista licenciada en ciencias de la comunicación, 2/10/24.
Claudia Sheinbaum Pardo, una académica y científica que se desempeñó hasta este año como jefa de gobierno de la populosa Ciudad de México, asumió ayer primero de octubre la más alta responsabilidad al frente del Estado y se convirtió en la presidenta de México (…) En un gesto de alto valor simbólico, la banda presidencial tricolor le fue colocada de manos de Ifigenia Martínez, una histórica lideresa de la izquierda mexicana de 94 años, fundadora del PRD, primera egresada mexicana de una maestría de economía en Harvard y actual presidenta del Congreso de la Unión (…) Para las mujeres del país propuso la construcción de un sistema nacional de cuidados y una serie de medidas para combatir los femicidios, como su tipificación legal y la construcción de fiscalías especializadas. También prometió incentivar las políticas de salud sexual y reproductiva en todo el territorio nacional.
Lautaro Rivara, “Es tiempo de mujeres”, dijo al asumir Sheinbaum”, sociólogo y doctor en historia, 2/10/24.
Mientras algunos piden que las fronteras se refuercen, ustedes, en cuanto comunidad universitaria, ampliaron sus propios confines, abrieron los brazos para acoger a estas personas marcadas por el dolor, para ayudarlas a estudiar y a crecer. Una cultura que ensanche las fronteras, que no sea sectaria ni se ponga por encima de los demás, sino que, por el contrario, se meta en la masa del mundo, aportándole la levadura buena, que contribuye al bien de la humanidad (…) Rezo para que los responsables de las naciones, fijándose en Bélgica y en su historia, sepan aprender de ello y, así, ahorren a sus pueblos catástrofes incesantes e innumerables lutos. Rezo para que los gobernantes sepan asumir su responsabilidad, el riesgo y el honor de la paz, y sepan alejar el peligro, la ignominia y la absurdidad de la guerra. Rezo para que teman al juicio de la conciencia, de la historia y de Dios, y conviertan la mirada y los corazones, poniendo siempre el bien común en primer lugar. Se comprende lo grande que es la pequeña Bélgica. Se entiende la necesidad que Europa tiene de ella para recordarse a sí misma su historia, hecha de pueblos y culturas, de catedrales y universidades, de conquistas del ingenio humano, pero también de tantas guerras y de una voluntad de dominio que se convirtió a veces en colonialismo y explotación. Acción cultural, social y política constante y oportuna, a la vez valiente y prudente y que excluya un futuro en el que la idea y la práctica de la guerra vuelvan a ser una opción viable.
Papa Francisco, desde Bélgica, 28 /09/24.
“Luchar es ahora, que no nos veten el futuro”, la que habla es Pilar López Barcala, presidenta electa del centro de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), que con su triunfo logró que el peronismo retome el control de ese espacio después de cincuenta años. “La situación de los docentes y no docentes es desastrosa y ellos son pilares para que la universidad pública siga funcionando. Es algo único que tenemos”, describe. “Nos parece una atrocidad el recorte, nunca se vio algo de estas magnitudes. Hablamos con docentes que estaban en 2001 y en la década del 90 y nunca sucedió algo así. Me genera preocupación, pero también ganas de organizarse y empezar a sumar a más pibas al reclamo estudiantil.” Agrega López Barcala.
Celeste del Bianco, “Se viene una nueva marcha masiva en defensa de las universidades”, periodista, comunicadora social y redactora de elDiarioAR, 2/10/24..
La primera piedra la arrojó Mayra Mendoza. Fue en septiembre de 2023, cuando acusó a Axel Kicillof de buscar cortarse solo. “Juegan a primero yo y después a también yo” (…) “¿No tiene nada mejor que hacer que socavar al único gobernador kirchnerista del país? Es inentendible”, respondieron (…) La militancia, hastiada del internismo, quedó enojada y desorientada (…) Desde la gobernación niegan categóricamente que Kicillof sea permeable al rupturismo. “Axel es, fue y será conducido por Cristina. No quiere jubilarla” (…) Lograr se logró, pero no sin el daño colateral que este tipo de peleas generan hacia adentro (…) Otros dos gestos de concordia surgieron esta semana: El primero, un llamativo saludo de cumpleaños del diputado Wado de Pedro a Kicillof. “Con la certeza de formar parte de un mismo proyecto y sin caer en las mezquindades de los que tergiversan y quieren dividir al peronismo, vamos a construir colectivamente la alternativa para ganarle a Milei”, posteó en redes sociales con una foto sonriente de los dos (…) El segundo gesto llegó desde la Legislatura provincial. En el cierre del debate por el RIGI bonaerense, el diputado Facundo Tignanelli –hombre que responde a Máximo Kirchner– resaltó que Kicillof cumplió con su promesa de impulsar un régimen especial para las grandes inversiones (RIGI) locales. “Hoy se aprobó”, afirmó sobre la media sanción y remató: “Tenemos un gobernador que plantea una cosa y hace lo que dice. Eso lo diferencia con Milei”. Contrastar a Kicillof con el presidente es un punto clave en la trama (…) “Nos erosiona Milei, pero también los nuestros”, se quejan. (…) La pulseada tomará cada vez más fuerza hasta que se defina la presidencia del Partido Justicialista y el armado electoral del próximo año. Cristina Kirchner, mientras tanto, juega con el tiempo y deja jugar.
Sebastián Cazón, “Recelo por la conducción, tironeos por la lapicera”, periodista, 29/09/24.
Los movimientos sociales constituyen una referencia importante del mensaje del Papa. A ellos les habla y les hace notar la importancia de su misión de convocar, contener, alentar, sostener la esperanza de los pobres (…) La organización de los pobres y su capacidad de animar una esperanza nueva es fuerza y esperanza de la Iglesia (…) Los pobres no son un índice, no son un rubro estadístico, son personas…
Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza, 29/09/24.
el Ministerio de Seguridad –que conduce Patricia Bullrich– informó que hubo inspecciones de carácter "institucional". Lo curioso es que se negó a dar los nombres de quienes ingresaron y a responder si en los dos últimos años había ingresado a las cárceles la vicepresidenta Victoria Villarruel –que solía ser habitué de los condenados por crímenes aberrantes-. Una foto conmocionó al mundo político: la que retrató a cinco diputados oficialistas junto a Alfredo Astiz y otros represores de la última dictadura. El retrato se tomó el 11 de julio, cuando Beltrán Benedit, Guillermo Montenegro, Alida Ferreyra, María Fernanda Araujo, Lourdes Arrieta y Rocío Bonacci visitaron el Complejo Penitenciario VII –ex Unidad 31-- de Ezeiza.
Luciana Bertoia, “El gobierno confirma otra visita «institucional»”, periodista, 26/09/24.
Cuando escribo, soy un ciudadano que escribe; es decir soy consciente de lo que pasa alrededor y no puedo escribir sin eso. Mediante lo que escribo, intento participar en una transformación de la sociedad en la que vivo (…) Yo me siento vivo cuando puedo ejercer mi derecho de nombrar el mundo (…) Yo vengo de un lugar muy humilde, muy pobre, donde éramos despreciados y sentíamos que no teníamos el derecho de hablar, de nombrar, de ejercer el poder de la palabra. La escritura no sólo me permitió nombrar. sino que también me dio la posibilidad de compartir lo que hago con los otros, que mis libros puedan circular y ser leídos y que mis canciones puedan ser escuchadas. La poesía me dio el derecho de la palabra. El rap es un poema puesto en música. Yo escuché rap y me dio ganas de escribir poemas. Después descubrí la poesía en los libros también (…) La escritura era un lugar de renacimiento para mí, ¡yo existía por fin! Escribir es una forma de existir políticamente; otorga al artista una especie de responsabilidad (…) Haití es un país roto por la violencia, pero creo que el pueblo haitiano siempre estuvo en lucha por la vida.
Jean D´Amérique, escritor haitiano, 16/09/24.
El cambio por el que abogamos solo puede provenir de otra parte, de un proyecto que sea como mínimo antineoliberal, si no anticapitalista. Ese proyecto solo podrá convertirse en una fuerza histórica cuando encarne en un bloque contrahegemónico (…) El populismo progresista podría ser transicional: una estación de paso en el camino hacia alguna nueva forma poscapitalista de sociedad (…) Sea cual fuere nuestra incertidumbre respecto del punto final, hay algo claro: si no vamos en busca de esa opción, prolongaremos el interregno presente (…) debemos desprendernos no solo del nacionalismo étnico de sesgo excluyente, sino también del individualismo meritocrático liberal. Sólo si unimos una política de distribución sólidamente igualitaria, con una política de reconocimiento inclusiva y sensible a la clase [trabajadora] podremos construir un bloque contrahegemónico capaz de conducirnos, más allá de la actual crisis, a un mundo mejor.
Nancy Fraser, ¡Contrahegemonía ya!, por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo!, teórica estadounidense, ed. 2019.
Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario