aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 23 de mayo de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


El capitalismo caníbal, entonces, es el sistema al cual le debemos la crisis actual. La verdad sea dicha: se trata de un tipo poco frecuente de crisis, en la cual convergen múltiples ataques de glotonería.

Nancy Fraser 


Fragmentos.


El próximo gobierno, después de este desastre, tiene que sacar a los pibes de la calle. Si no, muchachos, si no los sacamos en las barriadas populares, a los pibes se los lleva el narco. Hoy se lo está llevando y organizando el narco, ante nuestros ojos y narices. Tenemos que lograr una escuela en donde el pibe desayune, almuerce y meriende, después a su casa. Pero esa escuela tiene que empezar en los sectores más vulnerables. Y si nos falta infraestructura, utilizar lo de la escuela comunitaria. Y también pienso, porque ustedes saben que venimos en caída con la natalidad. Saben eso, ¿no? Les cuento que la natalidad venía creciendo, creció mucho en nuestro gobierno, año tras año nacían cada vez más pibes, cada vez más pibes. ¿Saben cuándo fue el último año que nacieron más pibes que el anterior?, el 2015 (…) Pero de ahí en más, la caída de la natalidad de 730 y algo mil, no me acuerdo, 700 y pico allá por el 2015, estamos en 400 y pico, una caída que nos va a afectar también en los jardines de tres y los jardines de cuatro, pero fundamentalmente donde nos va a afectar va a ser en que vamos a tener menos trabajadores en actividad que puedan sostener el sistema previsional. No, como dicen estos, por la moratoria, no, porque hay caída demográfica, porque el fenómeno es global, hay caída de la natalidad. 

Cristina Fernández, Congreso Nacional Educativo «Imaginar y transformar», dos veces presidenta de la nación Argentina, 22/03/25

En cuatro barrios populares de CABA, Santoro ganó en la Villa 21.24 de Barracas, en la 31 de Retiro, en la 20 de Lugano y en el barrio Piedrabuena, también de Lugano. En todos ellos la participación electoral fue más baja que el promedio de la ciudad (…) En la Villa 31 de Retiro tocó un piso del 28 por ciento. “Es evidente que hay una desilusión con la política. En la 31 gana desde el 2009 el kirchnerismo, a veces más ajustado y otras menos. Mi lectura es que en las últimas tres presidenciales hubo decepciones. La gente en el 2015 votó a Mauricio Macri pensando en que iba a estar mejor, que había un piso de derechos conseguido con Cristina que no se iba a tocar; se desengañó y votó a Alberto Fernández, finalmente votó a Javier Milei ‘contra la política’ y hoy se ve en una situación peor que nunca. Creo que se preguntan para qué ir a votar… También hay que tener en cuenta que las últimas 48 horas de lluvia complicaron el voto, porque si en tu casa te entró el agua y te mojó hasta los colchones, difícilmente pienses en la elección; otros no fueron a votar por falta de información, porque pensaron que eran las PASO… pero ni el clima ni la falta de información me parecen los motivos principales”, dijo Sofía González, que milita hace 18 años en el barrio, con La Cámpora (…) En la Villa 21.24, de Barracas, esa diferencia fue mayor, de 13 puntos. Heber Segovia, militante de la CTD Aníbal Verón da indicios de por qué: “Generalmente en la villa estamos bien organizados, se formó un comando de campaña donde hay gente de varias organizaciones que militan siempre por el peronismo. Se labura mucho por suerte, pese a que los recursos de acá del barrio siempre los manejó el PRO. Acá se milita bastante, asistiendo a las familias, a la gente, con los comedores, con todo lo que haga falta siempre, no solo en época electoral, se labura con los chicos, con los viejos, con los vecinos, y bueno, en base a eso el peronismo tiene el apoyo de la gente, aunque esta vez igual hubo muy poca participación de los vecinos” (…) En la Villa 31 hubo un dato novedoso: Adorni quedó en tercer lugar, por debajo de Santoro y de Lospennato, que salió segunda (...) hubo gente que votó con la esperanza de que el PRO le diera trabajo, ya que a fines de abril el gobierno de la Ciudad anunció que hará en el barrio obra pública. “En términos de estructura el peronismo no tiene recursos en la 31, pero ganamos igual, sin otra promesa que la de pelear por los derechos de las personas. La conclusión de estas elecciones es que primó la desilusión y lo que tenemos que hacer de cara a octubre y al 2027 es ir a buscar a los desilusionados con la política”.

Laura Vales, “Santoro ganó en las villas porteñas”, periodista, 20/05/25

Para Santiago Giorgetta, director asociado de la consultora Proyección, la explicación excede lo coyuntural. “Lo que en su momento fue la apatía por la política que llevó a Milei a la presidencia sigue muy presente en la sociedad, pero ahora se profundizó. Me parece significativo que los tres candidatos que concentraron los votos —Adorni, Santoro y Lospennato— ofrecieron propuestas muy pobres en términos locales” (…) El politólogo Pablo Salinas coincidió con ese diagnóstico. “Una campaña de temas lejanos a los problemas cotidianos —Ficha Limpia, por caso, o el planteo de posiciones morales—, sumado a la insatisfacción democrática y los partidos políticos tradicionales en crisis, generaron que para la mitad de los electores porteños haya sido mejor cualquier otro plan que ir a votar” (…) “En el sur de la Ciudad, donde predominan sectores populares, la baja participación también se explica por la falta de una oferta política que interpele sus preocupaciones reales. Los candidatos más votados no tuvieron como eje ninguno de los principales dolores que atraviesan esos barrios” advirtió Julieta Waisgold (…) Pitu Salvatierra, legislador electo por Es ahora Buenos Aires, aportó un dato menos visible pero revelador: “Yo fui a buscar gente para ir a votar que estaba secando los colchones arriba del techo. Tres días antes de la elección hubo unos aguaceros tremendos y hubo gente inundada que estaba más preocupada por eso que por ir a votar”, relató. Otro factor que incidió en la medición de la participación fue el empadronamiento automático de extranjeros. Desde 2018, con la sanción del nuevo Código Electoral de CABA —en vigencia desde 2021— los residentes migrantes con ciudadanía permanente fueron incorporados al padrón de forma automática. Este cambio amplió la base sobre la cual se calcula la participación, pero la asistencia del electorado migrante es significativamente más baja (…) Para Julieta Waisgold, el desafío que viene trasciende el diagnóstico y requiere reconstrucción política (…) Y frente a eso, los sectores opositores —y el peronismo como principal fuerza de ese espacio— no solo deben plantear un límite a Milei, sino también concentrarse en reconstruir una visión política que devuelva esperanza y proyecte un horizonte de transformación concreta. 

Paula Marussich, “Qué hacer para que otra vez se llenen las urnas”, periodista, 20/05/25.

Las y los jubilados, los trabajadores despedidos y los comedores comunitarios abandonados por el Estado son rostros concretos de las heridas que dejan las políticas excluyentes, este acompañamiento no es caridad, sino profecía encarnada: denunciamos un sistema que descarta a las y los ancianos y anunciamos que la dignidad humana es sagrada (…) estamos desafiados a construir la unidad en la diversidad e invitamos a todas las expresiones de fe a salir de los templos y unirse en defensa de los derechos pisoteados, los jubilados no solo reclaman por ellos: su lucha es una semilla de justicia intergeneracional, las derrotas o victorias de hoy marcarán el futuro de todos y todas; por eso, es hora de que las religiones, como así tambien todas las organizaciones comprometidas con los derechos humanos seamos puentes en esta unidad más amplia. los gestos solidarios de algunos sectores políticos, sindicales y de la mesa de organismos de derechos humanos. Frenar tanta perversidad requiere de la mayor unidad posible, federalizar nuestras acciones, ir más allá de Buenos Aires, escuchar las periferias.

Luis María Alman Bornes, co-presidente del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) y miembro de la Iglesia Anabautista-Menonita de Buenos Aires,18/05/25.  

Después de la condena del TOF 2, Cristina Kirchner le encargó un dictamen de experto legal al jurista Rodolfo Barra, que fue ministro de la Corte Suprema y su última intervención pública fue como procurador del tesoro del gobierno de Javier Milei. Barra fue contundente: «No se observa la existencia de responsabilidad penal objetiva de ninguna naturaleza en cabeza del presidente de la Nación (…) A todo evento, sólo podría ser responsabilizado (…) en virtud de una responsabilidad ‘política’ que de ningún modo se puede entender como extendida a la responsabilidad ‘penal’ del funcionario».

Ariel Stemphelet, “Vialidad tras el dictamen de Casal, volvió a la Corte el pedido para endurecer la pena de CFK”, periodista, 18/05/25.

Puede haber un margen de cierta adaptación a estos nuevos fenómenos de desinformación, que es algo que se está discutiendo a nivel internacional, con ejemplos de acción diversos. El Tribunal Superior Electoral brasileño está trabajando sobre nuevas medidas para controlar la distribución de contenidos generados con inteligencia artificial, determinando si causan desinformación o no, si son deep fakes, o por ejemplo si son violencia política contra las mujeres (tenemos estadísticas que dicen que el 90% de las deep fakes son contra mujeres) (…) Si bien en la arena política existe un margen para la exageración, la ironía o, incluso, la crítica dura, la mentira deliberada —presentada bajo el ropaje de información confiable— cruza una frontera. Las campañas negativas forman parte de la competencia democrática, pero la fabricación de datos o la simulación de estudios para infundir temor vulneran principios éticos (…) Cada vez parece más difícil establecer mecanismos que impidan que la desinformación se disfrace de información y tenga efectos performativos. El caso de La Libertad Avanza muestra hasta qué punto ciertas fuerzas políticas exploran los vacíos regulatorios para convertir la comunicación política en un dispositivo discursivo, donde la verdad fáctica queda subordinada a la eficacia persuasiva

Natalia Zuazo, politóloga y directora de Salto Agencia, especialista en política y tecnología digital, 16/05/25.

La vieron. La están viendo. Los dirigentes del PRO tomaron nota de la posibilidad muy real de que el peronismo se quiebre y vaya a elecciones con listas separadas en la provincia de Buenos Aires y reafirmaron que buscarán un acuerdo con La Libertad Avanza para ganar la madre de todas las batallas. (…)  hasta los más reticentes, como el ex presidente Mauricio Macri, quien dijo: "Estamos dispuestos a una alianza en la provincia de Buenos Aires" (…) Todo esto empezó a cambiar con el anuncio de desdoblamiento, no por la fecha claro está, sino por la posibilidad de que la ruptura del peronismo lleve a que vayan con dos (o hasta tres) listas separadas. Esto generó una euforia y un nuevo movimiento del lado del PRO para llegar a un acuerdo. Si LLA no lo hace naufragar, ese frente es una posibilidad muy cierta. Ya no lo dicen solo Cristian Ritondo o Diego Santilli, los dos que se sacaron la foto con los Milei en Casa Rosada (…)  "Lo que queremos es que las personas que han trabajado por la provincia se sigan sumando. No se trata de un acuerdo por cargos, sino por ideales y por un proyecto común”, aseguró Macri. No lo dijo, pero se trata sobre todo de un acuerdo porque ahora piensan que pueden ganar.

Werner Pertot, “Macri se ve con chances y tiende puentes con LLA”, periodista, 09/04/25.

En Argentina, el establishment parece haberse contagiado de la consigna de que sin triunfo en la batalla cultural no hay forma de mantener un modelo que los beneficie con un cambio total de paradigma. Natalio Mario Grinman, el titular de la CAC, es uno de los que lleva a cada reunión de los mercantiles un pedido de paciencia ante la caída de ventas. La CAC era una de las cámaras que durante años más quejas tenían sobre los discursos violentos del Estado y el avance contra las instituciones. Lo propio hacen algunos supermercadistas grandes, entre ellos los Braun de La Anónima, los más consustanciados con la causa. Para ser justos, no son los únicos que van en esa línea. Hace unas semanas, el Consejo Federal de la Cámara de la Construcción (CAMARCO), se reunió para tratar el abandono del mantenimiento de las obras públicas, pero sus directivos apoyan al gobierno y hacen la vista gorda ante los exabruptos. Tras esa reunión, emitieron un comunicado que asegura que el abandono del Estado de rutas, puentes y obras de energía ponen en riesgo la seguridad de la población. Desde que empezó Milei, la obra pública está suspendida y la privada avanza de manera marginal. Hay 1400 constructoras al borde de la quiebra en todo el país, según cifras de la CAMARCO y hasta gigantes como Roggio han entrado en default. Aquí, la actividad tampoco explica los elogios a la violencia verbal (…) Por último, y es éste el condicionante más preocupante, son muy pocos los empresarios conscientes de que la belicosidad del mensaje de Milei alimenta un proceso de violencia que va in crescendo. "Es parte de la poca responsabilidad que tenemos como burguesía, sabiendo que también somos actores centrales del proceso democrático", concluyó uno de los empresarios que están en minoría ante el avance de los ultras. 

Leandro Renau, “El poder económico celebra la violencia”, periodista, 02/05/25.

Si aún hoy resulta problemático hablar de una estética marxista, más discutible sería considerarla existente hacia los años treinta del siglo pasado. Lo que después de costosas tentativas y de simplificaciones sucesivas había arrojado la lucha de tendencias artísticas y político-culturales en el seno de la izquierda era la imposición de una de ellas: la que se apoyaba más en la observación de obras del pasado que en las necesidades espirituales del mundo a construir. El debate, sin embargo, fue vigoroso y rico en polémicas a las que no pudo ser ajeno el fundador del socialismo latinoamericano, José Carlos Mariátegui (…) La obra de arte es (…) el lugar donde la significación tiene su centro autónomo, desprendida de otras contingencias y servidumbres hacia "lo real", porque lo real es ella misma y desde allí opera sobre el medio. "La ficción -escribe- no es anterior ni superior a la realidad como sostenía Oscar Wilde; ni la realidad es anterior ni superior a la ficción como quería la escuela realista. Lo verdadero es que la ficción y la realidad se modifican recíprocamente. El arte se nutre de la vida y la vida se nutre del arte" (…) “La experiencia realista no nos ha servido sino para demostrarnos que sólo podemos encontrar la realidad por los caminos de la fantasía" (…) “Los filósofos se valen de conceptos falsos para arribar a la verdad. Los literatos usan la ficción con el mismo objeto. La fantasía no tiene valor sino cuando crea algo real. Esta es su limitación. Ese es su drama" (…) [Mariátegui] observa la entrada del mundo en la hora presente, la internacionalización veloz e implacable, mediante una comunicación que terminará ligando indisolublemente el planeta. Y, dentro de ese proceso, ubica el papel del arte de la época: "cada día es mayor la rapidez con que se difunden las corrientes del pensamiento y de la cultura. La civilización ha dado al mundo un nuevo sistema nervioso". Todo lo que de diferente podía aportar una nueva sociedad debería ser interpretado con un arte a su medida.

Mario Goloboff, “La novela y la vida”, escritor y docente universitario argentino, 20/05/25.. 

El pensar –esa actividad invisible, consistente en el diálogo del yo consigo mismo- no está guiado por la búsqueda de la verdad, sino por la búsqueda de sentido. Sólo separado sentido de verdad, pensar y conocer, podrá el pensamiento ir más allá de las viejas falacias metafísicas y liberar el pensar para su actividad propia: el hacer presente lo que está ausente en los sentidos. De este modo, el pensar prepara el territorio para la voluntad y el juicio, a quienes brinda estas “imágenes invisibles”. No hay jerarquía entre las facultades, pero sí un orden de prioridades. El pensar irrumpe toda otra actividad: detiene la aplicación automática de reglas a situaciones para replantear cada vez la cuestión del sentido. Es sin duda por este camino que Arendt intuye una relación entre pensar y la ausencia de mal, pero es para ella un camino sembrado de dudas.

Claudia Hilb, El resplandor de lo público, en torno a Hanna Arendt, dra. en ciencias sociales, profesora de teoría política, investigadora, ed. 1994.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com



No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario