aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 18 de octubre de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante



No podemos hacer nada en el pasado, momentáneamente . Y del futuro no tenemos la lógica. Lo que nos obliga a resolver este presente que bastante jodido está. Yo creo que las fuerzas populares ya deberían estar en otra presencia.

Carlos “Indio” Solari


Fragmentos.


Así las cosas, hoy el peronismo sólo gobierna cinco de las 23 provincias argentinas y perdió la mayoría en la Cámara de Senadores; siendo esta una situación de pérdida de representación institucional inédita en el período democrático. Más allá de eso, el peronismo sigue siendo la fuerza con mayor cantidad de diputados y senadores nacionales y ello exige, por comprensión histórica y responsabilidad política, su propia reconstrucción abordando todos y cada una de las nuevas demandas sociales. Está claro que hay que enderezar lo que se torció y ordenar lo que se desordenó. Esto plantea la necesidad de crear un ámbito de discusión y participación que hoy no existe y que su ausencia sólo genera confusión y vacío. No tengo dudas que, en esta etapa, el partido es el lugar más apropiado para desarrollar el continente que genere el contenido y que este, además, tenga dirección y objetivos. Debemos aceptar que nada está grabado en piedra y que todo debe ser repensado y discutido.

Cristina Fernández, “Carta abierta a los compañeros y compañeras peronistas, y a los argentinos que nunca lo fueron, también”, 8 /10/24.

Los dimes y diretes a propósito de la interna del PJ; si habrá dedazo, listas o consenso; si la marcha es hacia acuerdo estructural o a ruptura, y etcétera, son agotadores. Y lo son no por ser cuestión de debates ideológicos (ojalá), sino porque sólo pasan por asuntos personales. Si no es así, se lo disimula muy mal (…) acerca del rol de Cristina, Jorge Alemán establece una clara diferencia entre los significados de conducción y liderazgo. En muchas ocasiones se menciona conducción como si el término funcionara cual dato de la realidad ya constituido. Para el caso: que el peso histórico de CFK actuaría de modo automático. Eso no es así porque, como agrega Alemán, conducir es una acción simbólica que, a diferencia del liderazgo, debe ser construida políticamente. “No basta con tener una grandísima influencia en cada intervención Debe también componerse con la articulación de los distintos actores en juego, no sólo sumando a todos (…) sino reconociendo el saber hacer de militantes, dirigentes, funcionarios” (…) Compartimos con el ensayista la pregunta de si acaso es posible, por ejemplo, ignorar la gran gestión de Axel Kicillof, el trabajo de Leandro Santoro, la militancia de Juan Grabois. Tres de quienes representan modos distintos de interpretación de lo político, pero que tienen en común una relación inclaudicable con la causa. Parecería un interrogante retórico (…) no es lo tanto cuando se toma nota de que los gestos concretos del -llamémosle- cristinismo ortodoxo, para adentro e incluso hacia fuera, presentan más una sensación de abroquelamiento intestino que de sumatoria conducente. Como asimismo señala Alemán, Cristina es una gran líder y fue una presidenta inolvidable, pero ahora tiene el desafío de confirmar que es capaz de conducir lo distinto en lo mismo.

Eduardo Aliverti, “Entre los estudiantes y las derrotas”, periodista, 14/10/24.

Estoy desesperado. Trato de ser muy cuidadoso con la investidura presidencial y con los legisladores, pero hay que contar fría y crudamente la realidad que estamos pasando. Las instituciones no son las infraestructuras, sino las personas. La caída en los salarios de los científicos no comenzó ahora, ya estábamos bajos; lo que ocurre es que en el presente todo se aceleró a un ritmo que da temor. Con seis meses más así, no queda nada. Hay mucha angustia entre los docentes y los no docentes, porque no llegan a fin de mes (…) Esto mismo que vivimos hoy, lo viví como estudiante del Balseiro a fines de los ‘90. La diferencia es que el mundo va mucho más rápido. Por eso, el impacto de perder recursos humanos hoy es mucho más extremo con respecto a lo que sucedía hace 30 años. Me quita el sueño esta preocupación

Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro, institución de investigación y tecnología de prestigio mundial, 10/10/24.

El movimiento estudiantil vuelve a los primeros planos de la política nacional. Milei despertó a un gigante que parecía dormido, un sujeto social de 2.200.000 personas. En la misma semana, nos encontramos con la otra cara de la misma moneda. En San Pedro, provincia de Buenos Aires, un porcentaje increíblemente alto de la población se puso a timbear (…) . La gente está dispuesta a especular y apostar, o también podríamos decir que la gente está desesperada. Hay una mezcla de todo. Lo que sí es seguro es que hay una gran confusión y las fuerzas del mercado están mostrando su verdadero rostro: es el sálvese quien pueda, y cada vez son menos los que se salvan y más los que se terminan de hundir (…) Somos tierra fértil para esos juegos, no solo porque las víctimas quieren creer, como quien se aferra a un salvavidas de plomo, en estos atajos al cielo; sino porque no hay ningún control, hay complicidad desde la política, el poder judicial, e incluso desde la utilización de famosos para legitimar estas prácticas. Generación Zoe nació en 2017, se expandió rápidamente a 17 países con 65 oficinas y más de 80.000 miembros. Se transformó así en un emporio que incluía su propia criptomoneda, locales de hamburguesas, un equipo de fútbol en Argentina (el Deportivo Español), inversiones en bienes raíces y minas de oro. Incluso, hicieron su propia iglesia llamada Aviva Zoe. Cuando fue evidente que se trataba de un engaño, las denuncias se habían acumulado y la Justicia determinó que Generación Zoe era una estafa piramidal. El fraude estimado asciende a un millón de dólares, aunque las autoridades creen que la cifra será mayor al concluir la investigación. A este sistema se lo conoce como "esquema Ponzi" (…) No debería extrañarnos. En una economía como la argentina es una práctica habitual. ¿Acaso quién es nuestro ministro de economía? ¿De qué trabajaba Toto Caputo antes de hacer todo mal durante el gobierno de Macri y volver a ser ministro bajo la presidencia de Milei? Era el jefe de trading para América Latina del JP Morgan. Es decir, el jefe de los apostadores seriales que invierten en la especulación financiera. Un jugador que apuesta con plata nuestra.

Sergio Wischñevsky, “Universidades o timba”, historiador, periodista y docente universitario argentino, 14/10/24. 

“Hace meses que no nos llegan alimentos y no siempre conseguimos donaciones. Cuando no tenemos para hacer una comida, preparamos torta frita o pan casero, y eso es todo lo que los vecinos se llevan a sus casas para cenar”, cuenta Nazarena Retamar en la fila del hambre. Es morocha y bajita; en la frente lleva las líneas de cansancio que le dejó el largo viaje: para llegar a esta protesta desde su barrio, ubicado en las afueras de Pilar, tuvo una hora y media en tren y después caminó hasta el centro. Ahora es una más en la vereda de Juncal y Carlos Pellegrini, la recoleta esquina donde la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, tiene su despacho. La fila de manifestantes se alarga hacia el sur por doce cuadras, cruza el Obelisco y sigue más allá. Nazarena la señala con un gesto y apunta que “así como nosotras hacemos fila para esto, en nuestros comedores tenemos filas de los que vienen a pedirnos la vianda”. Busca dejar clara esa idea: “Las que llegamos a esta fila somos la cara visible de todas las otras familias que se quedaron atrás”.

Laura Vales, “Cuadras y cuadras de personas con hambre”, periodista, 9/10/24. 

regresó a Villa La Cava. Al llegar al barrio, en la oscuridad de la noche, alcanzó a ver que una de sus hijas trataba de evitar que alguien entrara a la casa: —No rompan nada, yo les abro —la escuchó decir, y corrió asustada hacia la casa. Fernanda pensó que era un enfrentamiento entre vecinos, algo habitual en su barrio que, cuando sucede, hay que interceder para calmar los ánimos. Unos segundos después un policía con casco y uniforme negro, la cara encapuchada, se interpuso en su camino con un escudo y no la dejó acercarse a su hija de dieciséis años. Con un arma en la cabeza le dijo: callate. Con el mismo brazo con el que tenía el arma, el policía la tiró al piso. Desde ese momento todo sucedió entre gritos, empujones y llantos. En medio del desconcierto, Fernanda se preocupó por sus hijas pero también por su esposo, que hace poco fue operado. Mami no les contestes, no les digas nada, le suplicaron sus hijas mellizas de doce. Cuando la vieron tirada en el piso se subieron encima de ella, formando un escudo sobre su cuerpo. No querían que le siguieran pegando. Un grupo de policías que había estado dentro de la casa salió al pasillo de la villa -los uniformes y cascos negros, las caras tapadas- y quedaron apretados contra la pared. El corredor angosto ya había sido ocupado por los vecinos, en alerta por lo que pasaba en la casa de Fernanda (…) Los oficiales que quedaron dentro de la casa de Fernanda tiraron al piso la maqueta escolar de sus hijas que estaba sobre la mesa y la llenaron de papeles. Le leyeron documentos que hablaban del supuesto robo de una moto y de un arma. A ella le costó entender, estaba preocupada porque había policías revolviendo toda su casa. Temió, por un momento, que le “plantaran” algo. Al barrio llegaron Juan Grabois, sus familiares, vecinos y compañeros. Pero ella estuvo dos horas incomunicada. Un rato después, cuando el lugar se despejó y pudieron hablar, se escucharon tiros tres pasillos al fondo. Ya no había policías allí. 

Jesica Rivero, periodista, “¿Quién le teme a Fernanda Miño?” (primera villera secretaria del Estado Nacional y presidenta del FISU, agredida y allanada su casa en un ataque político mafioso), 9/10/24.

La fiesta de los mercados, una constante en las últimas semanas, no sólo es hija del ajuste a la economía real, sino que es la contracara de una depresión económica que parece perpetuarse. A contramano de lo que vende el gobierno, los datos de actividad en el mes de septiembre y lo que va de octubre reportan una prolongación de la recesión, sin fecha cierta de salida. La industria metalúrgica, el consumo masivo, la construcción, los viajes de fin de semana largo y hasta la producción de autos reportan cifras muy negativas, que empeoran con una caída aún sostenida del empleo del 2 por ciento y un freno en la recuperación de los salarios que se dio, según el SIPA, en el mes de agosto. Hay un informe que inquieta particularmente al gobierno, porque es de una consultora bastante afín a Javier Milei. 1816, una de las firmas más consultadas en la city, les envió a sus clientes un reporte que muestra, en septiembre, sólo tres sectores en verde, y el resto en rojo pleno (…) La tercera pata que no da señales de reacción es el consumo, que es la víctima más directa del ajuste. Es que el corazón del mismo es una transferencia de ingresos de sectores pobres a concentrados, que es lo que incrementó ganancias e hizo que los bolsillos quedaran flacos. Eso hace que no haya dinero para pagar más que tarifas y costos fijos. Así, en septiembre, según Scentia, el consumo masivo volverá a caer entre 17 y 18 puntos, la caída más alta del año.

Leandro Renou, “Fiesta en los mercados, miseria en la vida real”, economista, periodista, 15/10/24.

Dejo el honroso y sagrado uniforme que me entregó la Patria, para vestir la casaca del civil y mezclarme con esa masa sufriente y sudorosa que elabora en el trabajo la grandeza del país, masa inmensa que representa la síntesis de un sentimiento que había muerto en la República, la verdadera civilidad del pueblo argentino, el pueblo sufriente que representa el dolor de la madre tierra, al que hemos de reivindicar. Es el pueblo de la Patria, el mismo que en esta histórica plaza pidió frente al Cabildo que se respetara su voluntad y su derecho. Es el mismo pueblo que ha de ser inmortal, porque no habrá perfidia ni maldad humana que pueda someter a esta masa grandiosa en sentimiento y en número. Ésta es la verdadera fiesta de la democracia, representada por un pueblo que marcha a pie durante horas, para llegar a pedir a sus funcionarios que cumplan con el deber de respetar sus auténticos derechos.

Juan Domingo Perón, desde los balcones de la casa de gobierno a los trabajadores concentrados en la Plaza de Mayo, 17 de octubre 1945

Los testimonios y crónicas de esa época son conmovedores. Hay quienes recuerdan cómo vibraban los cánticos entre la masa obrera que marchaba hacia Plaza de Mayo: “¡Los que están con Perón que se vengan en montón!”. Ahí estaba la cifra de la lealtad: el vínculo entre un líder y su pueblo, que solo se mantendrá férreo si las dos partes están dispuestas a entregarse por la otra (…) La economía y la sociedad en 2024 son muy distintas a las de mediados del siglo XX y reclama creatividad y valentía a la hora de pensar propuestas políticas. Pero hay algo que el peronismo debe mantener intacto, desde la primera hora, como se sostiene una bandera en momentos difíciles: la lealtad al pueblo trabajador (…) El modelo de sociedad de la Libertad Avanza es muy claro: la especulación financiera, las apuestas online y la destrucción de la educación pública son parte de un mismo proceso, así como la oferta de los recursos estratégicos para empresas extranjeras mediante el RIGI y la posibilidad de sacar la plata del país sin trabas (…)  El individualismo extremo es la subjetividad a la que apelan, la que buscan expandir. Nuestra respuesta debe ser la subjetividad del trabajo y de la organización colectiva. 

Gisela Marciotta, “Al calor de la rebelión popular”, periodista y escritora argentina, diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos, 17/10/24. 

Si bien la crisis del neoliberalismo nos brinda la oportunidad de construir un nuevo orden hegemónico, no existen garantías de que este acarree progresos democráticos significativos, e incluso cabe la posibilidad de que sea de naturaleza autoritaria. Por este motivo, (..) es imprescindible que abandone la concepción esencialista de la política que le impide aprehender su dimensión hegemónica. Lo que se necesita de manera imperiosa es una estrategia (…) orientada a la construcción de un “pueblo”, estrategia que tendrá que combinar la diversidad de resistencias democráticas contra el orden posdemocrático para poder establecer una formación hegemónica más democrática. Esto exigirá una transformación profunda de las relaciones de poder existente y la creación de nuevas prácticas democráticas, pero sostengo que no se requiere una ruptura “revolucionaria” con el régimen democrático liberal.

Chantal Mouffe, Izquierda, por un populismo de izquierda, filósofa y politóloga belga, ed. 2018.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com



No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario