aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 11 de junio de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Así como los subsidios y las barreras para-arancelarias no permiten la libre competencia en materia alimentaria, los alimentos se convierten también en un tema de especulación económica. (...) en mi país, de acuerdo con informes mundiales, tenemos una reserva del 60% de la soja a nivel global. El Estado no puede intervenir en la actividad comercial y obligar a vender nada a nadie, pero debería, en materia alimentaria, como en tantas otras, en materia financiera, haber regulaciones globales, en las cuales todos los países signatarios de la Carta de San Francisco debiéramos estar atados a determinados comportamientos. ¿Qué vamos a esperar, que el mundo también tenga problemas de granos, tenga gente que acumula granos de trigo, de arroz, de soja, mientras otros se mueren de hambre, para intervenir en la regulación de esos mercados? No para quitarle nada a nadie, no para socializar nada, pero una cosa es no socializar y otra es especular, y especular con el hambre, o especular con la deuda de los pueblos, que finalmente la deuda de los pueblos y los gobiernos termina con el hambre de la gente.
    Cristina Fernández, en la FAO, 8/6/2015

Estuve a punto de no ir a la marcha, aunque estaba entre las organizadoras. El azar quiso que en los días previos, mi vida se sacudiera, como nunca antes, por una noticia muy dolorosa: a mi hijo, Fede, le diagnosticaron leucemia –afortunadamente, uno de los tipos menos agresivos– y ayer mismo empezaba el camino hacia la curación con tratamiento de quimioterapia. Pero fue él mismo quien me empujó a participar de un hecho que seguramente será histórico: cómo me la iba a perder, si total, él estaba con su papá e iba a tener muchas más “quimios” en los próximos meses para acompañarlo, me dijo, con una entereza conmovedora, a sus 14 años. Y ahí estuve. Pensando en él y en mi hija, Cami, pensando que se puede construir una sociedad con igualdad de oportunidades para mujeres y varones, y convencida de que para lograrlo, el compromiso debe ser amplio y duradero, de largo aliento. Sin fotos, con hechos y medidas concretas.
     Mariana Carbajal, “Compromiso”, Periodista, 4/06/15

A falta de una crisis real que despida al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, algunos fundamentalistas del ajuste ortodoxo se dedican a inventarla. Curiosas teorías monetarias que pasan por alto la diferencia entre un Banco Central y uno comercial para anunciar la quiebra del BCRA; prédicas extravagantes contra las deudas en pesos e intrasector público para justificar la obediencia a los mandatos del juez Griesa; costos salariales inflados para promover una megadevaluación; prédica antisubsidios que prenuncian un extraño tarifazo antiinflacionario; invasiones de chinos que ocupan nuestros puestos de trabajo. Todas esas sentencias son algunas de las creativas formas encontradas para legitimar el cambio del rumbo económico por un futuro gobierno. La metodología tampoco es nueva; ya la dictadura de Aramburu contó con la colaboración de Raúl Prebisch, quien planteó que el gobierno de Juan Perón había dejado a la Argentina en “la crisis más aguda de su desarrollo económico”. Para estar prevenidos, vale recordar la respuesta de Arturo Jauretche en El plan Prebisch. Retorno al coloniaje: “La crisis del doctor Prebisch es la crisis óptima, la mejor crisis del mundo, la crisis perfecta, la que nadie podrá superar ni demostrar, porque sólo existe en la imaginación del doctor Prebisch y en los tenebrosos propósitos de quienes la utilizarán como pretexto para desmantelar el país y sumirlo en la verdadera y permanente crisis económica y espiritual que caracteriza a toda factoría”.
    Andrés Asiain, “las crisis son el paraíso”, Periodista económico, 3/05/15

Hay una cantidad de cruces sociales, culturales, institucionales que sostienen la trata de personas. Hablar de la trata es hablar de una red internacional y nacional, tener este conocimiento nos permite  mostrar lo que está pasando.(...) La trata es el lugar de mayor violencia para las mujeres, hay engaño en la necesidad de un trabajo mejor o secuestros como lo que le sucedió a Marita Beron (...)  Para que exista la trata o violencia institucional hay miembros que trabajan en el Estado, que tienen distintas cuotas de poder y van en la línea de violar derechos y no de garantizarlos (...) el poder Judicial es parte de esta cadena porque hay fiscales, jueces que no investigan o no van más allá.
     Mónica Macha, senadora provincial por Nuevo Encuentro, mayo 2015

Lo público como cuidado. Las calles de estos años son las del cuidado mutuo. Desde el Bicentenario para aquí, mayoritariamente, cuando la multitud sale no acontece la inseguridad. Eso es parte de lo inolvidable de estos años: la calle puede no ser intemperie. Pero a la vez, hay afirmación de lo público en otro sentido. El viernes, primer recital al público en el Centro Cultural Kirchner. Grandes músicos, la voz precisa de Lidia Borda, emoción colectiva por el hecho inaugural, la sala llena. En la fila de adelante una pareja -más de cincuenta y buena pilcha, estilo Cardon- decide retirarse antes del fin del concierto. Al lado nuestro, otra pareja -alrededor de 40 y bien plebeyos-. El vecino le dice al retirante: se te cayó el programa -un volante con el plano del CCK-. El huidizo: no importa, no lo quiero. El que interpela: no ensucies este lugar, si no lo querés llevalo y lo tirás en un cesto. El otro masculla y lo junta. Me impresionó mucho la escena, por la misma idea de cuidado que jugaba. Lo público es de todos. Y es amparo, lucha y fiesta
    María Pía López, de su facebook, socióloga, 7/06/15

El espacio público propio de las sociedades auténticamente democráticas no debe ser culturalmente homogéneo, nadie debe estar excluido del debate y de la deliberación común por motivo de sus creencias, valores o costumbres contradigan o cuestionen las nuestras. Pero ello no conduce a una parálisis del juicio moral. Por el contrario, la inclusión del culturalmente otro en el sentido del debate público es precisamente para ejercer la crítica reflexiva mutua.
    Juan Enrique Vega, sociólogo chileno, “Diversidad, igualdad y exclusión: multiculturalismo y democracia: promesas y     problemas”, para el PNUD de Bolivia, 2003

Me hago una pregunta que con responsabilidad tenemos que mantener abierta. Y saber que la política es una autoinstitución ininterrumpida cada día. En un plebiscito como decían los ciudadanos franceses, que no permite un minuto de relajación, porque no hay ninguna garantía, realmente no hay garantías. Vivir sin garantías no es fácil, es muy difícil, pero la política es eso. Y la propuesta de hacer lo que seamos capaces de hacer nosotros, significa no desresponsabilizarse ni en la historia, ni en la naturaleza, ni en el estado, ni en los políticos ni en nadie para vivir con otros, y mantener siempre la pregunta por la vida común, por la vida en común, por lo que significa vivir con otros. No sabemos dónde vamos. Y si hay alguna posibilidad de emancipación es ahora. La idea que tienen todos los políticos, “construyamos para nuestros hijos y para nuestros nietos”, que nuestros hijos y nuestros nietos puedan por ellos mismos. Lo mejor que podemos hacer por nuestros hijos y nuestros nietos es transformar y emanciparnos ahora, y no sacrificar la vida presente en pos de un futuro. Eso es fundamental y arrastra la noción de la esperanza. Es importante en la política esta noción, pero también puede ser despolitizadora. Es pasiva. Qué voy a esperar. La cuestión es arremangarse con otros y ver qué es posible, cómo es posible cambiar las condiciones de irrupción de cosas nuevas. Por supuesto que la política es la novedad también, pero esa novedad no va a llegar de otra parte. Y en realidad, también tenemos que aceptar que no sabemos nunca de todo lo que hacemos ni sabemos nunca todo lo que decimos, esa es la subjetividad.
    Diego Tatián, Primer Encuentro nacional de la RMcC, “Pensamiento político circulante, las mujeres y el cambio     cultural”, en la Ciudad de Buenos Aires, Filósofo, 10/09/2011

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina

No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario