aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

jueves, 28 de mayo de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

La Nación, 18 de mayo -comienza la Semana de Mayo el 18, ¿no?- ahí decía “Poco optimistas los argentinos pasaron del consumo al ahorro”, un título para la antología. Vuelvo a repetirlo, para la antología económica y política: “Los argentinos poco optimistas pasaron del consumo al ahorro”. Meses atrás la línea permanente editorial del diario era “los argentinos consumen porque la inflación les come el sueldo y entonces no ahorran nada. Ahora no, ahora parece que es al revés, ahora pasan al ahorro porque hay crisis, pero resulta que también aumenta el consumo. O sea, están en el peor de los mundos, los argentinos ahorran y además consumen. Contra todos los pronósticos, señores, porque saben qué, nos auguraban que la Argentina volaba por los aires allá cuando a fines del 2013, luego de mi intervención quirúrgica, Axel tomó el manejo del Ministerio de Economía, no de la economía, porque la economía la sigo manejando yo, como hacia Néstor, guarda. Él es mi mano derecha, mi mejor asesor, mi mejor asistente, pero las decisiones son siempre políticas en economía, y las decisiones siempre las tiene que tomar un presidente, haciéndose cargo de los errores y de los aciertos, como siempre me he hecho cargo de todo.
    Cristina Fernández de Kirchner, Promulgación de la ley de creación de Ferrocarriles Argentinos, 20 de mayo 2015

Los que nos incorporamos más tarde a este proyecto político veníamos militando con un trabajo barrial que fue pasando del comedor a otras formas de estar con gente porque comenzaron a tener algunas necesidades cubiertas por las acciones políticas del gobierno nacional (...) en un momento dijimos, por ejemplo frente a la nacionalización de YPF. Qué más le vamos a pedir a esta Mina? Está haciendo todo lo que los socialistas pensamos que hay que hacer (...) y nos sumamos a Unidos y Organizados.
    Julieta Costa Díaz, conversaciones políticas de la RMcC, comunera en la C.A.B.A, candidata a legisladora porteña por     el FpV , 9/05/15  

Un proyecto político, en definitiva es el que le da sentido al Estado. Y desde allí la pregunta sobre cómo se gobierna el proceso de cambio y se sostiene la transformación que haga efectiva otra realidad para el pueblo, debe ser permanente. Son preguntas que abren discusiones, que nos enriquecen y fortalecen
    Marisa Díaz, conversaciones políticas de la RMcC, Subsecretaria de Planeamiento, Ministerio de Educación de la     Nación, 9/05/15   

Y quizás esa tensión relativa al poder, esa dicotomía entre arriba y abajo sea propia de todo proyecto político que se preocupa por la ocupación del Estado, por la voluntad transformadora de la realidad.
    Ariana Reano, conversaciones políticas de la RMcC, politóloga, Universidad Nacional de General Sarmiento, 9/05/15  

Los sucesos de la Primera Guerra Mundial y la posterior caída del Imperio Otomano pusieron el foco del mundo en la consolidación de las nuevas naciones. El fin de la guerra coincide con el fin de los imperios centrales. Así se conforma el moderno Estado turco, bajo los armisticios y tratados de paz que distribuyen territorios. La entrega a los franceses y británicos de Jerusalén y Bagdad se hizo a cambio del silencio. Luego los dispositivos de memoria fueron edificados sobre la propia cultura centroeuropea, dejando los acontecimientos de Asia Menor en la periferia de los reclamos de verdad y reparación. (…)Así como un niño tiene noción de los elementos imaginarios de los cuentos que le fueron relatados, pero no su comienzo único y exacto porque ese continuo ficcional lo constituye y lo conforma, así funcionaron esas historias de muerte y horror para mí. Fueron mis cuentos infantiles; los relatos que contaba mi abuela en su jardín debajo de su nogal frondoso. Más tarde, la escuela transformó esos cuentos de infancia en documentos de reivindicación y justicia. Yo vivía en Valentín Alsina, un barrio eminentemente armenio, en una calle que se llamaba Armenia y a tres cuadras de un colegio armenio que no sólo funcionaba como institución educativa, sino también como centro deportivo y social. Allí aprendí el español, ya que entré al colegio con la lengua armenia, allí fueron los bailes de adolescencia. La Argentina apareció recién en la Universidad. Esa expresión encierra en sí misma toda la dinámica traumática de los efectos del genocidio. Tener familiares sin cuerpo es saber que uno tiene familia, pero no sabe de sus rostros. Así se convierte en imposible su representación, lo que queda es el relato que llena de manera fragmentada lo que no está.
    Ana Arzoumaian, escritora, 21/04/15

El poder mediático (a través de uno de sus mayores servidores: Bernardo Neustadt) inventó una figura nefasta: Doña Rosa, un ama de casa, mujer de barrio, con hijos, acaso con nietos, que vive consagrada a su familia, a su hogar y –si es así: mejor– a su Dios. No busquemos eufemismos: Doña Rosa es una desneuronada, el dibujo de un personaje inexistente. Está diseñada para justificar la medianía del poder mediático. No hay que levantar el nivel de nada porque Doña Rosa “no va a entender”. En música pasa lo mismo. Prohibido pasar “música clásica”. Hay que pasar rock. Lo que los chicos escuchan. Lo que les gusta. Si no, se van. No hay ninguna prueba de esto. Ni de la medianía o el agudo descerebramiento de Doña Rosa. Ni de la infinita bobería “de los chicos”, que parecen llegar al mundo ya impedidos para gozar de algo distinto, más complejo o más exigente que la chatarra que los espera.
    Juan Pablo Feinmann, “Filosofía y poder mediático, filósofo, 10/05/15

La palabra democracia es una palabra muy vieja, son dos palabras griegas. La democracia es litigio. La democracia es un conjunto de conflictos que sin embargo no significan la guerra. Yo creo que el fondo del problema, es la tarea a la que estamos abocados de cómo dotar a esos conflictos de una conversación, porque si hay solo conflicto estamos al borde de una guerra, si hay solo conversación hay una impotencia enorme para afectar intereses, para producir igualdad, para transformar el estado de las cosas. Por eso es importante no autonomizar una cosa de la otra. Si algo es la democracia, es conflicto y conversación. No es conflicto autonomizado de la responsabilidad de la pregunta de qué significa vivir con otro en el conflicto. Los antiguos  filósofos de la política del siglo XVII distinguían, y acá con esto voy a introducir una palabra que me parece consustancial a la democracia, distinguían perfectamente  entre derecho y ley. Que nosotros homologamos, que nosotros lo utilizamos casi como sinónimo.  Sobre todo el discurso, el relato, como le gusta decir a Cristina, tiene en el centro el concepto de derecho, y sobre todo una fórmula que circula como esas fórmulas inciertas, indeterminadas pero que  parece que ha sido muy productiva pero a la vez tiene el riesgo de banalizarse, que es el derecho a tener derecho, una expresión de Hannah Arendt, donde en la misma expresión, derecho, en un caso quiere decir una cosa y en el otro otra, pero en el relato de Cristina, tener derecho es  un ejercicio, el derecho es una posibilidad, el derecho es una potencia, el derecho es un deseo.
    Diego Tatián, filósofo, Primer Encuentro Nacional de la RMcC, “Pensamiento político circulante, las mujeres y el     cambio cultural”, 10/09/2011

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina

jueves, 21 de mayo de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


quiero decirles a los 40 millones de compatriotas que ya no tenemos que esperar que nos proteja un presidente o una presidenta, tenemos ante la humanidad la inmensa responsabilidad de saber que en este país los 40 millones tienen que garantizar el respeto de los derechos humanos, la memoria, la verdad y la justicia, no pueden quedar en manos de un presidente ni de un parlamento ni de un poder judicial, es el pueblo el que se tiene que empoderar de su propia historia, es el pueblo el que se tiene que hacer cargo de las cosas que nos pasaron, de las tragedias y de las victorias, porque hoy aquí hay una victoria de la vida sobre la muerte, de la memoria sobre el olvido, de la patria sobre la antipatria. Hoy aquí finalmente ellos, inmortalizados jóvenes, están hoy más vivos y presentes que nunca en todos ustedes y en la historia.
    Cristina Fernández, acto de inauguración del Sitio de la Memoria en la Ex ESMA, 19/05/15

Tenía una fuerte presencia en la lectura del momento. Al mismo tiempo, presentaba la Historia como una mixtura permanente entre la fuerza de las cosas y la ternura con la que había que encarar todo cambio social. En ese sentido, su escritura fue un eco de la idea de ternura que tenía Guevara, conjugándola con la idea de la lucha irreversible y contundente. Pero en su caso con una apuesta a un tipo de vida intelectual donde muchas veces no se privó de criticar textos más exigentes de la propia vida intelectual (…) Es la misma polémica que existe ahora: cómo escribir sobre los asuntos públicos y cómo entusiasmar a los lectores en relación con las carencias de nuestras sociedades. Encontró una forma alquímica muy efectiva. Llegó, siempre, a grandes públicos, al tiempo que generaba cierto recelo en una capa de intelectuales que veía la necesidad de escribir sin su orfebrería encantatoria (…) No diría, en realidad, transparencia militante: diría que el mundo militante se esclarece a través de escritores que gozan de facilidad comunicativa, como Galeano. Pero muchas veces reclaman también a los grandes cultores de enigmas. Ante su muerte todos tenemos que tener el tino de guardar estas polémicas que siguen existiendo. Al mismo tiempo, tenemos que tener un profundo respeto. Porque él hizo de su vida una cosechadora política y lírica de lectores.
    Horacio Gonzáles, “La ternura y la fuerza de las cosas”, sociólogo y Director de la Biblioteca Nacional, en homenaje     a Eduardo Galeano, 14/04/15

¿El pueblo es un conglomerado de gente que sólo merece ver satisfechas sus necesidades o es también un actor cuya libertad para decidir con otros qué valorar y cómo hacerlo puede extenderse mucho más allá de sus intereses y necesidades? ¿Han sido siempre a favor del pueblo los resultados alcanzados por las instituciones encargadas de repartir justicia tal y como funcionan hoy en día? No creemos que el debate sea sencillo, desde las visiones institucionales puras se ha difundido una confianza suprema en la idoneidad de las instituciones tales como la Justicia para evaluar y decidir cómo van las cosas y lo que puede ser considerado justo, pero ciertamente se necesita mayor sensibilidad a lo que sucede en el mundo. En la búsqueda de justicia interrogarnos acerca de cómo estamos viviendo y si podemos mejorar aspectos concretos de nuestra existencia son interpelaciones necesarias y preguntas ineludibles de una sociedad democrática, discusiones soberanas de un pueblo que entiende el ejercicio de sus derechos como una responsabilidad. Resignarnos  a convertir el gobierno de la vida en común en una mera administración es dar un paso atrás.
    Ana Laura Herrera, “Nuestras exigencias de justicia” integrante de la Red Mujeres con Cristina, 2/10/13

La Policía Metropolitana encargada de los allanamientos, la Agencia de Control Gubernamental que clausura o habilita los domicilios y la Unidad de Rescate que demora o inicia procesamientos “arbitrarios y particularmente violentos”. Es cosa de todos los días que policías varones hagan desnudar a las trabajadorxs en los allanamientos, que se procese por falso testimonio a aquellxs que declaran ejercer la actividad en forma voluntaria, que lxs impliquen como tratantes por atender el teléfono del lugar o abrir la puerta, “o que funcionarios de la Agencia de Control Gubernamental tomen servicios sexuales y después allanen el lugar”, enumera la secretaria general de Ammar. “Porque el trabajo sexual en nuestro país no está permitido pero tampoco prohibido -dice- y en ese vacío legal delitos como la trata de personas, el proxenetismo y la prostitución infantil se confunden con una actividad lícita como el trabajo sexual de mujeres mayores de 18 años, que lo hacemos por voluntad propia y a cambio de una remuneración”.
    Roxana Sandá, “Los servicios prestados”, periodista, 8/05/15

Creemos que la palabra es una herramienta para abrir el horizonte. En la palabra hay una cuestión inclusiva y expansiva a la vez. (…) La poeta Marisa Negri dice algo que es muy real: “Cuando tenemos palabras nuevas, podemos criticar o reformular aquello que nos han dicho y que ha quedado así para siempre, cerrado” (…) Además apostamos a democratizar el acceso a los bienes culturales de calidad. Y sobre todo que los chicos no sean meros espectadores sino que todas las propuestas convoquen a que ellos sean los protagonistas de ese proceso creativo. Que ellos también tengan que reflexionar, interpelarse y construir algo. Nosotros apostamos a que ellos no sólo disfruten de las actividades y puedan acceder a los bienes culturales sino, también, que ellos sean la voz. Entonces ellos son los protagonistas.
    Lucía Buceta, una de las organizadoras del 2do Encuentro Literario Gustavo Roldán, en el Espacio Cultural Nuestros     Hijos, 1/06/13

Ahora, que nos habíamos desacostumbrado a hablar de derechas e izquierdas y nos habían convencido que eran categorías perimidas, el macrismo vuelve a exponer con brutalidad de qué hablamos cuando hablamos de la derecha. La gran diferencia entre izquierda y derecha, escribía Norberto Bobbio, es su visión sobre la igualdad. Para la izquierda, la búsqueda de la igualdad ha sido su estrella polar. Para la derecha, las desigualdades existen casi por una elección y son hasta deseables. Cada uno es lo que quiere ser. Cuando Macri dice que el problema con los talleres clandestinos es que cuando llegan los inspectores son los explotados quienes les piden que se retiren se inscribe claramente en esa tradición. Los pobres son pobres porque quieren. En esa sola frase renuncia al poder del Estado para modificar las condiciones de explotación y garantizar un piso mínimo de igualdad y derechos para todos. (…) Hoy tenemos en la ciudad un representante genuino, sin maquillaje, que propone ese modelo para todo el país. Lo vemos cada día en la ciudad. El achicamiento del Estado a su mínima expresión (…) Dice Pierre Bourdieu, la mano izquierda del Estado es la que abraza, la que cuida, la que acaricia, la que contiene. Cuando se retira la mano izquierda del Estado, avanza la derecha: la que excluye, la que reprime, la que castiga. La que se muestra insensible ante la sucesión de muertes evitables en la ciudad más rica del país.
    Gabriela Cerruti, “Estrella polar”, legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por Nuevo Encuentro, 19/05/15

Quien plantea la igualad como objetivo a alcanzar, a partir de la situación no igualitaria, la aplaza de hecho al infinito. La igualdad nunca viene después como un resultado a alcanzar, debe ubicársela antes. La desigualdad social misma la supone: quien obedece una orden debe desde ya y en primer lugar comprender el orden dado, en segundo lugar tiene que comprender que debe obedecerlo. No hay ignorante que no sepa una infinidad de cosas y toda enseñanza debe fundarse en este saber, en esta capacidad en acto.
    Jaque Ranciere, “El maestro ignorante”, 2004.

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina

jueves, 14 de mayo de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


Tu país hoy es en Latinoamérica el mejor país para ser madre, Argentina es el mejor país de Latinoamérica para ser madre, no sé si habrá salido publicado en algún diario, no sé si habrá ocupado algún lugar en los noticieros. La verdad, no sé si habrá aparecido en las noticias, pero tenemos el lugar número 36 en el mundo, entre 179 países, Argentina número 36 para ser madre y el mejor de toda Latinoamérica. ¿Este informe qué evalúa? ¿Por qué somos el mejor país para ser madre? Evalúa mortalidad materno infantil, cantidad de años de educación formal, cuántos años van nuestros hijos al colegio; ingreso per cápita, bolsillete, y participación de las mujeres en el gobierno. Esos cuatro parámetros, ¿por qué? Ojo, por qué las mujeres en el gobierno, porque quiere decir que tienen capacidad para poder llegar al gobierno, tener familia y nos valoriza como mujeres a las argentinas (…) porque podemos enorgullecernos de tener el gas, que va a mejorar la calidad de vida y la salud, porque hemos llevado agua potable, cloacas, acueductos y todo eso, y no hay plan de salud, argentinos y argentinas, sin agua potable y sin cloacas.
    Cristina Fernández, acto de inauguración del Hospital Pediátrico “Dr. Avellino Castelán” en la ciudad de Resistencia,     Provincia del Chaco, 7/05/15

Si las políticas públicas hicieron que el Estado se recuperara, Canal Encuentro se piensa como un medio para recuperar nuestra identidad y cultura, a partir de programas con temáticas referidas a los derechos humanos, Latinoamérica y a nuestra historia (...) Hoy nadie duda de que los relatos construyen identidad. El desafío fue, y sigue siendo, cambiar la cabeza de quienes hacemos TV para no caer en el lugar común, en los estereotipos culturales con los que nos formamos audiovisualmente, explorando el lenguaje audiovisual para plasmar contenidos educativos-culturales atractivos televisivamente.
    María Rosenfeldt, directora de Encuentro, en las Jornadas de Debate “Televisión y memoria”,  mayo 2015 

No tengo acceso a información exclusiva. Pero dicho lo anterior, y desde el punto de vista de alguien que ha trabajado el tema de las armas, creo que el proceso de desmovilización, desarme y reintegración (DDR) va a ser difícil y exigente. Pero también creo que en este momento Colombia es capaz de hacerlo (…) México es un país importante, es una nación hermana. Por eso hay que tener mucho cuidado con los términos. La comparación y el término ‘colombianización’ son una simplificación equivocada, porque ninguno de los dos países ha pasado o pasa por procesos simples. Pero sí hay un elemento en común: el narcotráfico. En Colombia fue devastador. Trajo consigo muchísima violencia, mucha sangre, muchas víctimas y un ataque muy agresivo en contra de nuestras instituciones. El país pudo resistir y superó esa etapa exitosamente, aunque el peligro sigue existiendo y Colombia, así como cualquier otro país de América latina, no puede bajar la guardia ni un segundo. (…) No tengo la menor duda de que México lo superará. Es algo muy difícil. Pienso que hay que fortalecer las instituciones. Colombia logró fortalecer a las fuerzas militares y a la policía. Logró también avanzar en un trabajo político para que el país viera con unos ojos similares y las fuerzas políticas vieran como un propósito común ese fenómeno. Partiendo de la lucha para fortalecer las instituciones del Estado y la lucha contra la corrupción, la recuperación del control territorial y la confrontación con mucho más valor y determinación de la criminalidad organizada, se puede superar. Colombia pudo. Pero no se puede ignorar el riesgo que existe.
    Camilo Reyes, ex canciller colombiano, 22/1/14

Acá te callas. Esa fue la frase que Viviana Alderete escuchó apenas fue detenida en Tucumán (…) la frase que resonó en los oídos de Alderete, que luego vería cómo metían su cabeza en una bolsa de nylon, mientras la torturaban, en la comisaría de Tucumán, es reveladora. Es un símbolo. Un punto. Una cortina. Un hecho. Una prueba. Una caída. Un dato (a su pareja le decían que estaba “incomunicada”). Necesitamos una Justicia que vea más de lo que está acostumbrada a ver. Que sepa ver, entender lo que hay en las palabras. Que sepa pensar. Porque esa frase “acá te callás” resume los rasgos de la violencia policial. Y también de la violencia de género: “Callate”. Tu palabra no cuenta. No hables. Es la frase de una connivencia con la trata. Eso escuchaban los pobres torturados en Salta. Eso escuchó Alderete, en Tucumán. Acá te callás. A Verón también le habrán dicho “acá te callás”. Pero la Justicia no sabe. Es el lenguaje de la ESMA que no ha podido ser erradicado. Que aún permanece. (…) Las marcas en el rostro de Alderete son el salvajismo policial. Pero también son las marcas de una sociedad que silencia. Que calla. Que silenció durante décadas los crímenes padecidos por las mujeres. Que tapó. Que no quiso ver. Que practica el silencio. La prostitución, la trata también es el silencio. Se sostienen en la red del silencio. El problema es que la Justicia forme parte de esa red (…) Si no callásemos, si aprendiéramos a no callar, muchas mujeres violadas por clientes anónimos recuperarían su identidad. Su derecho. Hay que acabar con la prostitución para terminar con la trata. La prostitución es una violación paga, como dijo Sonia Sánchez, en Ninguna mujer nace para puta. Para muchas mujeres, la prostitución es un abuso y un crimen. No es un trabajo. Hay que pensar la cultura para terminar con la violencia. Porque tanto la prostitución como la trata, le dicen a la mujer una sola cosa: “Acá te callás”.
    Julián Axat y Guido Croxatto, “Acá te callás”, Axat es Defensor juvenil y Croxatto es asesor de la Secretaria de     Derechos Humanos, 24/12/12

No es cuestión de andar robándose las sábanas entre fantasmas sino de pensar estratégicamente de qué manera se construye una organización que trascienda lo generacional, que descompartimente lo agrupacional, que horizontalice lo ideológico –porque quizás el desafío de la próxima etapa no sea uniformar y controlar sino ampliar y mestizar generosamente todas las tradiciones– y que tenga capacidad, por sobre todas la cosas de pensar hegemónicamente a largo plazo.
     Hernán Brienza, periodista, 10/05/15

Quizás lo nuevo que está enseñando América Latina, que está mostrando América Latina, es que la democracia no se puede reducir únicamente al voto. Que el voto, la representación, es un elemento fundamental de la constitución democrática de los Estados. Se garantizan derechos, se garantiza pluralidad. Pero, paralela y complementariamente, hay otras formas de enriquecimiento de lo democrático. Esas formas de enriquecimiento de lo democrático es la plaza, es la calle, es la democracia callejera, es la democracia plebeya. Es la democracia que ejercemos en las marchas, en las avenidas, en los sindicatos, en las asambleas, y en las comunidades. No s e puede entender el proceso boliviano sin ese correlato, sin esta dualidad institucional. Formación de una mayoría electoral. Victoria por 54%, 64%, 62%. Mayoría electoral que legitima una propuesta, una voluntad política. Pero esa democracia, o esa voluntad política, no podría sostenerse, no se hubiera sostenido frente a los embates de la derecha, de las fuerzas conservadoras, de los poderes externos, de los organismos internacionales. No se hubiera podido sostener si no hubiera venido aquí acompañada, enriquecida, empujada y defendida con la democracia en las calles¨.
    Álvaro García Linera, en el Foro por la Emancipación y la Igualdad, 12/3/2015

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina

viernes, 8 de mayo de 2015

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.


esta Casa de Gobierno que es el símbolo de Argentina. ¿Por qué es el símbolo de la Argentina? Porque aquí reside parte de la soberanía popular; la otra parte está en el extremo de esta avenida, allá en el Congreso, donde reside la otra parte del poder popular. En estos dos polos, Congreso y Casa de Gobierno, donde están los representantes del pueblo, que nadie se confunda ni nadie se equivoque, ese poder que se somete a elecciones cada dos años, que tiene el control del pueblo, es el único control que admite la Constitución, y que es en definitiva, el control de los hombres y mujeres que ejercen la soberanía también todos los días y al cual todos, todos aquellos que somos militantes de los partidos nacionales, populares y democráticos nos hemos sometido siempre, porque el orgullo más grande que tenemos, es poder mirar a los ojos de cualquier argentino, de los argentinos que nos quieren y de los que no nos quieren tanto y de los que no nos quieren nada, para decirles que, con nuestros errores y con nuestras equivocaciones, jamás hemos ocupado ni jamás ocuparemos, ningún lugar que no nos haya sido conferido por el voto sagrado del pueblo.
    Cristina Fernández, acto de homenaje a Néstor Kirchner, al cumplirse el quinto aniversario de su elección como primer     Secretario General de UNASUR, 4/05/15

La inmensa mayoría de los crímenes colectivos fueron cometidos siempre en nombre del bien…Las causas nobles no disculpan los actos innobles.
    Tzvetan Todorov: teórico búlgaro francés, “Los riesgos de una memoria incompleta”, 2010.

Las afirmaciones hechas durante una campaña política no tienen como objetivo la búsqueda de la verdad, sino contribuir a la conquista del poder.
    Tzvetan Todorov, “Bárbaros o civilizados”, 2012.

Bueno, sabemos que con facilidad se extrae una frase de cualquier parte, se amplifica y se arma un titular ambiguo, pero con gancho. Hay mucha conciencia de la importancia de la divulgación de las ideas. Podría decirse que como nunca. Y los intereses están a la vista, y algunos carecen de escrúpulos. No hace mucho, cuando iba por el concierto 50 de esas presentaciones que hago por los barrios de Cuba, dije que la gente estaba más jodida de lo que pensaba. Inmediatamente tres papagayos empezaron a repetir que me estaba arrepintiendo del comunismo, yo que no milito en ningún partido. Aunque estas cosas pasen, creo que hay que seguir siendo sincero, honesto, hablando lo que se piensa. Y si alguien quiere engañar a costa de uno, se le desenmascara. Una de las causas de estos disloques es que descoloca que alguien quiera algo y a la vez lo critique, como si cuestionar lo que se cree no fuera la actitud más cabal.
    Silvio Rodríguez, cantante revolucionario cubano, 3/05/15

Dice el presidente (recontra re-electo) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: "Los jueces no gobernamos, pero ponemos límites al gobierno de turno". Me pregunto: ¿acaso eso no es gobernar? Pienso en la genial definición de Foucault: gobernar es delimitar el campo de acción de los otros. ¡Cuánta falta hace democratizar esa corporación judicial que funciona como un límite a la soberanía popular en pos de la defensa del statu quo y de sus propios privilegios estamentales! Nada más antidemocrático que el gobierno de los jueces. Y a esto lo llaman "la defensa de la república".
    Paula Biglieri en su muro de facebook, 30 de abril 2015

Si el PRO nació al mismo tiempo que el kirchnerismo y ha sabido atraer a la política a dirigentes y militantes que antes la miraban con recelo, su crecimiento se inscribe, como el del oficialismo, en una tendencia regional que lo excede (…) La nueva derecha es nueva porque es democrática y posneoliberal. Por una simple cuestión etaria, los dirigentes que la lideran no tuvieron participación en las dictaduras de los ’70 y ’80, sus partidos surgieron una vez que éstas finalizaron e, incluso, como en el caso del PSDB brasileño y el célebre voto de Piñera por el No a Pinochet en el plebiscito de 1988, se opusieron a ellas. Y es posneoliberal porque se trata de una derecha que reivindica un rol activo del Estado en la economía, destaca la importancia de la educación y la salud pública y promete mantener las políticas sociales en caso de llegar al poder (en este sentido, resulta notable que, así como Hugo Chávez fue el primer líder de la nueva izquierda en llegar a la presidencia, Capriles fue el primer candidato de la nueva derecha en comprometerse a no desactivar las misiones sociales si ganaba las elecciones: por eso Mariano Fraschini habla de la caprilización de la derecha latinoamericana).(…) [pero] que la nueva derecha sea esencialmente democrática no quiere decir que sus sectores más recalcitrantes no participen de los intentos de “golpe suave” registrados en los últimos tiempos,
    José Natanson, “Zoom a los globos amarillos”, Director de Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, 28/05/15

En la última década ha habido un progreso para terminar con la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en las situaciones de conflicto, mayor que en el resto de la historia de la humanidad. Hoy mismo, mientras estamos hablando, este problema forma parte de la agenda del Consejo de Seguridad, está incluido en los juicios llevados adelante por tribunales internacionales, como el de Ruanda o la ex Yugoslavia, y en la Corte Penal Internacional, y se discute en el nivel más alto de la diplomacia. Adonde quiera que vayas, vas a encontrarte con gente hablando de la violencia sexual en los contextos de conflicto. ¡Hasta el Papa habla de la violencia sexual! Logramos instalar el tema. Lo que ahora queremos es traducir este avance en una protección real de las víctimas y la prevención de estos crímenes.
    Zainab Bangura, representante especial del secretariado general  de Naciones Unidas, sobre violencia sexual en     contexto de conflicto armado, del país Sierra Leona27/02/15

Para Hannah Arendt sólo puede haber sociedad civil si es genuinamente política, no se ocupa básicamente de las necesidades sociales sino del ejercicio de la libertad pública. La suya es de las críticas más agudas de la sociedad civil moderna al postular que la acción de la sociedad sobre sí misma disuelve la clara línea que separa lo público de lo privado, amenazando la integridad y autonomía de ambos, de la política y del individuo o la familia. Equiparada de esta manera la sociedad a una masa sin capacidad de acción, la política de la sociedad civil pierde su brillo público y se hace doméstica mientras la familia pierde su intimidad. El diagnóstico de Arendt atribuye el cambio de los valores de la felicidad pública, libertad y espíritu cívico por los de la felicidad privada (libertades negativas) al ascenso de la sociedad como reino de la necesidad. Su idea es que con la primacía de la libertad privada, la búsqueda de una nueva forma de poder, genuinamente público, compartido por todos, fue reemplazada por la búsqueda de protección de los individuos ante el poder.
    Eduardo Rojas, Los murmullos y silencios de la calle, investigador y profesor de la UMSAM, 2008.

Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina


discusión política nodo Rosario