Fragmentos.
Por eso el libro lejos de plantear enfrentamientos o peleas, creo que es una interpelación, pero una interpelación a todos. Una interpelación a las dirigencias, no solamente políticas, sino sociales, sindicales, empresariales, culturales, intelectuales. Es también una interpelación a la sociedad (…) Después de todo lo que hemos vivido, de todo lo que hemos pasado, yo no creo en sociedades maravillosas y perfectas que den malos dirigentes ni viceversa, yo creo que hay algo, ¿no? De reflejo arriba de lo que hay abajo y viceversa también (…) Por eso digo que es necesario un contrato social de los argentinos y las argentinas. Yo creo que si tuviera que ponerle un título le pondría “un contrato social de ciudadanía responsable” porque cuando uno dice un contrato social de ciudadanía responsable involucra a todos. Desde el empresario, ciudadano en su ámbito y en su actividad y con su responsabilidad, por un dirigente sindical, por un dirigente intelectual por un ciudadano que trabaja de operario por aquellos también que hoy son cooperativistas o tienen un plan de trabajo porque no han podido conseguir un trabajo pero que es necesario que todos pongamos el esfuerzo para crear trabajo genuino por ejemplo y que el compromiso sea de todos. Obviamente no hay mayor compromiso primero que el del Estado de generar las políticas y segundo de los empresarios también para generar ese empleo con la convicción de que no hay posibilidades en este mundo tan difícil que hoy tenemos, de generar crecimiento económico sin mercado interno fuerte.
Cristina Fernández, 9/05/19
No soy un exégeta de Cristina pero ella propuso que el libro sea un disparador de ese debate donde todos analicemos la responsabilidad que nos cabe en el contexto que hoy tenemos. La responsabilidad en términos sociales y ciudadanos. Ese nuevo contrato social tiene el propósito de decir que cada uno tiene que hacer un aporte en la reconstrucción del país (…) El tiempo apremia y las bases sólidas tienen que ver con los objetivos y el respeto. Para mí eso es central porque creo que una de las cosas que nos pasó en el kirchnerismo es que nosotros comenzamos a mimetizar a los que se acercaban con nosotros. Los obligamos a que sean iguales a nosotros y cuando a un radical lo volvés peronista ya no es más radical y no te suma nada. Acá lo que se necesita es que cada uno sume desde su identidad que debe ser respetada (…) Cristina fue una militante, cuatro años primera dama, ocho años de presidenta y cuatro de perseguida y eso cambia el ánimo de cualquier persona. Yo siento que ella está más reflexiva porque en su vida ocurrieron cosas determinantes.
Alberto Fernández, ex ministro jefe de gabinete de Cristina Fernández, 12/05/19
La ciencia y la tecnología en el país experimentan un retroceso general; hemos ido muy de prisa a toda marcha atrás (…) No sólo es desinterés, no sólo es negligencia, sino que se trata de una estrategia bien definida. En el caso de las tecnologías, por un lado, se producen procesos de deshabilitación de la soberanía y compra en el exterior de paquetes enteros. Este gobierno, apoyado por grupos económicos privados muy concentrados, otorga innumerables facilidades para que otros emprendimientos foráneos vengan a ocupar los desarrollos que hasta hace poco tiempo se intentaba realizar aquí. El ejemplo de ARSAT y los satélites es muy claro. (…) Gestiones que, para decirlo de manera sencilla, directamente no están interesadas en el desarrollo argentino. Así es, la ciencia no tiene significación para este tipo de gobiernos. Te decía que no sólo es desinterés, porque cuando uno ignora lo hace de modo pasivo pero esta gestión es proactiva en la negatividad respecto de la importancia del área. Desde su perspectiva, no constituye una inversión sino un gasto, por eso es que los propios funcionarios lo admiten sin tapujos: tienen otras prioridades.
Dora Barrancos, luego de renunciar al directorio del Conicet, 12/05/19
México fue uno de los países en los que este neoliberalismo fue aplicado de manera más encarnizada, brutal y destructiva, y uno en los que duró más tiempo. Ello fue así porque la pequeña élite político-empresarial que lo impuso se adueñó de las instituciones y se perpetuó mediante sucesivos fraudes electorales. Durante décadas, la élite neoliberal se empeñó en reducir el Estado a un aparato administrativo al servicio de las grandes corporaciones y un instrumento coercitivo en contra de las mayorías. El Estado recuperará su fortaleza como garante de la soberanía, la estabilidad y el Estado de derecho, como árbitro de los conflictos, como generador de políticas públicas coherentes y como articulador de los propósitos nacionales (…) Democracia significa el poder del pueblo. Democracia participativa para socializar el poder político e involucrar a la sociedad en las grandes decisiones nacionales (…) la consulta ciudadana, la revocación del mandato y las asambleas comunitarias como instancias efectivas de participación.
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, 12/05/19
Si al final Cristina se inscribe como candidata el 22 de junio, dentro de sólo 40 días, y si mantiene el tono de la Feria, será evidente que habrá sostenido la decisión de respetar la autoestima de los votantes. Nadie toma como un elogio que lo muestren como un tonto pasible de ser manipulado por los grandes medios de comunicación. La actitud de condescendencia (no ver a los votantes como suicidas sino como objetos controlados por Gran Hermano) no trae votos sino rechazo. Lo entendió perfectamente el Partido Laborista de Jeremy Corbyn. En un spot que puede verse haciendo click en https://bit.ly/2W0rcDP, una mujer se pregunta qué hacen con el dinero las personas comunes y qué hace, en cambio, un multimillonario. La publicidad muestra que la plata puesta en la gente de a pie se convierte en compra, venta, servicios, trabajo y una mejora en las relaciones comunitarias. Al revés de ellos, el ultrarrico se guarda el cheque. Al final del spot, consultado por el destino del dinero, confiesa que lo enviará a un paraíso fiscal. Conclusión: "Poner dinero en manos de la gente común le hace mucho mejor a la economía que quitarles impuestos a los multimillonarios". Luego aparece el cartel con la consigna que viene usando el laborismo: "For the many, not for the few". Para la mayoría, no para unos pocos. Explicar y proponer parece un método más efectivo que culpar a los ciudadanos o, peor, exculparlos como supuestas víctimas de una manipulación a gran escala.
Martín Granovsky, “Sinceramente quiere ganar”, periodista, 12/05/19
La idea de hacer una teoría de la militancia es darle prestigio filosófico a una figura denostada como la del militante. A veces más, a veces menos pero siempre denostada y estigmatizada. En Argentina hubo un genocidio contra 30 mil ciudadanos, de los cuales una inmensa mayoría eran militantes políticos, sindicales, estudiantiles, de distinta extracción social. El militante es el producto más civilizado que puede tener una sociedad porque hay gente que sin tener la obligación de hacerlo, se ocupa de los demás sin recibir nada a cambio (…) El militante es además uno de los productos más civilizados de la cultura, estigmatizarlo forma parte del genocidio social. El cualunque es el que dice que la culpa la tienen otros, es el eterno inocente que deposita toda la responsabilidad y los males del mundo en otros. Es el "déjenme trabajar y vivir en paz", vive en el régimen de la demanda, siempre está pidiendo que las autoridades hagan algo pero nunca hace nada (…) El planteo de que el pueblo es bueno y los dirigentes son malos es terrible porque pone al pueblo en un lugar de víctima muy impotente (…) Parte de lo que estamos aprendiendo todos los argentinos y argentinas con el feminismo es que la mujer no está en el lugar de víctima. Hay que salir del lugar de víctima. Por más que el pueblo efectivamente sea víctima de los gobiernos neoliberales hay que salir de ese lugar porque así vamos a estar en estado de queja permanente, de susurro, de represión que cada tanto se convierte en un "que se vayan todos".
Damián Selci, Teoría de la militancia. Organización y poder popular, ed. Noviembre 2018, escritor.
La realidad social es muy compleja. Muchas veces, cuando nos parece que hemos encontrado un camino hacia la emancipación verdadera, hacia el progresismo, hacia la ampliación de derechos, nos topamos, en realidad, con obstáculos que van en contra de eso que creíamos haber encontrado. Aprendemos de este modo que tenemos que tener una visión multidimensional que nos permita abarcar esa complejidad, y que nos ayude a entender que cuando vamos mejorando en alguna de las dimensiones que llevan hacia una mayor justicia, podemos, al mismo tiempo, dar pasos hacia atrás o retroceder en otras dimensiones. Atentos a esto, lo que el actual momento reclama es una nueva alianza entre emancipación, proteccionismo y ampliación de derechos, contra el núcleo financiero y el furioso neoliberalismo capitalista, Una alianza que nos diferencie tanto del “populismo de derecha”, el de Trump (…) como del “neoliberalismo progresista”. Es preciso apartarse de ambos análisis para hallar una vía crítica alternativa.
Nancy Fraser, “Un femenismo para el 99% “, socióloga, EE.UU., 6/04/18
Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escribimos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina
No hay comentarios:
Publicar un comentario