aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 2 de enero de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Bienvenido 2015!

La Red Mujeres con Cristina  desea que este sea un  año de responsabilidad política colectiva y esperanza. De un gran  trabajo militante,   de pensar con otros, para seguir ampliando un proyecto colectivo de país y de democracia. El 2015 será un año para tomarse la palabra en voz alta. Al lado de la compañera Cristina nos comprometemos a lograr que en octubre triunfe este proyecto democrático, de pueblo de mujer y, cada día, de más igualdad


Fragmentos.

Informar es una responsabilidad tan importante como la de gobernar porque en definitiva cuando vos informás, cuando vos decís, cuando vos hablás estás comunicándole a los 40 millones de argentinos, estás generando expectativas buenas o malas, estás generando optimismo o pesimismo, estás generando alegría o dolor, estás generando alegría u odio. Y no digo que la vida sea rosa porque la verdad que me aburriría mucho diciendo que todo está bien, porque no todo está bien. Pero la verdad que cuando uno ve, eso (…) que parece ser un ataque a una presidenta o a un gobierno termina siendo el ataque a toda la sociedad. Si al gobierno le va mal, finalmente, más temprano que tarde a toda la sociedad le va a ir mal. Y si no acordémonos.Y cuando uno ve el nivel que se ha alcanzado… yo estoy muy orgullosa con las autoridades de nuestros bloques, porque además damos debate, nosotros damos debates, discutimos los proyectos, nos sentimos parte de un proyecto político del que me enorgullece formar parte porque ha dado derechos a los argentinos, ha retornado dos derechos que se habían perdido, pero ha creado nuevos derechos, ha ampliado nuevos derechos y vamos a seguir permanentemente en ese camino de ampliación de derechos, de incorporación, de inclusión. Si tuviera que definirlo somos un proyecto de inclusión (…) porque, en definitiva, es el proyecto económico y social, político y cultural que ha permitido mejorar la vida de cada uno de los argentinos.
    Cristina Fernández, brindis con diputados y senadores, en el Salón Eva Perón, Casa Rosada, 22/12/14

Cada persona le pone una impronta personal. Hace poco me preguntaron quién seguiría después de Cristina y yo le dije que veía una cantidad de personas que podían ser, pero que había una figura que me había llamado la atención, porque en la televisión vi un estadio repleto de gente y estaba dando un discurso el hijo de Cristina, Máximo, y me impresionó muchísimo. Vi un muchacho con una enorme serenidad, y muy profundo en el pensamiento. Digo, acá tienen un valorazo, pero distinto a la madre y el padre (…) Nosotros entendemos que el camino es el diálogo infinito. Todo se arregla dialogando, sobre todo con los países de América latina. Leen La Nación y Clarín y no entienden la lógica argentina. Recuerdo bien el día que murió Néstor Kirchner y Pepe invitó a subirse al avión a una delegación de los cuatro partidos (frenteamplistas, blancos, colorados e independientes) para ir al sepelio. Fue una situación impresionante, vi desfilar todo tipo de gente, de diversa condición social, viejos, jóvenes y medianos: en política son cosas que hay que mirar. Si se para un chiquilín frente al féretro y dice: “Gracias por haberme enseñado a militar” es fortísimo. Lo oí en varios.
    Lucía Topolanky, primera dama saliente y senadora reelecta uruguaya, 1/12/14

Las estadísticas internacionales revelan con claridad que el problema del delito no es en nuestro país más grave que en la mayoría de los demás países de la región. Por el contrario, es menos grave. Pero no es la verdad lo que les importa a los propagandistas del miedo. De cualquier manera, el problema existe, y el reclamo de vastos sectores de la sociedad es legítimo. Lo que no es legítimo son las soluciones que proponen los actores que hemos señalado. Y tampoco es legítimo que finjan desconocer que si bien los factores que generan la expansión del delito son múltiples, el alto grado de desigualdad es reconocido como central por la totalidad de los criminólogos. El alto grado de desigualdad, o sea la cruel convivencia entre la ostentación de los que tienen todo en exceso y las necesidades elementales que padecen otros.
    Jorge Rivas, “Más policía, la solución errada”, diputado socialista, 3/07/14

Desplazar al debate por un lenguaje policial y acusar de narcos o delincuentes a los adversarios genera intolerancia y una violencia hueca, sin razón, que llega a situaciones grotescas como la de los cacerolazos donde lo que se expresa es que a los delincuentes se los castiga, no se discute con ellos. Se quiera o no, en los actos del kirchnerismo –tan denostado por autoritario y populista– no se ve el grado de primitivismo político, atravesado de crispación y violencia y por un complejo de superioridad clasista y antidemocrático, como expresaban las pocas personas que estaban en la Plaza de Mayo en el fallido 13-N (…) Los grandes medios opositores mantienen estos enfoques en sus líneas editoriales. Hay decenas de denuncias que surgen como un chispazo y después se apagan. Con la gran mayoría de jueces a favor de la oposición, como lo muestran las elecciones en la corporación de magistrados, la única causa del vicepresidente Amado Boudou –el más vapuleado– que pudo tener algún avance es por la adquisición de un auto de 1993 en la que los gestores falsificaron la firma. Todas las causas son tomadas por los jueces que ordenan dos o tres procedimientos espectaculares que son estruendosamente replicados por los mismos medios que promovieron la denuncia. Y después quedan paradas con muchas dificultades para producir prueba suficiente para una acusación sólida o directamente son descartadas y absueltas, pero en silencio.
    Luis Bruschtein, “La fuga”, Periodista, 22/11/14

esta tarea colectiva que llevamos adelante del tomar la palabra. Todas podemos y tenemos que tomar la palabra, porque lo público se configura desde este “todas” en nuestra red. Porque no es “mi” palabra, sino que es una palabra colectiva, que recupera tradiciones, historias, y crecimiento. Desde esta reflexión, propongo que conversemos sobre  algo que en nuestra red y en nuestras conversaciones sale permanentemente que es el uso de la palabra, la importancia de tomar la palabra, la circulación de la palabra. ¿qué implica para nosotras – desde la RMcC – tomar la palabra? ¿qué palabra es la que tomamos, arrebatamos, hacemos valer, defendemos y multiplicamos? (en los nodos, con las y los otros). Es una palabra política. Cualquiera que se interese en cómo podemos vivir junt@s está en política. El pensamiento –y por lo tanto la palabra– es una práctica que podemos ejercer todos y todas. La teoría política no es una ciencia enigmática, no es una cábala que manejan unos pocos iniciados sino que es un instrumento de las masas para desatar la tremenda potencia que ellas contienen. La teoría política que desata la potencia “de los mas” no es de los científicos o de los intelectuales, es del pueblo, es de todos, es democrática. Cooke diría que “es desatar el  gobierno del pueblo para el pueblo”. Spinoza “que el gobierno es liberar la potencia de la multitud”. Es una palabra que se preocupa por los efectos, que intenta poner en juego la ética o el principio de responsabilidad. Nuestra palabra, es decir nuestro pensamiento, se confunde como palabra entre palabras de convicciones y de responsabilidad.
    Carolina Cavelo (integrante del nodo central de la Red): “Experiencia en y desde el pueblo. Responsabilidad política     y esperanza”, IV Encuentro Nacional de la RMcC, Posadas, Misiones, 7/11/14.

Por ejemplo, uno de los principios de la lucha política es el de luchar por las palabras comunes: ¿quién es republicano? Todo el mundo es republicano: en períodos de elecciones, se hablará de la disciplina republicana, la solidaridad republicana, todo el mundo estará en el centro… Dicho de otro modo, hay palabras de las que se sabe que deben su precio en la lucha al hecho de que son objeto de peleas. Y nosotros, al hablar de esas luchas, en todos los universos que yo llamo campos –esa especie de pequeñas arenas en las que se juega a cosas distintas: el campo científico, el campo de los historiadores, o el de los sociólogos, según el caso- en cada uno de esos universos, encontramos así palabras clave por las que se pelea.”
    Pierre Bourdieu, sociólogo francés, (1988).

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II

No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario