"Nada es igual, agua y sangre corrieron bajos los puentes, el pasado no tiene la costumbre de repetirse como un calco. Entre tanta profecía apocalíptica, el cronista apuesta por la calma. Pero es del caso señalar cuánto clasismo, cuánto racismo implícito hay en la culpabilización masiva de los movimientos sociales. Las propias diatribas de los fiscales dan cuenta de la existencia de cooperativas de vivienda, comedores escolares, cientos de iniciativas de contención y promoción de sectores populares. Sin embellecer a nadie, sin dispensar a nadie que reciba dineros públicos de auditorías y controles, vale la pena recordar a los voceros de las clases y corporaciones dominantes sus tropelías y desmesuras del pasado. Las realizaciones del presente de la Túpac Amaru, entre otras tantas organizaciones, deberían provocar emulación, respeto, estudio y no la vindicta fácil de quienes están por encima de ellos en la pirámide de ingresos. Y en nada más."
Mario Wainfeld, 25-10-09, Página 12
“Las clases acomodadas disfrutan la libertad proveída por el ocio en seguridad; se muestran naturalmente menos ansiosas por extender la libertad en la sociedad que quienes, por falta de ingresos, deben contentarse con un mínimo de tal libertad […] Aunque la restricción se aplica a todos, los privilegiados tienden a resentirla como si sólo se dirigiera contra ellos. Hablan de esclavitud, aunque en efecto sólo se busque una extensión a otros de la libertad establecida que ellos disfrutan. Al principio podría tratarse de una reducción de su propio ocio y seguridad, y por ende de su libertad, de modo que aumentara el nivel de la libertad en el total de la sociedad. Pero tal desplazamiento, reforma y ensanchamiento de las libertades no debiera significar que la nueva condición es necesariamente menos libre que la anterior.”
Karl Polanyi, La gran transformación (1957).
“Nosotros dijimos muchas veces que lo que queremos es trabajar. En las elecciones no nos candidateamos a nada, aunque con la cantidad de compañeros que hay en la red de organizaciones sociales podríamos haberlo hecho, pero decidimos que no queríamos ser candidatos sino seguir trabajando. Porque la política es sucia. (…) Es que la gente piensa que los políticos son políticos y los dirigentes sociales tienen que ser dirigentes sociales, que no se tienen que mezclar.”
Milagro Sala, referente de la Tupac Amaru, 25/10/09
“En general, no hay restricciones a priori que reglamenten que algunas cuestiones son intrínsecamente políticas y que otras simplemente no lo son. Por cierto, estos límites son delineados de manera diferente en cada cultura y de un período histórico a otro. Por ejemplo, alrededor de 1890, en el contexto de un pánico generalizado en Estados Unidos sobre el «suicidio racial», la reproducción se convirtió en una cuestión intensamente política. Sin embargo, para los años cuarenta ya había consenso en que el control de la natalidad era un asunto «privado». Finalmente, en los años sesenta, con el surgimiento del movimiento de liberación de las mujeres el tema de la reproducción se volvió a politizar […] uno de los puntos básicos del conflicto social en las sociedades capitalistas avanzadas es precisamente dónde fijar los límites de lo político.”
Nancy Fraser: “La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista – feminista de la cultura política del capitalismo tardío” (1989)
“Ahora bien, la evolución de los estados modernos se caracteriza porque éstos, abandonando los fundamentos sacros de legitimación, pasan a asentarse sobre la voluntad general formada comunicativamente y discursivamente ilustrada en el seno de una opinión pública política: [Según Durkheim], «desde ese punto de vista, la democracia nos aparece, pues, como la forma política por la que la sociedad llega a la más pura conciencia de si misma. Un pueblo es tanto más democrático cuanto más considerable sea el papel que la deliberación, la reflexión, el espíritu crítico jueguen en la marcha de los asuntos públicos, y lo es tanto menos cuanto más preponderantes sean las inconsciencias, las costumbres no confesadas, los sentimientos oscuros, en una palabra, los prejuicios que se sustraen al examen crítico. Es decir, que la democracia (…) es el carácter que cada día con más fuerza asumen las sociedades»”.
Jürgen Habermas, Teoría de la Acción Comunicativa T II (1981)
"Lo que ocurre en nuestro país desde el 28 de junio pone en duda el carácter absoluto e incontestable del dominio del estado de la opinión sobre la conducta de los actores. La política se resiste a quedar reducida a una suerte de bolsa de valores en la que las acciones de unos y otros suben y bajan al ritmo de millones de anónimos inversionistas que se comportan más o menos como en un casino. ¿Cómo se las arregla la política para subsistir en un ambiente hostil que predica la muerte de las ideas y que intenta subsumirla en los territorios puros y neutrales de la técnica y de la moral? El arma irreemplazable del político es la voluntad. El político, decía Isaiah Berlin, comprende el medio público en el que actúa como los escultores comprenden la piedra o la arcilla. Es esa aptitud la que desbarata los cálculos de los analistas y relativiza el valor de los sondeos de opinión porque constituye el elemento imprevisible y novedoso en el curso de la historia.¿Cuáles son los recursos con que cuenta el kirchnerismo y a los que puede acudir en la lucha por recuperar espacio político? El campo de batalla principal es, claramente, el peronismo."
Edgardo Mocca, 18/10/09"Mi respuesta es SÍ. Yo he resuelto -después de un extravío- bancar a Maradona en esto. ¿Sabe por qué? Por personas como usted. La indignación burguesa que sucedió al exabrupto de Maradona fue totalmente patética y asqueante. Un mundo totalmente hipócrita, el mundo de la radio, donde se escucha eso mismo que Diego dijo bajo emoción violenta, pero libreteado (y en la televisión ni hablemos), ese mundo se indignó. Esos tipos se indignaron. Y esa indignación burguesa me hace ponerme inmediatamente en la vereda de enfrente. Y lo que un tipo dijo, obnubilado por el momento, por la emoción, por su propia historia, y por su propia condición, después fue repetido ad nauseam por todos los noticieros, con subrayados, subtitulados, duplicaciones, ampliaciones y circulación por Internet, por tipos que no estaban ni obnubilados, ni en estado de emoción violenta, ni perturbados por ninguna cosa, sino que lo planearon diecinueve mil veces. Esos tipos ahora se ponen en la superioridad moral de preguntarme a mí si lo defiendo a Maradona. Bueno, sí, lo defiendo. Si es contra ustedes, lo defiendo. Lo defiendo totalmente.”
Alejandro Dolina, en respuesta a una oyente que se pregunta si ahora seguirá bancando a Maradona "que tan mal nos hizo quedar ante la prensa mundial"