aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"
HANNA ARENDT
"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"
CRISTINA FERNANDEZ
viernes, 28 de agosto de 2020
Para pensar, debatir, comprender
viernes, 21 de agosto de 2020
Para pensar, debatir, comprender.
RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político circulante
Las cabezas pensantes están
siempre conectadas por invisibles
hilos al cuerpo del pueblo.
Carl Marx, 1870
Fragmentos.
El mejor homenaje que podemos hacerle es entender la necesidad de la unidad nacional como instrumento para construir una gran nación, la historia no se escribe solamente a partir de de un solo hombre, sino de la conjunción de hombres y mujeres. Algunos sobresalen más que otros por su natural capacidad, pero además todos necesitan de la base insustituible del pueblo que acompañe sus luchas (…)A ellos les tocó empuñar las armas, a nosotros nos tocó empuñar las ideas, las convicciones de quepodíamos hacer un país con inclusión, con producción para lograr el otro gran objetivo: la igualdad.
Vice presidenta Cristina Fernández, 17/08/20
No nos van a doblegar los que gritan porque los que gritan suelen no tener razón. Llegó el momento de dejar de lado las falsas disputas, los falsos discursos, las falsas palabras, y recordar cómo la Argentina fue capaz de salir del pozo (…)Enfrentamos al peor de los monstruos, que es la enfermedad, y debemos darnos cuenta de que fuimos capaces de hacerlo con inteligencia, dejándonos asesorar por los que saben, y si en estas cinco provincias estamos inaugurando obras es porque con inteligencia enfrentamos la pandemia y hoy podemos hacer lo que estamos haciendo porque hay un Estado decidido a seguir con este plan. Vinimos a poner de pie a la Argentina. Y no queremos que esté de pie algún tiempo, queremos que se ponga de pie para siempre y que nuestro objetivo central sea ponernos a pensar cómo hacer cada vez mejor a este país, cómo incluimos cada vez a más argentinos (…)Acabamos de resolver un problema con los acreedores externos que nos iba a obligar a pagar 45 mil millones de dólares. Hemos disipado esas obligaciones y ustedes dirán eso ¿para qué sirve? Para que esa plata se destine a más caminos, a más viviendas, para que haya más educación, más salud.
Presidente Alberto Fernández, 19/08/20
China parece ser el gran desafiante pero insisto en que nunca hay que olvidarse de Rusia. Si hubiéramos hecho esta entrevista hace tres meses, mi relato hubiera sido totalmente distinto porque atravesaba, en el plano doméstico, una realidad muy complicada. Había colapsado su moneda, había una fuerte devaluación y Putin proponía las enmiendas a la constitución, con el propósito de asegurar su mandato al menos por dos períodos más. De acuerdo a la vieja normativa, luego de 2024 no podía ser relecto pero con los cambios introducidos este año sí tendrá la chance. Con éstas modificaciones preparó el terreno para la sucesión y dejó tranquila a la elite que prefiere tenerlo en el poder. Lo sorprendente es que la oposición no logra consolidar una presencia significativa en el debate público. Putin representa el mejor coctel de conservadurismo, pragmatismo y neoliberalismo; al tiempo que logra controlar muy bien a todo movimiento opositor.Hay que recordar que, en Rusia, para realizar una manifestación en la vía pública se debe pedir permiso al Estado. Existe la obligación de detallar cuándo empieza y termina, cuánta gente aproximada asistirá, de qué calle hasta qué otra se desplegará. Se realiza una presentación y no existe ninguna garantía de que será aprobada.
Martín Baña, investigador del Conicet y especialista en historia rusa, 11/08/20
Vamos a lograr que un ministerio como el de Obras Públicas, fuertemente marcado por la masculinidad, pueda ir deconstruyéndose, cuando se diseña el espacio público, cuando se construye un edificio, estamos asegurándonos de que estamos dando un paso en consolidar y en garantizar esta perspectiva.
Gabriel Katopodis, Ministro de Obras públicas, 11/08/20
El último día que Emiliano Blanco trabajó como director del Servicio Penitenciario Federal (SPF), en mayo, dos personas de su equipo se llevaron varias cajas llenas de documentación de las oficinas a su cargo. Lo revelaron dos funcionarios que lo habían visto con sus propios ojos y que tuvieron que declarar el jueves último cuando una delegación de la fiscalía de Lomas de Zamora y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria allanó la Dirección Nacional del SPF, en Lavalle y Pueyrredón, en la Ciudad de Buenos Aires.
Irina Hauser, “Una estructura armada para espiar tras las rejas”, periodista, 16/08/20
"No puede ser que tengamos 1.500 millones de dólares de superávit comercial todos los meses y las reservas estén estancadas. Hay un problema con el ingreso de esas divisas que hay que revisar", señala el economista Ricardo Aronskind.La respuesta, según Alejandro López Mieres, economista del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas de Argentina (IPyPP) especializado en temas financieros, tiene dos elementos básicos: el primero, el comportamiento del sector agroexportador que liquidó exportaciones antes del cambio de gobierno, guarda futuras ventas en silobolsas y subfactura exportaciones; y el segundo, los vencimientos de deuda comprometidos en dólares del sector privadoEl problema de egresos, señala el economista, además está vinculado al pago de deuda privada. "El Banco Central está obligado por regulación a darle al sector privado los dólares de deuda comprometida vía títulos. Si el sector privado no puede renovar esa deuda, el Central se los tiene que ofrecer y son muchos vencimientos. Eso también es un goteo permanente”.
Sebastián Cazón, “Focos en el dólar ahorro”, periodista, 16/08/20
Que viva la muerte fue la frase que el fascista José Millán de Astray, jefe de propaganda de Francisco Franco, le gritó en la cara a Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936 cuando el escritor se atrevió a decirle a los partidarios del ejército franquista que ellos habían podido vencer fusilando y matando a quienes querían una sociedad no oscurantista, pero no convencerían jamás. Esa estirpe fascista que vivó el bombardeo de Guernica, que aplaudió a la aviación de Hitler cuando despanzurró mujeres, niños y ancianos desarmados, no se terminó con la derrota del fascismo o nazismo. Mutó en otras guerras y, nosotros lo sabemos, en otros campos de concentración pero de las dictaduras latinoamericanas(…) La carta que un grupo de autoproclamados “defensores de la democracia”, intelectuales- el sociólogo Juan José Sebrelli y el jurista Daniel Sabsay, por ejemplo- el negacionista del terrorismo de Estado Darío Lopérfido, los actores- Oscar Martínez y Luis Brandoni-, el filósofo Santiago Kovadloff- que escribió discursos encendidos de defensa de la SRA hasta 2015 cuando intentó parecerse a Leopoldo Lugones en sus años de odas a los ganados y las mieses, a la llegada de “la hora de la espada”- llamaron “infectadura” a la defensa planificada de la cuarentena.Llaman así a los esfuerzos denodados que hace un gobierno democrático por salvar de la peste y de la muerte a miles de argentinos, los más pobres, los más débiles, especialmente en CABA y Buenos Aires, mientras trata de sostenerlos con medidas económicas (…) Ellos apoyaron y festejaron un gobierno que fugó 86 mil millones de dólares y embargó el futuro de varias generaciones de argentinos.
María Seoane, “Viva la muerte o mejor no”, historiadora, 3/06/20
Los barbijos de Mirtha y Noelia marcan su postura, en letras blancas tienen inscripto: “Qué gobierno de mierda”. Son de Monte Grande y rompieron el aislamiento obligatorio para venir al obelisco a manifestarse. “No tenemos miedo al contagio, estamos inmunes y tampoco nos preocupa el colapso sanitario porque estamos en CABA, que tiene mucha protección. Nos preocupa más tener el gobierno que tenemos”, dicen a Página/12. Luego, una de ellas le dedica una frase al gobernador de la provincia de Buenos Aires: “Ojalá desapareciera mañana” (…) Las movilizaciones se replicaron en distintas partes de la ciudad y del país, sin que ninguna fuese masiva, dando forma a lo que desde el Gobierno nacional graficaron como "una minoría intensa".
Melisa Molina, “Una marcha antitodo con consignas furibundas”, periodista, 18/08/20
A veces hay un mal entendido, que limita a la cultura a las expresiones artísticas. Y vaya si son importantes las expresiones artísticas (…) hay lugares donde solamente llegás desde el arte, hay lugares de la humanidad, del hombre y de la mujer donde solamente llegás con la poesía, con la música, con el cine. Las expresiones artísticas son importantes y van a ser fundamentales, pero la cultura es un término más vasto. Tiene que ver con el cultivo de la tierra, del cultivo del espíritu, del cultivo de la sociedad (…)Por supuesto que para nosotros la cultura no es un gasto. Ese concepto es antagónico al que nosotros pensamos. Se trata de una construcción entre todos(…) Promover la cultura de la solidaridad es un trabajo que tenemos que hacer desde este ministerio con muchísima fuerza (…)Todos los que piensen que tenemos que solucionar el hambre y solucionar los problemas de salud, que sin duda somos la mayoría, van ser parte de este proyecto cultural (…) el modelo cultural más importante que desarrollamos en el anterior paso de gobierno fue el satélite ARSAT. Que nosotros como país hayamos logrado preservar las órbitas satelitales, defender la soberanía argentina, diseñando y construyendo un satélite con científicos y técnicos argentinos, para luego poner el satélite en la órbita y que hoy ilumine gran parte de la comunicación satelital en el país, es un modelo cultural que trasciende lo científico y tecnológico (…)Vuelvo al factor de la unidad, de su importancia. Y ahí me aferro al concepto de diversidad cultural, de saber construir con todos los argentinos que crean en estas ideas de la libertad, de la igualdad.
Tristán Bauer, Ministro de Cultura de la Nación, 19/12/19
Más inquietante aún es una comprobación aparentemente menos grave que hace Arendt, para quien la banalidad resulta mucho más espantosa: sin ser perversos ni sádicos, algunos individuos “horrorosamente normales”, con una buena conciencia perfecta, cometen crímenes de una nueva especie. Son incapaces de juzgar, pero se arrogan el derecho a “decidir quién debe y no debe habitar este planeta”. Es posible imaginar que, en un futuro próximo, las necesidades de la automatización lleven a ciertos “decididores”, igualmente ineptos para juzgar, a “exterminar a todos los que no tengan una inteligencia que no supere un cierto nivel. ¿Habría muchos Eichmann en potencia, durmiendo dentro de los “ganadores” de la sociedad de consumo hipertecnificada?
Julia Kristeva, El genio femenino, pensadora búlgarafrancesa, ed. 1999
Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escribimos a:redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina
viernes, 14 de agosto de 2020
Para pensar, debatir, comprender.
RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político circulante
Esa mujer de la que todo el
mundo dice: ¡es de acero!
“Es, simplemente, ‘de mujer’.”
Colette, La Vagabunda. 15/8/19
Fragmentos.
Estoy convencida de que este país, nuestro país, nuestra Patria la dejamos sembrada de trabajadores, sembrada de intelectuales, sembrada de empresas, de artistas, de científicos, de docentes, de alumnos, de jóvenes incorporados a la política, siga creciendo y se siga multiplicando. Espero también mayor grado de democracia, mayor grado de democracia que alcance a los tres poderes del Estado, porque parece ser que la democracia y la libertad sólo se aplica respecto al Poder Ejecutivo; necesitamos que los poderes del Estado se democraticen, que sirvan a todos los ciudadanos, que no sean el ariete de la democracia y de los gobiernos populares y mucho menos del pueblo. Aspiro a seguir este período maravilloso (…) Nunca hubo un período histórico en el que en forma continua, sin interrupciones haya asumido un cuarto gobierno constitucional, luego de tres gobiernos constitucionales que lo precedieron; no lo pudo lograr Yrigoyen, no lo pudo lograr Perón, nosotros vamos a entregar el gobierno.
Cristina Fernández, en la última plaza de su segundo mandato, 9/12/2015
Queremos una sociedad con más respeto por la diversidad, más cuidado por la mujer y más igualdad para todos. Cuantas más posibilidades damos en la diversidad y cuanto más achicamos la diferencia entre hombre y mujeres estamos haciendo una sociedad mejor. En el siglo XXI no podemos soportar más vivir en una sociedad que discrimina por el origen, la raza o el género. (…)ayer Micaela García hubiera cumplido 25 años, quien dio nombre a una Ley que nos obliga a reflexionar sobre la necesidad imperiosa de terminar con la violencia de género, y que nos obliga a repensar qué hicimos, qué hacemos y qué debemos hacer para que entendamos que no hay más espacio para ser tolerantes con los violentos, y que una mujer deba soportar la violencia de otro. El mejor regalo que le podemos hacer a Micaela es crear lugares específicos para la atención y la protección de la mujer víctima de violencia de género, pero también incluirla en el proceso productivo de la Argentina.
Presidente Alberto Fernández, 10/8/20
Estuve con la vicepresidenta el lunes que se cerró el acuerdo, también había estado con ella previamente. Tenemos muy buen diálogo, que a mí me resulta muy valioso. Encuentro en ella una forma de ver las cosas, una inteligencia y una fuerza que le hace bien a Argentina, y le hace bien a este proceso de construcción de medidas y de políticas en el Frente de Todos. De la deuda también hemos obviamente hablado (…) Y estuvimos dialogando, como siempre, de algunos otros temas.
Martín Guzmán, Ministro de Economía, 9/08/20
Yo también los defiendo a los efectivos cuando hacen las cosas bien. No se pueden conducir las fuerzas si no es cuidando al personal, más ahora en la cuarentena. No es cierto que Bullrich haya cuidado a las fuerzas federales. Es un discurso para afuera que no se reflejó ni en el cuidado del personal, ni el material, ni el equipamiento, ni en el modo en que los dispersó. Las fueras federales dispersas no son útiles. No son policías, tienen una doctrina distinta. En Gendarmería, Prefectura y la PFA hubo mucho destrato. Fue algo promovido desde arriba hacia abajo y parte de ese destrato se reflejó en lo que ocurrió con Santiago Maldonado. La conducción política en ese operativo muestra que hubo un descuido absoluto que terminó con la muerte de Maldonado. Hay una responsabilidad política de Bullrich que hay que marcar.
Sabina Frederic, Ministra de Seguridad de la Nación, 26/07/2020
Junto a sus preocupaciones por los asuntos institucionales, la vicepresidenta Cristina Kirchner no pierde de vista los planes para la recuperación económica en la pospandemia. Ya se reunió con dirigentes vinculados a la producción agropecuaria (…)El encuentro de Cristina Kirchner con la conducción del flamante Consejo Agroindustrial generó algo de ruido en las entidades del campo más tradicionales, a las que les gusta considerarse la vereda de enfrente de la vicepresidenta. "Fue una reunión muy cordial. Nos sorprendió el conocimiento que ella tenía de nuestro proyecto", comentó luego el presidente de la Bolsa de Cereales, José Carlos Martins (…)Esta semana, junto al ministro Daniel Arroyo, estuvieron lanzando algunos propuestas englobadas en el programa Potenciar Trabajo (…)La idea que manejan, que la vicepresidenta comparte, es que el IFE no podrá seguir mucho más tiempo. De esas 9 millones de personas que lo perciben muchas podrán reinsertarse en el mercado laboral, pero quedarán millones que no lo harán. La idea de una renta universal perdió terreno dentro del Ejecutivo. Ahora se habla de un ingreso de base (…)Cristina les dijo que debía considerarse algo así como un "trabajo mínimo garantizado" y que el trabajo debía tomar el rol de dinamizador de la economía de la pospandemia, en donde el Estado tiene que asumir un papel preponderante. Algo que llamó la atención a sus interlocutores es que vieron a la vicepresidenta mucho más empapada en los temas de gestión de lo que imaginaban y sin ninguna fisura respecto a la línea que marca Alberto Fernández.
Fernando Cibeira, “CFK también trabaja en la pospandemia”, periodista 9/08/20
Los escritos presentados en Lomas por Rúa y Peñafort destacan la denuncia realizada por ellos mismos ante la ONU, a partir de la cual el Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre Independencia de Magistrados y Abogados, Diego García Sayán, había afirmado que "los abogados deben poder reunirse con sus clientes en privado y comunicarse con los acusados en condiciones que garanticen plenamente el carácter confidencial de sus comunicaciones" y que "los abogados deben poder asesorar y representar a las personas acusadas de un delito de conformidad con la ética profesional establecida, sin ninguna restricción, influencia, presión o injerencia indebida de ninguna parte”. En caso de constatar que Boudou, Baratta y Terán fueron efectivamente víctimas de las maniobras del grupo de espías conocidos como Súper Mario Bros pedirán ser querellantes en la causa que tiene en vilo a las máximas figuras del gobierno de Cambiemos.
Sofía Caram, “Boudou y Baratta, a la querella”, periodista, 7/07/20
Carlos Rodríguez, un exponente de la ortodoxia derechosa nativa, tuiteó un alegato que tuvo sus días de fama. Textual: “Mi 1er día fuera del sanatorio lo pasé llenando papeles para la empleada doméstica en blanco que cobra pero no la dejan venir (ni trata tampoco). Ni bien saquen restricciones la despido con indemnización más rápido que un soplido. No quiero más domésticas con gobierno peronista”. (…)Un autorretrato impecable de la clase dominante. Habrá sabiondos alegando que la suspensión de despidos solo los difiere en el tiempo. Podría ser pero en el ínterin hasta la empleada de casa particular en cuestión cobrará su sueldo. Y luego una indemnización. Sin el Estado mediando, habría quedado desvalida en diez minutos.
Mario Wainfeld, “Los derechos en la era de la desigualdad”, periodista, 9/08/20
Se sumó un nuevo actor al debate acerca de la implementación de una renta básica universal(…) la Organización de las Naciones Unidas a través de su subsecretaria general, KanniWignaraja. En un documento publicado en el portal de la ONU, la srilankesa define a la Renta Básica Universal como "un mecanismo necesario como parte del paquete de medidas económicas que nos ayudará a salir de este abismo". La subsecretaria de Naciones Unidas advierte que la desigualdad generada por la crisis económica va a aumentar los conflictos sociales al punto tal de exponer a algunos países a guerras civiles. Al ya conocido argumento de que ningún país puede permitirse el lujo de repartir dinero con regularidad a cada ciudadano, porque crea déficits insostenibles que no pueden ser costeados, la subsecretaria responde: "Si gran parte de toda una generación pierde sus medios de subsistencia y la red de protección, los costos sociales serán insoportables. La inestabilidad económica seguirá al estallido de las tensiones sociales"(…) La renta básica universal entra dentro de este esquema porque, para poder costearla, se necesitan repensar cuestiones básicas del funcionamiento de la sociedad. Una carga tributaria justa, un modelo en el que se termine con privatizar las ganancias y socializar las pérdidas y terminar con las subvenciones a combustibles fósiles que impiden un desarrollo sostenible.
Natalí Risso, “Por qué la renta universal”, periodista 21/07/20
Creo que tenemos que ser sobre todos realistas y tratar de sumar cierto espíritu optimista, pero sin exagerar. Afortunadamente contamos con un gobierno que se preocupa por los que menos tienen y con el que me siento identificado plenamente en su dirección general. Pero también hay una cantidad de gente importante, no sólo en la Argentina, a la que sólo le preocupan sus privilegios y no le preocupa que la mayoría de la sociedad quede fuera del sistema. Creo que hay una gran cantidad de argentinos que creen en los valores solidarios y trabaja para la justicia social. Desgraciadamente una pandemia no alcanza para terminar con todos los egoísmos. Pero está bueno seguir pensando que se pueden cambiar los valores de un sistema que tiene mucho de feroz e inhumano.
Leonardo Sbaraglia, actor argentino, 26/07720
Fui a la reunión junto a Fernanda Miño, que tiene a su cargo justamente la integración urbana de los más de 4900 barrios populares que están censados en el Renabap, el Registro Nacional de Barrios Populares. Más del 70% de los barrios populares que están censados en el Renabap no cuentan con el servicio formal de electricidad. Entonces, los ciudadanos que viven allí van encontrando soluciones alternativas, precarias, al no contar con la formalidad del servicio. En la mayoría de los casos, ellos construyen la red de distribución del barrio, con materiales que no cumplen con las normas de seguridad básicas. Es la manera que encuentran frente a un problema fundamental, que es que las empresas, en este caso Edesur y Edenor, no quieren invertir en esos barrios. Edesur y Edenor tratan como ciudadanos de segunda a quienes viven ahí, justamente porque no es rentable que ellos sean usuarios de la red formal de electricidad (…) El servicio eléctrico es un derecho humano, y allí hay una vulneración de tratados internacionales y de nuestra Constitución, cuando las empresas incumplen formalizarlo.
Gabriela Carpineti, Directora de Acceso a la Justicia, Ministerio de Justicia de la Nación, 26/07/20
Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escribimos a:redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina
viernes, 7 de agosto de 2020
Para pensar, debatir, comprender
RED MUJERES con CRISTINA
Pensamiento político circulante
Eduardo Rojas, 10/06/20
Fragmentos.
También, otra iniciativa que mandé, y que por no tener mayoría no la pudimos sancionar, es la ley penal tributaria. Él, también, dijo en aquel discurso del 25 de mayo de 2003 “traje a rayas para los evasores”, si mal no recuerdo. Yo quiero que, por favor, podamos sancionar la ley penal tributaria para que no le roben al fisco, porque lo que no le pagan al fisco no lo podemos aplicar ni en escuelas, ni en hospitales, ni en caminos, ni en ayudas para las provincias, ni en obras de viviendas. Por eso, les pido también, entre otras que seguramente enviaremos, en sesiones extraordinarias, el apoyo de esta casa de las leyes, que también es la de los representantes del pueblo y de las provincias, la ayuda a esta presidenta para poder seguir trabajando.
Cristina Fernández como presidenta, 10/12/11
La deuda nos condiciona. Pasa en la vida individual y pasa en la vida de los países, no te condiciona sólo políticamente te condiciona para poder proyectar porque tenés esa espada de Damocles en tu cabeza. Soy muy kirchnerista, nestorista. Yo lo viví con Néstor y lo aprendí con Néstor. Había cinco reglas que respetamos durante todo el mandato: desendeudarnos, acumular reservas, tener un dólar competitivo para poder exportar, superávit comercial y superávit fiscal(…) Evidentemente el problema fiscal lo vamos a tener porque hemos puesto mucho dinero que la gente necesitaba en el bolsillo. En un momento donde la economía estaba totalmente paralizada. No soy un dogmático del superávit fiscal, pero claro que es mejor vivir sin deudas y es mejor que gastes lo que te entra. Ahora este es un momento único, único, que nadie vivió, nadie me lo puede contar.
Presidente Alberto Fernández, 19/07/20
En el mundo tenemos un problema que lleva ya casi cinco décadas, que son reglas para la economía global escritas por un sector muy pequeño de la población, que es el sector más privilegiado, que los han favorecido enormemente a expensas de las grandes mayorías. En los últimos años la desigualdad dentro de los países aumentó muy fuertemente. En muchos países se ve que la productividad del trabajo ha crecido mucho pero que los ingresos promedios de los trabajadores no crecieron, es decir, que la generación de riqueza se distribuyó muy mal. Eso se traslada a desigualdades de poder que a su vez refuerzan las desigualdades económicas y sociales. Hoy, en el contexto de la pandemia, vemos las grandes deficiencias que hay desde el punto de vista de cómo se ha menoscabado el rol de los Estados en un esquema de globalización escrito principalmente por las elites (…)Para empezar, los Estados hoy tienen poca capacidad de reaccionar cuando las economías entran en una situación de crisis macroeconómica, de demanda agregada restringida. Vemos que las crisis se resuelvan mal, tardan mucho en resolverse. Argentina esas reglas hoy las está enfrentando en el contexto de su reestructuración de deuda soberana.
Martín Guzmán, ministro de economía de Argentina, 2/08720
Así que esa tarea de representar, en el marco del 1° de Mayo, las contradicciones y las tensiones que estamos viviendo y los abusos, en un caso como el de Chile, donde el gobierno ha tratado de sacar un provecho bastante inapropiado, bien poco ético en el contexto de la pandemia; frente a los derechos de los trabajadores, nuestras urgencias, las excesivas garantías del empresariado y todo lo que significa priorizar la economía por encima del resguardo de la vida. Uno dice claro, esto no es tan blanco y negro, tampoco es una caricatura, tampoco se trata de que los que están defendiendo la economía, al resto no nos importe. Porque como bien sabemos los trabajadores, que vivimos de nuestro salario, no es que queramos que nuestras fuentes laborales se pierdan. Pero evidentemente que no es lo mismo cuando un gobierno dice que esto tiene que ser priorizando la vida de todos y a partir de eso diremos cuáles son las mejores políticas económicas a desarrollar y en qué minuto también tendrán que hacerse los aportes desde el Estado; es muy distinto que priorizar, por sobre la vida y la integridad de las personas, la necesidad de que los empresarios se manifiesten conformes con las políticas del Estado; no justamente resguardado, con ello, a todas y a todos los habitantes de esta patria.
Barbará Figueroa, presidenta de CUT Chile, 30/04/20
Yo diría que uno puede pensar la reforma en un afuera y un adentro. Lo que está haciendo el presidente es reformar el afuera, y es importante. Porque aunque parezca un cambio del organigrama, y por eso hace tanto ruido, estás discutiendo poder. El proyecto reparte el poder político de la Justicia, primero entre muchos más jueces y después entre jueces y fiscales. Apunta a aplicar la ley que suspendió Macri por decreto. Me parece que el segundo momento va a ser la reforma desde adentro, pero eso no se lo podemos pedir al presidente, no podemos ser injustos. La tienen que hacer la Corte y el Poder Judicial. No le podemos pedir a ningún diputado, senador, ministro, presidente, que haga una reforma con lo que tiene que ver con las cuestiones interiores de la Justicia. Ahí, la Justicia sabe. Venimos en un tobogán cada vez peor y hay que aprovechar la experiencia de lo malo para hacer lo bueno. Los judiciales tenemos una capacidad muy loca, que es poder torcer las leyes: no cumplirlas pero tampoco incumplirlas, torcerlas.
Federico Delgado, fiscal federal, 2/08/20
El núcleo de la violencia política es que no importe la posición política. Cuando visibilizamos estas agresiones salen a decir que nos victimizamos, cuando en realidad no esquivamos la discusión, al contrario, nos encanta convencer. De hecho, tuvimos que dotarnos del triple de argumentos para que nuestra voz cuente y valga en esas discusiones. Pero a la violencia política es fácil identificarla porque no se usa un solo argumento político, ya que eso habilitaría la discusión, y lo que quieren es sacarte de la discusión. Otro de los objetivos es advertirles a las que -envalentonadas por nuestro ejemplo- piensan animarse a la política y, por el contrario, se arrepientan a tiempo. A los conservadores les molesta que lleguemos formadas, con temperamento y con votos. Se tienen que ocupar de que salgamos solas, derrotadas e individualizadas. Por eso es muy importante que se sigan armando las campañas para poner un límite a la naturalización de estos mensajes, para que podamos participar libremente sin tener que pagar un precio tan alto.
Ofelia Fernández, legisladora joven porteña, 19/07/20
El diario La Nación y los portavoces de la Unión Industrial Argentina (UIA) concuerdan: el teletrabajo es pura ventaja para el personal. Ahorra viáticos, gana tiempo porque no viaja, se queda en casita con la familia. ¡Encima piden tener un horario, desconectarse algunas horas! Para compensar tanto lucro plebeyo (la codicia es un pecado, caramba) proponen no regular nada. “Si ustedes quieren una ley…”, musita desdeñoso Daniel Funes de Rioja. Los capos empresarios defienden “su ley”: la del más fuerte. No dejan pasar una, no se equivocan nunca.
Mario Wainfeld, “Entre la emergencia y la pospandemia”, periodista, 26/07/20
La discordia no es con gente racional con la que se pueden discutir estrategias, diagnósticos o información, sino con personas que odian que les pongan un límite, aunque tenga que ver con su propia supervivencia (…) El capitalismo no es un sistema rígido: el que nos confunde ahora es otro, de tinte ferozmente autoritario, que no es el del dueño de la fábrica ni de la empresa. La corporación es anónima y no necesita ni mano de obra ni clientes: necesita que el dinero se multiplique. Frente a esta malformación política y mental de los negacionistas, en algunos países como el nuestro, quedan los liderazgos (…) Que quienes se rebelan contra el statu quo se nieguen a dejar germinar los liderazgos, es también parte del engaño, un subproducto de la nave del odio. Si se conserva un poco de cordura, se entenderá fácilmente que sólo aquellos colectivos que se organicen bajo liderazgos claros tendrán alguna chance. Nos lo dice la historia. No rifemos, por embotamiento, confusión o ansiedad, ni un milímetro de esa oportunidad, porque si algo tenemos son liderazgos, disímiles, matizados, a veces contradictorios: pero con un mismo propósito. La comunidad organizada es la única que con suerte podrá encontrar un rumbo en esta oscuridad.
Sandra Ruso, “Liderazgos”, periodista, 18/07/20
Esta idea consiste en que las mujeres sean agentes de sus propias vidas. Pero además consideramos que la resolución jurídica no es la única resolución, sino que tiene que haber una transformación en lo que llamamos la autodeterminación. Es decir que el proceso jurídico de resolución de su caso se vuelva un proceso impulsor de transformación de su vida, de su entorno, de sus afectos, en relación con cómo se vive la vida. Si una mujer vive una situación de violencia de género porque, por ejemplo, su pareja la está violentando, el proceso no se resuelve con el hombre en la cárcel. Entonces la idea es hacer una transformación más profunda, para que se modifique no sólo esa relación en particular sino el modo de relacionarse, el modo de vivir de esa mujer. Luego de un largo análisis, las mismas mujeres afectadas determinan cuál es la vía jurídica por la que el caso se tiene que resolver.
Alma Padilla, coordinadora del Centro de la Mujeres Indígenas en Chiapas, México, 15/04/13
Nosotros no nos afiliamos al peronismo, el peronismo no es un club al que uno pueda afiliarse, el peronismo es una experiencia de nuestro pueblo y lo que nosotros hacemos ahora es descubrir que nosotros siempre habíamos estado integrados a ella, en el sentido que esta integrado a la experiencia de su pueblo todo hombre que se identifica con los intereses de los más.
Jonh Willam Cooke, “Apuntes para la militancia”, 1964
Red Mujeres con Cristina
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con nosotras escribimos a:redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina
discusión política nodo Rosario