aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 20 de marzo de 2014

Para pensar, debatir, comprender



Fragmentos.



El informe del Banco Mundial elogia la reducción de la pobreza en la Argentina, reconoce los avances argentinos en la reducción de la pobreza y la desigualdad, y resalta el rol del gasto público social –el Banco Mundial lo llama gasto público social, nosotros lo llamamos inversión pública social– y las transferencias monetarias dirigidas a los sectores de menores ingresos. Esto es textual. Y destaca al país, a nuestro país, al país de todos –de los que representan a mi partido y de los que representan a la oposición, al país de los argentinos, a nuestro país– como el que destina el mayor porcentaje de su PBI al gasto público social, y que destina la mayor cuantía de recursos dirigida al 40 por ciento de la población de menores ingresos. Enumera reducciones de pobreza extrema y moderada.
Cristina Fernández, Apertura del 132 Período de Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional, marzo de 2014.

la imagen que transmiten los medios de comunicación dominantes coincide en un identikit colectivo del delincuente. Se trata de personas jóvenes, de piel oscura, que viven en villas y barrios pobres, no trabajan ni estudian y consumen alcohol y drogas prohibidas. Ese es el origen de la gran mayoría de los residentes en los institutos de reclusión y ésa es la imagen que de la violación de la ley penal nos transmiten incansablemente los medios (…) El término con el que cierta sociología designa a esas personas es “infraclase”: están fuera de la estratificación clasista, no pertenecen a ninguna clase, es decir, están fuera de la sociedad. Como lo ha sostenido Zygmunt Bauman, esta construcción mitológica de un ser colectivo desconocido, bárbaro y peligroso cumple una importante función social, la de descargar un conjunto de miedos, angustias y frustraciones de las clases poseedoras y consumidoras a través de la creación de un “otro”, de un chivo expiatorio del malestar social. La creencia conduce a una fácil conclusión: estaríamos mejor si esa gente no existiera (…) El aprovechamiento de las oportunidades no es malo en sí mismo; más bien es un atributo de la política y los políticos; lo que diferencia los hechos es la pregunta por el signo y el sentido de ese uso. En este caso, la oportunidad significó una fuerte inyección de confusión y de miedos en vastos sectores de la sociedad, un estado de incertidumbre y desconfianza antipolítica.”
Edgardo Mocca, “La discusión del “Código” es política”, 16-11-2014

Hay una diferencia entre el acto y la libertad o la igualdad, que es el objeto, la meta que se está exigiendo. No es que todo se cumpla a través del lenguaje. No es trata de decir que soy libre y entonces mi enunciado performativo me vuelve una persona libre. No. Pero exigir libertad es comenzar a hacer ejercicio de ella, y pedir por su legitimación es anunciar la brecha que hay entre su ejercicio y su realización, inscribiéndola en el discurso público de modo tal que la brecha se vuelva visible y pueda ser movilizante.
Judith Butler, intelectual feminista estadounidense, en ¿Quién le canta al Estado-Nación?, 2007.    
Hay una relación muy directa entre el sujeto y el medio ambiente en el que vive. Creo positivamente que si el sujeto es consciente, puede modificarlo. Es más fuerte el sujeto que el medio ambiente si desarrolla la capacidad de transformar ese medio ambiente en el que vive. Pero muchos vivimos sin asumir ese rol de transformación. Entonces, ahí es donde ese medio ambiente parece ser el que moldea a la persona.
            Celina Murga, cineasta argentina, 13/03/14

En su último discurso en el Museo del Bicentenario, la Presidenta comparó la voz de Alfonsín con la voz de Perón. Mirando la cosa de cerca, no es tan así, pero vale la comparación (…) La reivindicación de Alfonsín no fue un hecho de pura nostalgia ni un acto partidario. Cualquiera haya sido el defecto o la flojera de los políticos invocados, en el nombre de cada uno, Perón, Alfonsín, Kirchner, se debe recordar el efecto constitucional, laboral y ciudadano de la democracia prometida y deudora. Esta tríada es un acto crucial del lenguaje para el restablecimiento de la forma compartida y abierta de la democracia, antes de que un desarrollismo lineal nos limite el pensamiento y antes de que, por otro lado, las políticas de seguridad canjeen nuestra ciencia cívica y productiva por los sucedáneos del miedo.
Horacio González. “la reivindicación de Alfonsín”, Sociólogo, director de la Biblioteca Nacional, 17/12/13

Hoy día no hay separación entre el capital financiero y el capital productivo. Constituyen una entidad única donde lo decisivo, en términos de la generación del excedente, es la reproducción de cadenas de valor global que integran el proceso productivo a nivel mundial y lo desintegran a nivel local como nunca antes ocurrió en el mundo capitalista. De ahí el rol cada vez más importante de las grandes empresas transnacionales, tanto en el comercio exterior “informal” como en la especulación financiera. Por otra parte, la historia nos enseña que, si bien esta última adquiere gran relevancia en los momentos de crisis del ciclo capitalista, los factores determinantes de las crisis se encuentran en última instancia a nivel del proceso productivo global. Necesitamos entonces mirar más de cerca nuestro sistema productivo y sus actores sociales para poder determinar de dónde venimos y hacia dónde vamos. En este sentido, el conocimiento del modo en que nos integramos a la división internacional del trabajo y a las cadenas de valor global, y el impacto que esto tiene (…) es de fundamental importancia. Si hacemos este análisis, no podremos seguir eludiendo el fenómeno de la dependencia tecnológica y su impacto sobre la concentración del capital, las empresas nacionales y la fragmentación del mercado de trabajo. Este es el dilema central que enfrentamos. Resolverlo implica, entre otras cosas, fortalecer el rol del Estado no sólo en su capacidad para regular la producción, la apropiación y la distribución del excedente, sino también en su capacidad empresaria.
Mónica Peralta Ramos, “Nudo gordiano y burguesía nacional”,  Socióloga, autora de “La economía política argentina. Poder y clases sociales”, 14-03-2014.

Hay que observar que muchas veces el optimismo no es más que una manera de defender la pereza propia, la irresponsabilidad, la voluntad de no hacer nada. Es también una forma de fatalismo y de mecanicismo. Se espera en los factores ajenos a la propia voluntad y laboriosidad, se los exalta, y la persona parece arder en ellos con un sacro entusiasmo. Y el entusiasmo no es más que una externa adoración. El único entusiasmo justificable es el acompañado por una voluntad inteligente, una laboriosidad inteligente, una riqueza inventiva de iniciativas concretas que modifiquen la realidad existente.
Antonio Gramsci, Textos de los Cuadernos posteriores a 1931

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario