aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 30 de agosto de 2019

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.
Mire, señor presidente, Portugal intentó en 1999 la ley déficit cero; la Argentina, en 2000; Paquistán en el 2005; Ucrania, en 2008; Bielorrusia, en 2009; Grecia, en 2010; Italia, en 2012… En ninguno de estos países dio resultado. Algunos números: Portugal, en 1999, ley de déficit cero, tenían que llegar al déficit cero en el 2004, fracasó. En 2004 el déficit fiscal de Portugal era del 3,8. ¿Saben cuánto era al momento de decidir el déficit cero? Era apenas de 0,4. O sea que al cabo de cinco años de haber comenzado con un déficit del 0,4 y haberse embarcado en la política del déficit cero terminó con un déficit del 3,8. En 1999, el desempleo era del 4,3 y terminó 2004 en el 6,6. Y como el PIB cayó producto de la recesión, porque cayó la recaudación, la deuda pública pasó del 51 del PIB al 62 por ciento. Bien. Para concluir, como síntesis, las tres D: déficit, deuda y desempleo en el 2004. Hoy, Portugal, a partir de la asunción de un gobierno que llegó en 2015, –el Partido Socialista, que había salido en segundo término en las elecciones pero hizo una inédita coalición con el Partido Comunista y con la izquierda– ha logrado que la economía crezca. ¿La fórmula? Simple: decidieron incentivar el consumo a través del aumento de las jubilaciones y los salarios, entre otras medidas y políticas públicas.
Cristina Fernández, debate en el Senado sobre el presupuesto nacional, 2019, 15/11/18.

Necesitamos volver a crecer y lo vamos a lograr dialogando para que ganemos todos. El problema no es el costo del trabajo.  Se enorgullecen que subió el número de monotributistas que, con una sinvergüenza total, llaman emprendedores. ¿Qué son los emprendedores? Son chicos que se quedaron sin trabajo, que tuvieron que agarrar una bicicleta, cargarse una mochila y repartir pizzas y empanadas. Ese chico se quedó sin aguinaldo, sin un trabajo fijo, sin aportes jubilatorios (…) La política no es un cementerio, es un lugar lleno de gente viva, que además quiere trabajar para que los otros vivan mejor. Con los trabajadores, con los empresarios, todos juntos vamos a construir otro país. No es verdad que este es el país que nos tocó en suerte (…) Se vende un 30 por ciento menos de leche porque cayó el consumo, pero celebran los que comen queso francés. Lo que verdaderamente es importante es que la desigualdad desaparezca.
Alberto Fernández, candidato a presidente por Frente de Todos, 4/08/19

La gobernabilidad es una flor delicada. El pueblo argentino la preservó en los años 2001 y 2002 refrenando la ira ante la pobreza, las promesas violadas, el corralito, el estado de sitio, los asesinatos en las calles. Tampoco se desbordó en el período de Macri. Se manifestó, protestó. Urdió redes de solidaridad, organizó comedores comunitarios. Las organizaciones sociales dieron un salto cualitativo… Aprendizaje que un nuevo paradigma debe capitalizar, sumar, institucionalizar. El pacifismo de las muchedumbres argentinas se contrapone virtuosamente a la brutalidad represiva y a la sordera del macrismo.
Mario Wainfeld, “Números que cuentan”, periodista, 25/08/19.

El discurso de Rosenkrantz en el J20 era su primera exposición como presidente, en este caso ante colegas del mundo. Tuvo algo, a la vez, de mensaje a su antecesor. Habló de la «independencia» de los jueces y juezas, tema recurrente también en los discursos de Lorenzetti, que le había enrostrado en la carta pública. El flamante presidente quiso acentuar que él abordaría la cuestión de manera diferente. “Ustedes quizá piensen que no estoy diciendo nada nuevo —se atajó el juez—. Sin duda se afirma con frecuencia, y es verdad, que los jueces deben ser independientes de los otros poderes del Estado. Más aún, se afirma con frecuencia también que los jueces deben ser independientes de todos los poderes no institucionalizados, por ejemplo de quienes concentran poderes económicos o sectoriales en la comunidad. Pero yo quiero decir algo parcialmente diferente aquí, y es que la independencia del Poder Judicial y la imparcialidad de los jueces no se satisfacen meramente con la independencia de otros poderes. Ser un juez independiente e imparcial exige mucho más pues nos exige la independencia más difícil de honrar. Nos exige la independencia de nuestras propias convicciones ideológicas y políticas”. “Nosotros los jueces no hemos sido elegidos para decidir de acuerdo con nuestra visión política, moral o religiosa”, insistió. Al público, por los comentarios en la platea, no le pareció que dijera nada novedoso sino una habitual expresión de deseo que pocos jueces y juezas son capaces de sostener (…) Al final del J20 los supremos y los jueces del mundo se sacaron la «foto de familia» (…) [En la que] Lorenzetti se ríe ampliamente. Rosenkrantz tiene un esbozo de sonrisa forzada, igual que Highton. Maqueda y Rosatti, pegados, pusieron la peor cara de enojo a su alcance. Las fotos, a veces, son buenos termó¬ metros y permiten anticipar algo del futuro.
Irina Hauser, “Micropoder y vanidades en la Corte Suprema”, periodista y escritora, agosto 2019

Las verdades del mercado no son otra cosa que las recetas que nos llevaron a tener un presupuesto que prioriza ante todo el pago de intereses de la deuda, que pasaron de ser el 6% del presupuesto en 2016 a 18% en 2019. Un presupuesto que redujo en un 30% lo destinado a Educación y cultura, un 27% lo destinado a Ciencia y técnica. “Estamos mucho mejor parados que en el 2015, porque tenemos energía, tenemos rutas, autopistas, empezamos a exportar, tenemos instituciones que funcionan mejor y fuerzas de seguridad que nos cuidan”, repitió durante la conferencia. No pudo dar una sola cifra porque cualquiera lo deja en evidencia: sólo mirando los segmentos que él mismo señaló, se cae la mentira. El presupuesto en energía es un 60% menor en términos reales que en 2016, el de transporte un 36%, en cloacas y agua potable un 60%. Es el manual del neoliberal. No es la desaparición del estado, ni mucho menos la retracción de su poder. El problema no son los fondos carroñeros que especulan, el problema es el sistema que los deja hacer y deshacer. Y en esto, Argentina fue incluso más lejos que los vecinos que el presidente menciona como ejemplares (Chile y Colombia) quienes sí guardan algún grado de control sobre los capitales que ingresan a sus países, como la gran mayoría de las economías del mundo. Acá, en cambio, no hay regulación alguna: pueden entrar y salir cuando lo desean. Las consecuencias saltan a la vista.
Camila Baron Missbeiron, “La distribución de la tristeza”, economista feminista, 16/08/19

El 18 de mayo pasado se produjeron dos jugadas magistrales de Cristina. Comprendiendo la situación, lanzó la fórmula presidencial encabezada por Alberto Fernández, quien había planteado el problema del siguiente modo: “sin Cristina no se puede, con Cristina no alcanza”. Muchos alabaron la “movida de ajedrez”, otros se burlaron. Nosotros analizamos aquí aquella decisión. Casi tres meses después, podemos considerar varios aspectos nuevos. El primero es que Cristina Fernández de Kirchner cumplió el papel que se propuso a sí misma con aquella decisión. Estuvo presente para que la principal corriente política opositora, el kirchnerismo, apoyara la fórmula y acompañara todo el proceso. Y lo hizo de tal modo que dejó espacio suficiente para que Alberto Fernández se instalara como candidato presidencial. Ahí se pudo percibir que había una segunda jugada magistral, que ninguno de quienes escribimos aquel día habíamos entendido. Si bien señalamos la trayectoria de Alberto Fernández, su experiencia y el respeto que tenía por parte de la dirigencia, no teníamos elementos para prever un desempeño tan lúcido y eficaz en esta primera etapa de la campaña electoral. Sus características de dirigente moderado, razonable, cordial, eran conocidas. Pero había al menos dos aspectos que no fueron entonces subrayados. El primero, sus cualidades para instalar temas de agenda, cambiar los ejes del debate político y retrucar en tono cordial las falacias oficialistas (como lo hizo con Morales Solá, por ejemplo). Quizás quedará en la memoria su frase sobre las Leliq y los remedios a los jubilados, que generó una respuesta del Ministro de Economía. Hasta allí su eje había estado en el armado político con los gobernadores y en la incorporación de Sergio Massa. Desde ese momento su eje fue cómo “encender la economía”, una frase esperanzadora que llegó.
Alejandro Grimson, “Una noche feliz sesenta días complicados”, antropólogo y docente UNSAM-IDAES, agosto 2019

Josefina Suils logró quitarse del Documento Nacional de Identidad el apellido de su progenitor que la abusó de niña, El logro es un antecedente importante, aunque no exista condena penal, para muchas víctimas que no quieren portar el dolor y la violencia en su propio nombre y en la documentación que lxs revictimiza cada día. El derecho a nombrase libremente es una gran conquista por una identidad sin marca de violencia patriarcal.
Luciana Peker, “En nombre propio”, periodista, 19/07/19

Un demócrata entiende la razón como la razón de los pueblos, la razón de la gente y esa razón es de todos. Entiende que por el solo hecho de vivir en sociedad tenemos la posibilidad del uso de la razón. Posibilidad que puede ser reprimida o puede ser favorecida según la práctica política e histórica y según las posibilidades que los sectores dominantes puedan tener. Por eso lo que hace la Red de Mujeres con Cristina es muy importante, pensar en los términos de una razón política se logra sólo en la medida en que uno aprende a usar la palabra, y eso se aprende y entiende solo en la práctica con todos. No se aprende verdaderamente en la universidad, los profesores hablamos y escribimos libros, aprendemos una técnica, pero si nos ponen a dirigir el país, sin reparar en los saberes y capacidad de organización que indica la vida cotidiana, podemos cometer un grave error, que pagan todos. La política real se aprende en la vida, en la práctica social con los otros, hablando y actuando, y en ese hablar y en ese actuar, en ese entenderse o no entender, es donde se juega la razón y sobre todo se juega la razón democrática, la experiencia popular y el saber que pueden fortalecerla. En un mundo en que, el conocimiento técnico (por ejemplo, financiero) desconoce y subvalora sistemáticamente las razones y realidad del pueblo y gente corriente (…) Responsabilidad y esperanza son dos grandes términos, dos grandes palabras, dos grandes motivaciones. No hay política sin esperanza en un mundo mejor para los que pagan siempre.
Eduardo Rojas, entrevista radial, Radio Nacional Mendoza, docente e investigador UNSAM, 21/10/15

Red Mujeres con Cristina 
Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escribimos a: redmujeresconcristina@gmail.com 
Facebook: Red Mujeres con Cristina

No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario