aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 11 de octubre de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante



Sólo por mor de los desesperados no es dada la esperanza

                Walter Benjamín


Fragmentos.


Quiero agradecer a todos los compañeros y compañeras las muestras de cariño y los mensajes de apoyo para ser la presidenta de nuestro partido. Nunca he ocupado un lugar sin tener la certeza de estar capacitada para la tarea encomendada; sin miedo ni presiones. Estoy dispuesta, una vez más, a aceptar el desafío de debatir en unidad porque si algo tengo claro es que acá no sobra nadie, la unidad necesita dirección y proyecto para construir el mejor peronismo posible en una Argentina que se ha vuelto imposible para la mayoría de sus habitantes (…) devolver la esperanza y el orgullo de ser argentinos ante la crueldad y el odio de los necios. (…) El actor principal no solo vocifera e insulta desde el escenario en forma cada vez más agresiva, violenta y soez a todo aquel que exprese una opinión diferente a la suya, sino que, además, avanza a hachazos sobre jubilados, universidades y hasta hospitales de salud mental, ha comenzado a generar un clima de violencia generalizada, [mientras] el feroz programa de ajuste desestabiliza a la sociedad.

Cristina Fernández, en el documento “Debatir en sociedad”, 07/10/24, 

Para CFK es necesario "enderezar lo que se torció y ordenar lo que se desordenó", y eso, según su análisis, plantea la necesidad de crear un ámbito de discusión y participación que hoy no existe. Considera que todo "debe ser repensado y discutido" dentro del peronismo, y que, para eso, hay que poner en marcha "el segundo trasvasamiento generacional". La exvicepresidenta ya había dejado trascender, mediante sus dirigentes más cercanos, que tenía la intención de conducir el PJ. En esa carrera para las elecciones partidarias del 17 de noviembre ya se había anotado el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela. Él, que siempre se mostró como un aliado de la exvicepresidenta, esta vez quiso salir a confrontarla o, al menos, buscar ejercer presión para pedir por lugares dentro del armado. Después de la publicación, el gobernador escribió un tuit en el que dijo: "Creo, igual que CFK, que acá no sobra nadie y también mi proyecto es el de conducir un proceso de unidad, con todos adentro". En esa línea, agregó: "Le digo a todos los compañeros y compañeras del PJ de las provincias que me hacen llegar sus mensajes: yo sigo adelante y seguiré reuniéndome cara a cara con ustedes en cada rincón del país". Minutos después de que la expresidenta publique el documento, la Cámara de Casación anunció que el 13 de noviembre dará a conocer la sentencia en la causa vialidad. La senadora Juliana di Tullio escribió: "¡Pero qué casualidad! 10 minutitos de diferencia entre que Cristina acepta el desafío de ser la presidenta del PJ y sale el partido judicial a amenazarla". (…) Sobre el gobierno de Alberto Fernández, [Cristina] dijo que "el peronismo se torció y se desordenó", y que "el final es el conocido por todos: el tercio 'post pandemia' de Milei más el tercio disminuido del anti peronismo inclinaron la balanza del balotaje en contra de nuestra fuerza política a costa de elegir a un presidente como el que tenemos".

Melisa Molina, “Cristina y la posibilidad cierta de conducir el PJ”, periodista licenciada en ciencias de la comunicación, 8/10/24.

Todo indica que la causa Vialidad empezó como un show y continuará como un show. A lo largo de tres años, el juicio casi no tuvo ninguna repercusión. Este cronista, que presenció la totalidad de las audiencias, vio pasar uno tras otro a los testigos y peritos, sin que hubiera mención alguna a CFK. Los peritos presentados por los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola hicieron agua cuando tuvieron que confrontar con los peritos de las defensas. Hasta los demás empresarios de la construcción, que habían perdido las licitaciones con Lázaro Báez, declararon que no hubo fraude, que Báez tenía más empleados, más maquinarias y que jugaba de local en Santa Cruz, por lo cual era razonable que tuviera precios más bajos. Sin embargo, de forma sorprendente, los fiscales se despacharon con nueve audiencias de una acusación que no tuvo la menor relación con lo que se vio en el juicio. El fiscal Luciani y el presidente del Tribunal Oral, Rodrigo Giménez Uriburu, jugaban al fútbol en la quinta de Macri; el otro fiscal, Mola, también visitaba la Casa Rosada a entrevistarse con funcionarios de confianza del PRO. Y pese a que nunca se exhibió ni un mail ni un chat ni una instrucción de CFK respecto de las rutas de Santa Cruz, pese a que no hubo un solo testigo que haya incriminado a la ex presidenta, el clan de Comodoro PY dictó la condena. Ahora el guión ya parece escrito: el nuevo capítulo se escenificará el 13 de noviembre.  

Raúl Kollmann, “Comodoro Py otra vez sale a jugar”, periodista, 8/10/24.

Reclutar personas con la promesa de ser santas en la vida ordinaria para despojarlas de sus bienes, de su libertad y hasta de su voluntad. Una de las facciones más elitista y poderosa de la iglesia católica lo hizo. En Te serviré. Fe, poder y disciplina (Planeta), la periodista Paula Bistagnino desmonta la trama de expansión del Opus Dei en Sudamérica a través de la historia de una familia uruguaya, los Gianoli Gainza, prósperos empresarios de la minería en Santiago, Chile, que fueron detectados por los primeros numerarios y sacerdotes enviados desde España por Josemaría Escrivá de Balaguer. La matriarca y sus cinco hijos ingresaron al Opus Dei, expresión en latín que significa “Obra de Dios”. La menor de la familia, Elina Gianoli Gainza, se convirtió en numeraria en la adolescencia, vivió bajo compromisos de castidad, pobreza y obediencia durante más de sesenta años y hasta su muerte, en 2021, fue la mujer más importante de la rama femenina en la Argentina, y la mayor benefactora: cientos de millones de dólares salieron de las empresas y fortunas personales para enriquecer asociaciones civiles de la cuestionada organización, que hoy enfrenta una causa por trata de personas y reducción a servidumbre (…) La metodología denunciada en el libro muestra cómo el Opus Dei colocó a varios miembros en empresas y sociedades de la familia Gianoli (…) “Si hablamos de denuncias contra el Opus Dei, además de la acusación reciente de la justicia argentina por trata de mujeres y explotación laboral, que es la más grave en su historia, hay otra denuncia que es la más extendida: quienes pasaron por las filas de ‘la Obra’ hablan de manipulación psicológica, de abuso espiritual y sometimiento de su voluntad --enumera Bistagnino--. La obediencia, así, con ese nombre, es uno de los compromisos que se les obliga a tomar a los miembros célibes, hombres y mujeres, que deben además comprometerse a la pobreza y entregar lo que poseen o cobran por su trabajo --los miembros del Opus Dei son laicos profesionales-- y firmar testamento por su patrimonio. El relato de la manipulación incluye el proceso de alejamiento de ‘la familia de sangre’ desde muy temprana edad, incluso en la adolescencia, y se concreta cuando ingresan a vivir en las casas convivenciales de la organización”.

Silvina Friera, “Robos y manipulación en favor del Opus Dei”, periodista área arte y cultura, 07/10/24.

Mirar desde la Argentina de Javier Milei lo que está ocurriendo en México, que está en consonancia con las políticas de varios gobiernos latinoamericanos, nos genera tristeza y nostalgia por nuestro pueblo, porque a nivel país no podemos formar parte de lo que podría presentarse como un nuevo ciclo de integración latinoamericana con México y su importancia histórica como segunda economía latinoamericana. [Una gestión nacional] bizarra y trágica, diseñado para un mundo que no existe, con un horizonte anacrónico y fuera de época. No hay país que se pueda salvar solo (…) Durante la reunión que mantuve ayer con el presidente de Brasil, Lula da Silva, abordamos el proceso de integración latinoamericana que comenzó a partir de los años 2000 con la confluencia de gobiernos que llevaron adelante políticas anti neoliberales, se debe reflexionar sobre el papel del Estado con gobiernos que, como ha hecho López Obrador en México, vuelvan a revalorizar la producción, el trabajo y el bienestar de sus pueblos (…) Cualquiera que intente una política como la de Milei va directo al fracaso. Los gobiernos que son irresponsables, que gastan más de lo que tienen, que ajustan, privatizan y desregulan todo, llevan a sus países al desastre.

Axel Kicillof, en su conferencia titulada “Perspectivas económicas posneoliberales en América Latina, en México, gobernador de la provincia de Buenos Aires, , 03/10/24.

El fuerte aumento de la pobreza y la indigencia este año respecto del 2023 se dio en un contexto de crecimiento de la desigualdad económica. El coeficiente de Gini, que mide la distribución del ingreso, siendo 0 un valor que describe una igualdad absoluta y 1 una desigualdad total, se ubicó en el segundo trimestre en 0,436, mientras que en el mismo período de 2023 era de 0,417. "Esto muestra un importante aumento de la desigualdad en la comparación interanual", dice el INDEC (…) Otra medida interesante está dada por la distribución del ingreso por género. En total, los varones explican el 57,1 por ciento de los ingresos, mientras que las mujeres, el 42,9 por ciento. El ingreso promedio de los valores se ubicó en 532.370 pesos, al tiempo que el de las mujeres, en 386.928 pesos, es decir, un 27 por ciento menos.

Javier Lewkowicz, “Fuerte aumento de la desigualdad”, periodista y licenciado en economía (UBA), 05/10/24.

De esta forma, Macri -y el PRO, que es el que firma el comunicado- confirmaron un apoyo reticente al veto, plagado de señalamientos a la mala gestión y con una agenda de tareas pendientes que el gobierno ya dijo que no quiere encarar. Ya no quedan dudas de que la reunión de la semana pasada entre Macri y Santiago Caputo fue mala, como probó el tuit posterior del adlater del expresidente, Fernando De Andreis, donde comparaba al gobierno con el escorpión que mata a la rana que lo quiere ayudar. Ahora, en su vocación de rana, Macri sigue pensando en su posicionamiento político, por eso su último tuit fue para cuestionar a la UBA: “La defensa de la universidad pública, su acceso libre, gratuito y democrático, requiere poner fin al uso político de los recursos universitarios. La UBA enfrenta una crisis de transparencia” y que “desde 2015 no ha presentado ni una sola factura”. Esto fue desmentido por la UBA, pero a Macri no le importa tanto la precisión de lo que dijo como posicionarse frente a un electorado que corre el serio riesgo de perder a manos de Milei.

Werner Perlot, “El PRO apoya el veto de las universidades, pero marcó la cancha”, periodista, 08/10/24. 

 Mientras los integrantes de los comedores permanecían en las veredas mostrando sus carteles, una camioneta equipada con megáfonos recorrió la 9 de Julio de punta a punta. “Argentinos, argentinas: ¡votamos como el orto! ¡Nos están cagando de hambre!”, anunciaba su anónimo agitador (…) “Si la justicia social es un robo, Jesús es un tremendo chorro”, dijo el padre Paco Olveira sobre la postura del presidente Milei (…) Otro de los hombres de fe expresó que los que niegan los alimentos “son una manga de hijos de puta”, pero varias mujeres de la iglesia lo corrigieron y debió disculparse: “...unos hijos de yuta, perdón compañeras…” (…) La propuesta consiste en financiar el fondo con la quita de privilegios “a sectores de la casta política, judicial y empresarial del país”. Menciona, por ejemplo, un impuesto a las economías de plataforma, la quita de la exención de ganancias a los magistrados, fijar un aporte a los funcionarios con sueldos por encima de los 4 millones de pesos. (… ) Carmen, referenta del MTL, resumió el espíritu de la jornada: “esta no fue una acción menor, porque después de los allanamientos por las denuncias que impulsó el gobierno, después de las represiones y de los procesamientos judiciales, estamos saliendo a la calle con propuestas. Estamos diciendo que no somos ciudadanos de segunda. Tenemos que seguir para que todo el mundo se dé por enterado de que hay chicos revolviendo la basura para comer, y que hay mujeres que están yendo a ganarse un mango como pueden en las ferias para sostener los comedores. Es una situación muy difícil, pero estamos dando la pelea, y una se pone contenta cuando sale a pelear”. 

Laura Vales, “Cuadras y cuadras de personas con hambre”, periodista, 9/10/24. 

Walter Benjamín dice que para respetar verdaderamente el análisis de la historia, para basarse en sus datos de realidad (como exige la teoría de Marx) había que examinarla en los detalles de la vida que relata, fragmentarla. Entonces se encerraba en la biblioteca en Paris, recortaba los textos que le llamaban la atención y hacia fichas, y luego los “hilaba” pues quería escribir lo que consideraba la historia del capitalismo francés del siglo XIX. Sacaba fragmentos de distintas literaturas y de otras manifestaciones de la vida pública y los unía, los fragmentos, así, serían la historia realmente vivida en el capitalismo analizado. Estuvo diez años juntando fragmentos, -Benjamín le contestaba a sus amigos críticos que eso estaba en la vida. “la historia tiene un sentido contradictorio”, no se la puede encerrar en un solo de sus sentidos posibles. Un hecho puede ser interpretado de una manera A y otra B, ambos tienen sentido, un valor distinto según donde y por quién es leído. Será una interpretación verdadera y real de lo que ocurre aquella que sea construida colectivamente y que demuestre en la práctica que nadie puede desmentirla con razones valederas. Las buenas razones de A entendibles en el sentido de B, tienen para éste un valor distinto de lo que fue la intención original, B establece las diferencias y trata de comprender, es decir encontrar con A o sin él el sentido de lo que ha recibido. Según quien lea lo que hay que leer será el resultado de la lectura. Con Benjamín aprendemos que los fragmentos tienen y adquieren su valor y sentido ”cada vez que uno lee” y comprende lo que ocurre construyéndolo socialmente con otros, sean estos reales o imaginados. Muchas veces comprender requiere entender lo opuesto de lo que el texto quiere decirnos, para así encontrar la verdad en un intercambio que necesariamente es plural. 

Red Mujeres con Cristina, “Pensar los fragmentos políticamente”, documento de lectura presentado en el 5to Encuentro nacional de la RMcC “Mujer, vida pública y democracia”, 21 y 22 de agosto 2015.

Han se deshace de la crítica habitual a la esperanza que la coloca como una actitud pasiva; al revés, afirma que “la esperanza se caracteriza fundamentalmente por su entusiasmo y su afán. Es incluso “una pasión militante” que “enarbola su estandarte”. Inherente a ella es la resolución para actuar. Desarrolla una fuerza de salto para actuar”. Por tanto, sin esperanza no hay cambio, rebelión, revolución ni posible resurgimiento. Han sostiene que la esperanza enlaza la vida activa con la contemplativa en tanto las personas que pueden esperar son las que pueden actuar. La esperanza del cristianismo es un ejemplo válido, para nuestro autor, de lo que mueve a actuar abriendo tiempos nuevos. En este aspecto, no podemos disociar el entusiasmo y la pasión que mueve la acción esperanzada de la “porfía”. El esperanzado es porfiado ya que es terco, obstinado (…) Han se distancia de la postura heideggeriana para dirigirse hacia una filosofía que establezca una disposición para recibir lo nuevo. 

Luis Diego Fernández, doctor en filosofía (UNSAM) y licenciado en filosofía (UBA), “La contemplación esperanzada”, comentario sobre El espíritu de la esperanza, reciente libro del filósofo sur-coreano-alemán Byung-Chul Han,  05/10/24.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com








No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario