aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Fragmentos. Para pensar, debatir, comprender...


“porque sin pensar cómo un sujeto está constituido, es imposible pensar un proceso de transformación. […] en tercer lugar la presencia de un mundo que empuja cada vez más a decirlo todo, para que precisamente todo se vuelva mercancía. Esto, en apariencia, parece muy subjetivo, pero es un asesinato de la subjetividad, porque el sujeto no hace la experiencia de lo que es habitar la lengua, hace una experiencia más bien de disciplinamiento. […] El sujeto es racista y no sabe ya en qué medida lo es”.
Jorge Alemán, psicoanalista, consejero cultural de la Embajada Argentina en España, 13/09/10

“En Buenos Aires tenemos más de 400 urbanizaciones privadas. Eso incluye barrios cerrados, clubes de campo, ciudades-pueblo, clubes de chacra. Estas urbanizaciones han venido de la mano del mercado y no de una planificación estatal [...] la percepción de inseguridad es aprovechada por los emprendedores para vender su «producto»: hacen la cuenta que en esas «islas» la seguridad está garantizada, lo que es totalmente falso. Porque hay robos, incluso ha habido violaciones [...] Además hay otro problema. Si la «isla» es muy grande y hay poca circulación, desaparece lo que se conoce como «control social», que no es necesariamente ejercido por la policía sino por todos nosotros en tanto que caminantes de la ciudad, por el que cuida los coches en la calle, por el que atiende el kiosco. Estos personajes anónimos están todo el tiempo controlando, aunque sin saberlo, y eso es algo que no se da en las nuevas urbanizaciones [...] Hay algo que es curioso: en la época de verdadera inseguridad, durante la dictadura, cuando la gente tenía derecho a sentirse más insegura que nunca, esas urbanizaciones no se multiplicaron.”
Sonia Vidal, arquitecta, investigadora de transformaciones urbanas (17.02.10).

“Se terminó el tiempo de los exterminadores del empleo, de los exterminadores del futuro. El tiempo ahora es el de los creadores de empleo y de futuro. No voy a permitir que el patrimonio nacional, sus reservas naturales y empresas públicas, sea dilapidado y partido en mil pedazos. Nunca entregaré la riquezas nacionales”.
Dilma Rousseff, candidata del PT a presidenta, en Sao Paulo, (11.04.2010).

“Los orígenes del totalitarismo demuestran cómo el totalitarismo crea un mundo paralelo desconectado de la realidad, un mundo construido por los líderes totalitarios para dominar el mundo real. Y puede ser colocado en lugar del mundo real porque contiene elementos de experiencia así como de realidad. Y su efecto más exitoso es que convierte a la gente en incapaz de diferenciar entre ideología y realidad. Pone la obediencia y la obligación en el lugar del juicio y la responsabilidad”.
Antonia Grunenberg, teórica alemana, 2002

“Es necesario recuperar la idea de que los conflictos son inevitables e incluso, en ciertas circunstancias, buenos [...] la cuestión de la república aparece con gran insistencia, hoy, entre nosotros, pero lo hace en general de un modo muy pobre, asociado a la reivindicación de las reglas y los procedimientos, a la crítica de la corrupción y a la celebración de la división de poderes. Es más interesante recuperar el gran pensamiento republicano clásico de construcción de la tensión entre el hecho de que la cosa pública –eso quiere decir res pública- es una cosa común, una cosa de todos, y la verificación de que esa cosa de todos es una cosa conflictiva [...] Con la palabra «populismo» pasa algo parecido [...] la tradición populista expresa la ambivalencia contenida en la propia idea de «pueblo», que –como viene insistiendo sistemáticamente Ernesto Laclau- es al mismo tiempo la parte y el todo, puesto que «pueblo» es el conjunto de los pobres que se oponen a los ricos –y ahí tenemos la dimensión del conflicto del populismo- y el conjunto de todos los ciudadanos. De ahí que sería interesante dejar de insistir en la contraposición entre republicanismo y populismo, que está asociada a una lectura muy parcial y sesgada de ambas tradiciones [...] En cambio, habría que tratar de pensar sus múltiples formas de articulación. En los modos de construir, en otras palabras, una república popular y democrática.”
Eduardo Rinesi, filósofo y politólogo, Rector de la Universidad de General Sarmiento (23.02.2010).

“Al Estado que había fracasado en la protección de los ahorros, ya sólo podía pedírsele que reforzara el aparato de seguridad y facilitara la gestión de los negocios. Era la exaltación del individuo ajeno a cualquier preocupación social. Pero ese individualismo en verdad sacrificaba al individuo, ahogaba su creatividad, le negaba sentido crítico, le impediría reconocerse en la comunidad, y paradójicamente lo hacía menos diverso, como un producto homogeneizado por el discurso aplanador de los medios de comunicación. Walter Benjamin definió muy bien –escribiendo a fines de los años 20, la época sombría en al Alemania de la gran inflación y vísperas del nazismo- a quienes actuando en función del interés personal más mezquino, eran, más que nunca, dóciles a un instinto de masa que podía llevarlos a actuar con “torpeza animal”.
Eduardo Jozami, Director del Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti, 13/09/10

Quizá Kirchner tampoco leyó a Mosca, pero aunque no lo hubiera leído parece seguirlo al pie de la letra. Dice un cínico refrán que "Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos". Tomando a Mosca, hasta podría decirse que "Dios ayuda a los malos cuando, a pesar de ser menos, están mejor organizados que los buenos". Consciente o inconscientemente, ¿sigue Kirchner esta inquietante consigna? ¿Es posible que haya pensado que la sucesión de pequeñas victorias que va obteniendo frente a una oposición no coordinada comunica la impresión de que es invencible porque sólo un luchador sin reglas ni escrúpulos como él es capaz de domar el potro sin frenos de la dispersa Argentina?
Mariano Grondona, 18/7/2010

“El humorista gráfico español conocido como El Roto inscribía esta leyenda en una de sus últimas viñetas: “¡La operación ha sido un éxito: hemos conseguido que parezca crisis lo que fue un saqueo”. La «crisis» comenzó así a ser la crisis, y la profusión de fenómenos acogidos bajo ese nombre pasaron a concebirse, invirtiendo la relación de causalidad, como consecuencias de la crisis [...] A finales de 2008, los medios se pueblan de metáforas prestadas de las fuerzas desatadas de la naturaleza: »una tormenta sacude al mundo» [...] «la fuerza del huracán financiero obliga a los gobiernos a tomar medidas» [...] Poco importa que las metáforas sean incongruentes entre sí: tormentas y sequías, avalanchas y estallidos. Lo significativo es que la crisis es una catástrofe natural que, por tanto, se desencadena por sí misma y a todos nos pone en peligro. No hay pues responsables, sólo damnificados. Urge acudir en su ayuda y no tardarán en promoverse -¿quién puede objetarlo?- todo tipo de “operaciones de rescate» de quienes más han sufrido los embates de la calamidad: bancos, mercados, entidades financieras, grandes empresas... La percepción de que ellos mismos pudieran haber sido los causantes del huracán ya ha quedado bloqueada ¿quién desencadena los huracanes?.”
Emmanuel Lizcano (investigador español): “La economía como ideología” Universidad Nacional de Quilmes (octubre de 2009).

“existe un largo camino de judicialización de la política, o sea, forma parte de una práctica que se ha vuelto mundial, por supuesto, en que toda cuestión política o parcialmente política se deriva a la Justicia. […] Cada político asume un papel y queda preso de ese papel, no puede cambiar la imagen. Me parece que es algo que sociológicamente se vincula cercanamente con la presentación de la persona en sociedad, la dramaturgia de que hablaba Irving Goffman, pero llevada al extremo. Hoy la política se hace en la televisión, ya no hay contacto directo con las bases, se desprecian la militancia y el trabajo barrial [...] Y tribunales es un buen marco para la televisión […] Sinceramente, creo que todo esto desgasta a la política. La actividad política es muy importante, es básica, sin partidos y políticos no hay democracia. Estas pugnas permanentes pueden abrir el espacio de la antipolítica, que todos sabemos que es totalitarismo o autoritarismo.”
Raúl Zaffaroni, sobre derivar el caso del Banco Central a tribunales (17.01.2010)


Déjanos tus comentarios

5 comentarios:

Daniela Godoy dijo...

Muy sugestivo lo que señala la arquitecta Sonia Vidal, en cuanto a lo que están diciendo, como índices, las transformaciones urbanas. La proliferación de barrios supuestamente seguros y aislados -porque son atractivos en tanto son excluyentes- de los ámbitos comunes, que son percibidos como "peligrosos", además de socavar la solidaridad, refuerza una imagen distorsionada de lo que acontece. Los parámetros de la gente del country o del club privado están a una distancia sideral de los de la gente que vive en los barrios. Ni hablar de ese otro fenómeno que, a la par de los countrys, emergió como efecto de la profundización de la desigualdad social:la villa. En ésta,-ubicada en el otro extremo del paisaje social como lo negativo, como el germen de la delincuencia, nido de todo lo que debe ser perseguido o controlado-, la percepción de quienes allí viven también está a una tremenda distancia de otras...
Habría que pensar quién lleva las de ganar con estas percepciones tan distantes, y desde dónde se cataloga lo que es seguro y lo que es riesgoso, o lo que es deseable y lo que es aborrecible.

Romina Vilaboa dijo...

Leyendo el fragmento sobre las urbanizaciones y la inseguridad, recorde la conversacion que tuve con mi mama, sobre el tema de la "inseguridad" y ella me decia que eso era lo que ella sentia en plena dictadura, siendo una persona sin militancia o relacion alguna con ella. Que salia a la calle y los soldados paraban los colectivos, subian y revisaban y ella sentia miedo. Era algo constante. Mientras ella lo contaba podia imaginarme la escena y sentir ese mismo miedo, ese sentimiento de "inseguridad", aunque yo haya nacido en plena Dictadura y haya transitado por ella mis primeros años sin darme
cuenta.
Mi mama me decia que aunque habia mas policia en las calles, ella mas insegura se sentia.
El tema de las urbanizaciones, es tan impuesto por el marketing y tan comprado por un grupo de personas que prefieren vivir en una burbuja que ceen sentirse seguros entre su "Clase", entre alambrados que los separan de una realidad. Algunas de esas urbanizacioes tienen hasta colegios y ya no precisan salir ni para educarse y relacionarse con otros. A pesar de todo esto, sufren robos, violaciones, etc como dice el fragmento porque existe el "no te metas", falta la solidaridad que se da en barrios abiertos.

Laura dijo...

Me contaba un urbanista hace algun tiempo que la la idea de manzanas es b ien democrática porque implica la necesidad de un espacio publico común al que necesariamente tenés que transitar, la calle se convierte así en un escenario de todos, por el que tenés que pasar cuando salis de la vida privada o familiar. El tema de la pavimentación de calles, la iluminación, el acceso del transporte publico, una escuela, un centro cultural, es lo que permite la conexión con el afuera, la posibilidad de trascender algunos limites o fronteras que funcionan como barreras de la segmentación social. No es casualidad que en las zonas más pobres esos puentes de acceso esten bloqueados y ,por ejemplo, que el gobierno de la ciudad de bs as no tenga ningun interés por llevar adelante politicas de igualdad, permitiendo un acceso que permanentemente le es negado a una gran parte de la población. Es otra manera de entender el tema de la seguridad, pero a algunos no es esa la inseguridad que les preocupa. Se acuerdan tambien de la idea de Posse, intendente de San Isidro, con el muro que separaba la villa de la calle de acceso al barrio residencial??

Liliana, nodo Mar del Plata dijo...

Hola Mujeres!!

coincidimos con los fragmentos, pensamientos y el proyecto de país que queremos, pese a no ser todavía el mejor, pero en vías de serlo, al decir de Piumato (con el cuel compartimos una charla)"lo ideal es enemigo de lo posbible"

abrazo en red

Patricia Red Mendoza dijo...

Hola, mujeres argentinas. Los fragmentos están rebuenos. Me parece que las cosas cada vez están más claras. Estamos en un momento histórico que es bisagra. Se blanquean las posturas, se descubren los rostros. Y en este escenario nosotras nos animamos como mujeres a decir que queremos otro mundo. Uno donde las personas sientan la felicidad de estar junto a otros y abandonen la gracia de los barrios privados, uno donde la televisión sea un espacio de participación y no una vidriera del pensamiento hegemónico, uno donde el trabajo y la educación dejen de ser mercancía para transformarse en bienes colectivos al servicio de todos. Cristina es el símbolo de esa construcción.


discusión política nodo Rosario