aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 8 de agosto de 2025

Para pensarnos, debatir, entender.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


La democracia no se defiende solo en las urnas, también se construye en las calles, en los medios, en las redes sociales y en las comunidades.

Gabriel Boric


Fragmentos.


En algún momento vamos a tener que discutir en serio la historia argentina. Qué es lo que pasó para que no nos sigan dividiendo inútilmente a los argentinos. Porque estas divisiones lejos de favorecer al pueblo, aún aquel que se siente antiperonista o antikirchnerista, finalmente termina perjudicándolo con procesos económicos que destruyen el presente y el futuro de los argentinos. Porque de eso se tratan estos hechos, esconden la defensa de un modelo económico. Cuando se produce el golpe en el 55 y se derroca a Perón lo que se quiere es terminar con un modelo de distribución del ingreso que no era aceptado por los poderes hegemónicos económicos en la Argentina, tan simple y sencillo como eso. Perón se había negado a formar parte del Fondo Monetario Internacional y lo primero que hizo el gobierno de la autodenominada Revolución Libertadora fue adherir al Fondo Monetario Internacional y ahí empezar un largo proceso de endeudamiento, que salvo interregnos muy breves, hoy aún no solamente persiste sino que es creciente día a día

Cristina Fernández, dos veces presidenta de la República Argentina en reunión de la dirección nacional del Partido Justicialista, 09/06/25

En lo instintivo, se comprende el enojo y hasta la furia contra los votantes y/o resignados a esta… cosa que gobierna (…) Tiene la palabra una dirigencia que, por el momento y hasta donde llega la vista, se agota en putear a Milei. En el denuncismo de sus dislates. En el asombro por sus groserías incrementadas e interminables. En el señalamiento de sus corruptelas, menores u ostentosas. Véase, por ejemplo, el casi nulo rebote mediático de la cámara -no oculta, abierta- que presentó al ministro ¡de Justicia!, Mariano Cúneo Libarona, un ícono noventoso, haciendo lobby con otro adefesio siniestro al que la Comandante Pato designó como tal. ¿No rebotó por solidaridad corporativa del entramado mileísta? ¿O no conmovió, en primer lugar o además, porque al grueso de la sociedad le importa un bledo lo que ya sabe que “es así”? (…) Y respecto de eso, si algo parece estar cristalino es el hecho de que ninguna propuesta ni nada que intente serlo, absolutamente nada, podrá convencer si sólo tiene olor a pasado. No es la nostalgia peor de añorar lo que nunca jamás sucedió, porque sí que estuvimos mejor que ahora. Es, simplemente, que ese discurso ya no sirve en los tiempos del presente perpetuo y de la falta de memoria.

Eduardo Aliverti, “Verdes ruidos oír se dejan”, periodista, 04/08/25. 

La Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), resucitada por obra y gracia de un decreto de Javier Milei, aparece nuevamente involucrada en una denuncia de espionaje ilegal (…) El periodista Hugo Alconada Mon, de La Nación, tuvo acceso a un documento que lleva por título Hechos Previstos 09JUL25, que da cuenta de que la SIDE monitoreó qué protestas gremiales, convocatorias callejeras y hasta actos culturales estaban previstos para ese día. El 9 de julio cayó miércoles, día en el que suele haber movilizaciones en la zona del Congreso encabezadas por los jubilados. En esa fecha, también, venció el plazo para la presentación de las alianzas electorales en la provincia de Buenos Aires (…) El artículo cuarto de la ley 25.520 establece que ningún organismo de inteligencia puede “obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción” (…) No es la primera vez que circulan denuncias serias sobre el accionar de la SIDE, que es dirigida por Sergio Neiffert, un hombre que responde al asesor Santiago Caputo. Se conoció que el Plan de Inteligencia Nacional (PIN), que Neiffert entregó en octubre del año pasado, habilitaría la vigilancia sobre opositores, periodistas, quienes cuestionen la política económica del presidente, quienes estén en contra del alineamiento con Estados Unidos o Israel e incluso quienes se propongan actividades de defensa de los recursos naturales. Hacia fines de mayo, La Nación publicó que existía una directiva firmada por Diego Kravetz, jefe de operaciones de la SIDE, que disponía monitorear la acción de grupos sociales vulnerables. 

Luciana Bertoia, “El nuevo retorno del espionaje político”, periodista, 04/08/25.

Nosotros nos enfrentamos a Milei (…) Los que vinimos a la política y los que nacimos en el peronismo hemos trabajado toda la vida porque aquellos que necesitan más puedan tener acceso a todo. Nuestro modelo fue siempre construir para que todo el mundo tenga la posibilidad de tener una vida digna. Que los jubilados tengan una jubilación digna después de haber trabajado tantos años. Hoy están optando entre comer o comprar los remedios. ¿Y eso qué significa? La muerte de un jubilado (…) Nos preocupa de verdad lo que le está pasando a la gente, y es hora de (…) mostrar que hay formas distintas de gobernar, totalmente distintas. El peronismo siempre tiene escaramuzas y siempre tiene diferencias, pero sabemos resolverlas desde adentro (…)  Por eso estamos unidos y por eso hemos encontrado la unidad como forma de enfrentarlo (…) Aquello que se conquistó durante muchísimo tiempo y que ya se naturalizó y que, ahora que lo vemos recortarse nuevamente, es cuando empezamos a comprender que hay que recuperarlo (…) Hay que convocar a todo el mundo, al que está desahuciado, al que lo está pasando mal, al que se siente fuera del sistema, al que no cree más en la política. Porque Milei creó este clima, es el responsable de que ya nadie crea en nadie. Y hay que volver a esperanzar. Los argentinos siempre salimos de las crisis y el peronismo siempre estuvo presente. Y nosotros somos una fuerza, hoy somos Fuerza Patria, que estamos dispuestos a hacer ese camino, ese camino de recuperar el rumbo. Hoy hay que decirle Milei: “Basta, hasta acá llegaste”. 

Verónica Magario, vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires, 03/08/25.

En estos días, mientras los algoritmos de redes sociales suelen premiar peleas de la farándula o coreografías virales, ocurrió algo inesperado: miles de personas comenzaron a conectarse en vivo para ver a un grupo de científicos recolectar muestras desde un barco en aguas remotas. Conectados desde Estados Unidos, pero con investigadores del CONICET a bordo, el livestream mostró criaturas marinas desconocidas, asombro genuino y ciencia en estado puro. Y se viralizó. (…) Gente que nunca había escuchado hablar de un ROV o de una campaña oceanográfica ahora comentaba con entusiasmo las extrañas formas de vida que aparecían en pantalla, como si se tratara de un nuevo reality show. Pero esta vez, el guion no lo escribía nadie: era la naturaleza la que hablaba  (…) En un país donde las urgencias cotidianas muchas veces eclipsan las discusiones de fondo, esta viralización inesperada nos ofrece una pausa reveladora. Nos recuerda que la ciencia no es un lujo, ni un capricho de laboratorio, ni un gasto a revisar en épocas difíciles. Es una herramienta para conocer, para proteger, para imaginar futuros posibles. Y también, como vimos en estos días, para inspirar. Que miles de personas hayan elegido --a conciencia-- mirar un ecosistema profundo en lugar de un escándalo televisivo es una señal alentadora. Dice mucho del deseo de aprender, de sorprenderse, de formar parte de algo más grande. Y dice también que vale la pena invertir en ciencia, no solo por sus resultados, sino por su capacidad de convocar, emocionar y construir sentido común. Ojalá sepamos leer esa señal. Y ojalá sigamos abriendo ventanas.

Agustín Schiariti, “La ciencia que les ganó a Wanda y la China”, doctor en ciencias biológicas, investigador CONICET (IIMyC)-INIDEP, 03/08/25.

Lo que vivimos hoy es un momento difícil, pero también muy abierto. Hay una bronca y una angustia que se expresa de mil maneras: desde la abstención electoral hasta el desencanto silencioso. Esa bronca, si no encuentra un canal esperanzador, se transforma en parálisis. Por eso es fundamental que aparezca una opción con capacidad de proyectar, de entusiasmar, de convocar. Con amplitud, con diálogo sincero y con generosidad. No se trata de excluir ni vetar a nadie. Pero sí de entender que en un proyecto colectivo hay distintos roles. No todos tienen que estar siempre en los primeros lugares. Lo importante es que todos se sientan parte, que todos sumen desde donde puedan. Lo vi muy claro durante la campaña para la Constituyente: cuando hacemos las cosas de otra manera, cuando hay escucha real, la militancia responde, se entusiasma, se involucra. Y hoy hay una militancia que quiere ser parte, que quiere ser tenida en cuenta, que pide que las decisiones no se tomen como siempre. Tenemos que estar a la altura de esa demanda (…) Creemos que se puede defender con firmeza nuestras ideas y pelear por ellas sin la necesidad de eliminar, perseguir ni censurar al otro. Sabemos que sin lucha social no hay avance institucional, y que tenemos que estar siempre con la escucha atenta en los tiempos de la sociedad. Que la política cuando se habla a sí misma se burocratiza, se desconecta y termina siendo una elite separada del destino de su pueblo. Que el cambio tiene que ser de abajo hacia arriba y de la periferia al centro. No se trata solo de gobernar con otra agenda sino de gobernar distinto (…) Eso no se logra con candidaturas personales, se logra con un proyecto colectivo que convoque, que entusiasme, que abrace a todos los que sueñan con otra Argentina.

Juan Monteverde, ganador de la elección en Rosario a concejal, líder de Ciudad Futura, 03/08/25 

¡Ay, Pettinato, cuánto laburo que dan ustedes con sus declaraciones absurdas y para colmo difundidas en los medios masivos! Declarar tu extrañeza peyorativamente es todo un alegato de la ignorancia, del ombliguismo del centro sobre la periferia y de la supuesta supremacía de la modernidad por sobre las pertenencias de un ayer (…) El folklore es tradición y es modernidad al mismo tiempo, como debe ser. Podría despojarme de argumento y debatir con otras herramientas, con la sentencia de una copla anónima, con el canto ancestral de Mercedes o con las transgresiones del Negro Lagos (…) Hubiese querido contestar sobre el pucho, pero estuve ocupado componiendo folklore. Una zamba con la guitarrita, diminutivo e ironía pura, imitando tus referencias al charanguito y al bombito (…) Ya es hora de pegar el grito desde las entrañas de la patria para advertir sobre el daño que pueden producir los aparatos mediáticos y sus consecuentes pedagogías masivas. Cuando te parezca, hagamos un debate. Y te dejaría amable y respetuosamente con tus reflexiones y tu necesario pedido de disculpas a esta tierra, a sus gentes y a esas antiguas huellas que perduran.

Juan Falú, músico y docente tucumano, 26/07/25

El discurso de odio no es libertad de expresión. Es una forma de censura violenta que busca silenciar a quienes piensan distinto La circulación de odio genera más clics, más interacción, y por tanto, más ingresos publicitarios. Es un fenómeno que debe ser abordado desde una perspectiva jurídica, pero también económica y cultural.

Micaela Cuesta, socióloga, coordinadora del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos de la Universidad de San Martín (UNSAM), 21/07/25. 

Desde el Vaticano (el papa Francisco y ahora León XIV) hasta la mayoría de los países europeos, desde China a Latinoamérica, desde organismos internacionales de derechos humanos y asociaciones civiles israelíes, todos coinciden en repudiar el genocidio “a cuentagotas” del pueblo palestino (…) Desde el ámbito intelectual la defensa cerrada de Israel creció con el ataque cobarde y atroz de Hamas a población israelí indefensa el 7 de octubre de 2023. En estos casi dos años han afirmado que Israel tiene derecho a defenderse de un ataque palestino. Y claro que lo tiene, como también Palestina tiene derecho a defender a los suyos. Lo que no pueden hacer ni uno ni otro es someter al enemigo a matanzas, violaciones y torturas (…) ¿Por qué los medios televisivos argentinos solo cubren el conflicto palestino-israelí desde la mirada oficial de Israel? ¿Por qué se usa tan poco la palabra Palestina y se prefiere hablar de Gaza y Cisjordania como si Palestina no existiera o no soportara la ocupación israelí? ¿Por qué para los medios y los formadores de opinión Israel ataca a Hamas y no a Palestina? Porque hay un nuevo negacionismo, que no admite la matanza sistemática del pueblo palestino por parte de Israel. Lo eran antes del 7 de octubre, lo son actualmente y seguirán siendo negacionistas hasta que queden unos pocos palestinos que puedan ser desperdigados por otros países (…) ¿Creerán que valió la pena hacer morir de hambre a miles de inocentes? ¿Caminarán felices, construirán edificios, descansarán en complejos turísticos levantados sobre la tierra inundada de sangre palestina?

Sergio Olguín, “El nuevo negacionismo”, escritor y periodista argentino, 02/08/25.

La justicia nunca se experimenta directamente. En cambio sí experimentamos directamente la injusticia, y sólo a través de ella nos hacemos una idea de lo que es justicia. Únicamente ponderando el carácter de lo que creemos injusto empezamos a saber qué alternativas tenemos. Sólo cuando nos damos cuenta de lo que cuesta superar la injusticia, adquiere algún contenido nuestro concepto abstracto de justicia. De manera que la respuesta a la pregunta de Sócrates, ¿qué es la justicia?, sólo puede ser la siguiente: la justicia es la superación de la injusticia.

Nancy Fraser, Sobre la justicia, teórica socio-política estadounidense, ed. 2009

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 08/08//25

Me da la impresión de que estos fragmentos, de muy diversas maneras y desde contextos muy distintos, llaman a pesar en serio la actual experiencia del pueblo argentino. Incluso notando que ese llamado a la seriedad puede ser tan distinto como lo parece cuando Cristina, nada menos, en su frag cree que se trata de pensar en serio la historia económica y un analista tan respetado como Aliverti le puede decir que de nada sirve pensar algo con olor a pasado. A la vez que Magario en su frag dice que hay que pensar mucho más ampliamente, pensar en la gente corriente, como los jubilados y en las formas diferentes de gobernar que eso significa. La ciencia como la historia económica, no es pura economía, gasto a revisar en tiempos de crisis, también es "conocer, proteger, imaginar futuros" (no sólo historia...), acotaría el científico del CONICET explorando el fondo del mar... Pensar la política como acción de proyectar lo que viene y hacerlo con muchos, incluso con los que no están de acuerdo, "de abajo hacia arriba y desde la periferia al centro", "gobernar distinto" enfatiza el frag de Monteverde el rosarino, cantar "desde las entrañas de la patria" para advertir el daño que provoca quien no advierte las huellas que perduran en la gente, se lee en el frag de Falú.  ¡¡Boric puede agregar que se trata de pensar la calle, los medios, las redes, la comunidad ¿No?!! Algo que, por lo que se lee en el frag de Bertoia, parece tan importante para la lucha social que los espías y Santiago Caputo, que los dirige, enfrentan sin vacilar....Si se quiere pensar la justicia, hay que pensar lo que se vive en concreto, es decir la injusticia, aclara en fin alguien tan respetada en el mundo y con quien nos hemos encontrado más de una vez en la Argentina, como Nancy Fraser.

Bueno, por allí vamos si podemos ¿No?

Eduardo


viernes, 1 de agosto de 2025

Para pensarnos, debatir, entender

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político activante


Pero son también ellas, las palabras, las que posibilitan y sostienen dignas Resistencias, las que pugnan y pujan por defender nuestro humano y común sueño más antiguo.

Lila María Feldman


Fragmentos.


Lo más importante de esa reunioncita en La Rural es confirmar que Milei, que dice que no hay plata para los jubilados, ni para los discapacitados, ni para el Garrahan, ni para las universidades, que no hay plata para nadie porque hay que cuidar el superávit fiscal, ahí no le importa. En La Rural no le importa el superávit fiscal y le regala plata a uno de los sectores que más plata tiene en este país (…) Si algo me faltaba para saber que estoy del lado correcto de la historia y de la vida es ver y oír cómo festejan que esté presa tanto en la Sociedad Rural como el embajador propuesto por Trump. La frutilla del postre de este desgobierno para los ricos la tuvimos hoy a la mañana, en el predio que la Sociedad Rural le robó a los argentinos en una maniobra en serio de defraudación al Estado. Por eso el presidente de La Rural dice que en Argentina hay justicia independiente: se robaron un terreno impresionante y el Poder Judicial no hizo nada (…) Hoy estamos transitando un intento de destrucción. Esto no es una cosa que nunca sucedió. Es un nuevo intento de destrucción de lo argentino y de subordinación total de nuestros intereses nacionales. Un desgobierno, en el que Milei que claramente gobierna para los ricos y bajo las órdenes de las fuerzas del norte, no de las fuerzas del cielo como dicen ellos (…) Al Toto Caputo no le sale una. Nada de lo que dice se cumple. Iban a hacer... ¿Se acuerdan, no? que los argentinos sacaran los dólares del colchón, los datos en su balance cambiario desde abril, mayo y junio, revelan que todos los meses un millón de argentinos le compra cada vez más dólares para llevarlos al colchón. No para sacarlos. Argentina cada vez debe más dólares y al mismo tiempo cada vez se van más dólares al colchón, a la caja de seguridad, a la formación de activos en el exterior o a financiar turismo y compras en el exterior. Dólares que se sustraen del crecimiento y desarrollo de la economía argentina. Una verdadera y auténtica catástrofe. Esto no termina bien.

Cristina Fernández de Kirchner, 26/07/25

En el día que recordamos a Evita, la misma Sociedad Rural que la odiaba, manifiesta públicamente el mismo odio hacia Cristina Kirchner. Los mismos que celebraban la muerte de Evita, celebran que Cristina está presa. A Evita la conocen en el mundo entero, es película, musical, nombramos a nuestros hijos con su nombre. Con Cristina ya pasa lo mismo y se va a acrecentando a medida que pasa el tiempo. A estos, ni las vacas los reconocen. Odiadores intrascendentes, sin nombre ni historia

Florencia Carignano. diputada peronista, directora nacional de Promoción y Acceso a la Justicia en el ministerio de justicia durante el último periodo presidencial de Cristina Kirchner, 27/07/25.

En medio de una economía con mayoría de sectores productivos, comerciales y sociales dañados por el ajuste del gobierno de Javier Milei, el campo demostró, en las últimas horas, ser poseedor de un lobby envidiable. En sólo una semana, Milei y el ministro de economía, Luis Caputo, se reunieron en público y en privado al menos cinco veces con CEOs y operadores ruralistas para intentar evitar que el cierre de la muestra de la Rural sea un mar de críticas para un mandatario que les prometía bajar retenciones y no lo hacía. Los funcionarios les pidieron favores, hicieron promesas y les dijeron que son el corazón del plan económico, pero hasta que el presidente no soltó dinero, las conversaciones fueron un frontón (…) [Milei] se rindió y finalmente anunció una baja de retenciones que va desde la carne a la soja. Gastó la plata que les había retaceado hasta a los jubilados, para contener a un sector en rebelión moderada. Milei se asustó por la falta de dólares. Una postal de presión efectiva del poder económico y debilidad del poder político pocas veces vista (…) El presidente de la Rural apostó fuerte presionando a Milei porque las bases y las entidades del interior lo venían acorralando. Hace unos días, la Sociedad Rural de Rosario -entidad de peso de la zona núcleo- dio a conocer un comunicado titulado "Alarma en el agro". El texto señala que “los productores del agro santafesino advertimos con preocupación el agravamiento de las condiciones económicas que afectan a la producción”. 

Leandro Renou, “Un presidente rendido ante el lobby agrario”, periodista, 27/07/25.

En los últimos días, la periodista Julia Mengolini y el diputado santafesino Esteban Paulón se convirtieron en blancos visibles de una serie de ataques con fuerte carga sexualizada y homofóbica, organizados en redes sociales por sectores libertarios y amplificados por el propio presidente Javier Milei (…) “No es que no estuviera habituada a los ataques virtuales, pero esta vez hubo algo distinto: se crearon dos videos pornográficos con inteligencia artificial y el presidente tuiteó 93 veces sobre mí. Lo más escalofriante fue la cantidad de amenazas que recibí, incluso de muerte”, relató Mengolini (…) Lo que los especialistas denominan chilling effect --efecto amedrentador-- implica que muchas personas, especialmente mujeres y disidencias, opten por el silencio ante el riesgo de ser violentadas. La Unesco publicó en 2021 un informe titulado The Chilling, que documenta cómo las mujeres periodistas enfrentan niveles alarmantes de violencia misógina, sexualizada y sexista en entornos digitales. Muchas encuestadas reportaron efectos negativos en su salud mental, autocensura y hasta abandono de la profesión (…) En el mundo troll y el libertarismo en general justifican ataques como los que se organizaron contra Mengolini o Paulón detrás de la idea de defender la libertad de expresión. ¿Pero la libertad de expresión equivale al derecho a difuminar noticias falsas y de extrema violencia? Como si se tratara de una concepción de 'libertad' caprichosa, de esa a la que aspiran los niños: la de poder decir o hacer cualquier cosa sin que nada tenga ninguna consecuencia. 

Dolores Curia, “Cómo y para qué regular lo subido a las redes”, licenciada en artes (UBA), periodista especializada en temas de género y diversidad, 21/07/25. 

La necesidad de unir las luchas es un reclamo que venimos haciendo hace mucho tiempo, por eso fue muy importante la presencia de hoy. Martin Luther King le decía a quienes acompañaban su lucha por los derechos civiles que debían aceptar la decepción finita, pero nunca la desesperanza infinita. El deseo del gobierno es que bajemos los brazos. Por eso, queremos acompañar el reclamo de los jubilados buscando que no perdamos la esperanza, abrazándonos y resistiendo, porque en algún momento vamos a conseguir que todo lo que soñamos se haga realidad

Luis María Alman Bornes, copresidente de la Mesa Ecuménica por los Derechos Humanos (MEDH), 24/07/25.

Un complot. Así definió Javier Alonso, ministro de Seguridad de Axel Kicillof, lo que estaba gestándose en la policía de la provincia de Buenos Aires. Veinticuatro oficiales –algunos de alto rango– estaban trabajando para el comisario retirado Maximiliano Bondarenko, que en el último fin de semana fue ungido como candidato a diputado provincial por La Libertad Avanza (LLA) en la decisiva tercera sección electoral (…) La información que tenía Asuntos Internos era que había un núcleo de hombres trabajando en la Dirección de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas para Bondarenko. Se trataba, en realidad, de una estructura que tenía distintos roles y distintas funciones. Estos hombres reunían información, pedían datos a intendentes o al Ministerio de Seguridad Nacional y elaboraban distintas iniciativas. Según denunció el ministro Alonso, estaba la idea de propiciar una intervención de la policía provincial, dar un golpe interno para desbancar a la actual conducción y quedarse ellos con el control de la fuerza (…) Se usaban las oficinas y las computadoras para trabajar para la campaña de Bondarenko, que inevitablemente estará centrada en el tema de la inseguridad (…) Después de que estalló el escándalo, Bullrich convocó a Bondarenko al Ministerio de Seguridad. Fue acompañado de Sebastián Pareja, el armador de Karina Milei en la provincia de Buenos Aires. 

Luciana Bertoia, “Un complot orquestado desde la bonaerense”, periodista, 27/07/25.

va a tener que hablar con esta zurda de mierda.  Aquí va a tener que hablar con esta zurda de mierda, porque si él quiere a su país como yo quiero al mío, y somos vecinos, vamos a tener que efectivamente mantener el diálogo diplomático. Hay que hacer un esfuerzo mayor en acercarnos a la gente, en simplificar el mensaje, en ser directos. Mi partido es uno más dentro de la coalición. No quiero generar falsas expectativas, pero mi objetivo es construir una mayoría social y política sólida para ganar la presidencia. Enamorarse de las ideas propias a algunas personas las puede dejar muy felices, pero yo estoy aquí para construir una mayoría social y política y ganar la presidencia.

Jeannette Jara, candidata presidencial de la coalición gobernante en Chile, 29/07/25

Auschwitz es el ejemplo más inquietante de lo que puede hacer la enajenación del ser humano cuando se pierden los límites de lo humano. Cuando los dioses de la muerte seducen con el amargo licor de la muerte (…) ¿Es humano Mohamed Zakariya Ayyoub al-Matouq, el bebé de 18 meses, un manojo de huesos débiles, que Hedaya al-Muta sostiene en sus brazos? ¿Es humano el ministro de patrimonio de Israel, Amihai Ben-Eliyahu, cuando dice que «ninguna nación alimenta a sus enemigos»? ¿O es humano el general retirado Yair Golan, ex subjefe del estado mayor del ejército de Israel y ahora líder del opositor partido Los demócratas al declarar, hace algo más de un mes, que «un país sensato no mata niños como un pasatiempo»? ¿O Yotam Vilk, el soldado israelí que, como otros tantos, se opone a las atrocidades que los obligan a cometer en Gaza y Cisjordania? El filósofo y músico alemán Theodor Adorno describió esos horrores cometidos por las tropas nazis: «Lo monstruoso, referido al nombre de Auschwitz, ha seguido siendo inconcebible precisamente porque no es comparable, porque no puede justificarse históricamente con nada y se ha convertido así en ruptura». 

Alberto López Girondo, “Si esto es un hombre”, periodista, 27/07/25.

Estamos en una universidad, en una ciudad y en una provincia que tiene a muchos politólogos y politólogas en responsabilidades y funciones importantes. Nos encanta que nuestra universidad sea una plataforma donde nos podamos encontrar a pensar lo que nos pasa colectivamente. Este congreso es un ámbito donde se puede hacer circular la palabra, algo que debería ser tan razonable y normal, y que hoy parece tan contracultural en un tiempo donde todo parece discutirse y debatirse a los gritos, donde parece siempre prevalecer el agravio. Este es un encuentro para debatir posiciones diferentes, para discutir matices, pero siempre con respeto. Tiene que ser un ámbito que aporte creatividad, que nos pueda permitir pensar nuevas respuestas para viejos y nuevos problemas. El mundo actual nos enfrenta a desafíos con una matriz completamente distinta, y muchas veces seguimos intentando responderlos con instituciones que fueron pensadas y construidas hace doscientos o trecientos años. Naturalmente, eso resulta insuficiente

Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el XVII Congreso Nacional de Ciencia Política bajo el lema “La resiliencia democrática en tiempos de amenazas globales”, 25/07/25

Para qué y para quién. A favor de qué, a favor de quién, contra qué y contra quién. Estas preguntas posiblemente harán reír a algunos burócratas en el poder, o candidatos a ocuparlos, que son los que están seguros de que deben decidir solos porque saben lo que tienen que hacer. Para mí, en la medida en que sabemos demasiado lo que tenemos que hacer, el poder no se reinventa. Es tomado. Sólo cambia de manos. Para que se reinvente es necesario que no sepamos todo lo que se debe hacer, que no estemos demasiado seguros de nuestras certezas. Y que no por eso prescindamos de hacer y ensayar propuestas. Cuando digo que no debemos estar demasiado seguros de nuestras certezas no quiero decir con ello que lo seguro sea andar deambulando sin rumbo, buscando adivinar qué hacer (…) ¿Cómo la clase trabajadora se asume como sujeto y no sólo como instrumento de producción? Reorientar el acto productivo partiendo de una visión democrática es absolutamente fundamental para reinventar el poder y la cultura, el lenguaje y la educación. En el fondo, sin una reorientación de esas características, continuaremos reproduciendo la comprensión tecnocrática y elitista de la producción.

Paulo Freire, Por una pedagogía de la pregunta, crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes, destacado pedagogo brasilero, ed. 2013.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


Comentario de Eduardo del envío de fragmentos del 01/08//25

Uno a veces lee los fragmentos de la Red y se pone nervioso, eso es lo que está pasando al leer los de hoy. 

¿Nervioso por qué? El punto es que con estas lecturas, que vienen hoy como frags., uno no tiene respuesta inmediata, sólo inquietudes para buscar comentarios. 

¡Y claro! empezamos leyendo en el epígrafe de Feldman que son las palabras soñadas en vivo las que nos pueden orientar, es decir la imaginación antes que la certidumbre, y el problema es que la imaginación tiene siempre cara de pregunta más que de respuesta sabia ¿no?. Así, con un ejemplo notable de lo que estoy intentando decir, aparece un frag de una diputada peronista (Carignano) que nos dice que a Evita se la conoce "en película", "en música", y esto es imaginar algo. 

Y cuando uno imagina una realidad sale de inmediato una pregunta en la forma de ¿sí? ¿no?. ¡y cómo usan los trolls de Milei falsedades inimaginables para amedrentar a una mujer!, tal cual nuestra compañera Julia Mengolini según se lee en el frag de Dolores Curia. De acá nos viene de inmediato otra pregunta: ¿cómo cambiar nuestro modo de ver las cosas para que la gente se dé cuenta por sí misma de que con el poder troll se trata de amedrentar, no de aclarar nada?. 

Y otro hermoso frag. el del cura Alman, nos recuerda que a propósito de estas preguntas tan raras, Martin Luther King nos decía terminen con la decepción y ábranse a la esperanza infinita: las preguntas entones han de ser no tanto por la realidad sino por ¡¡la esperanza!! 

¿Enamorarse de las ideas propias? Esto no soluciona nada, hay que preguntar, construir algo nuevo sintetiza la candidata chilena a la presidencia de su país, Jenatte Jara; precisamente lo monstruoso del fascismo está en que elimina la imaginación y así la historia misma recuerda el frag de älvarez Girondo (citando a Theodor Adorno, un filósofo músico inmenso), hay que reinventarlo todo, el fascismo no es comparable con nada. Hay que ver el mundo de hoy con una matriz (preguntas) completamente distinta, agrega el frag del rector de la Universidad de Rosario, que se supone que es alguien que tendría que tener respuestas, y aparece más bien diciendo que tenemos que imaginarlas ¿No? 

Y nuestra lectura culmina en preguntarse con Paulo Freire cómo reinventar el poder, el lenguaje, la cultura, la educación, PREGUNTAS INEXISTENTES, es decir, preguntas por lo que no sabemos, sólo podemos imaginarlas.

Bueno, por allí preguntaremos "qué hacer" ... ...

Eduardo 



discusión política nodo Rosario