aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 31 de mayo de 2024

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político circulante



el Estado cobra en eso un papel principal, en que la presencia o la ausencia del Estado constituye toda una actitud política.

Néstor Kirchner


Fragmentos.


Para pensarnos, debatir, comprendernos........ 31 de mayo del 2024


A mí la Universidad Nacional de La Plata, una de las tres más antiguas del país, me quedaba a veinticinco cuadras o a diez minutos de colectivo. La vida es diferente cuando tenés todas esas cosas y los hombres y mujeres que nacieron, y los que después conocimos el país profundo damos mérito de ello.

Por eso, es muy importante y tiene que ver con esto que seguramente va a formar parte de esta clase magistral a la que he llamado "Estado, poder y sociedad: la insatisfacción democrática". ¿Y por qué digo? Porque está claro que, si el Estado no existiera, o no tuviera la función, esta universidad y tantísimas otras no existirían. No estarían los 17.000 alumnos estudiando aquí, los dos mil y pico conectados en la red estudiando. Porque cuando uno habla del Estado, tiene que bajarlo a tierra, si uno habla del Estado en términos teóricos, pero sin ejemplificar lo que el Estado significa en la vida cotidiana de todos nosotros, se hace difícil.

 Vicepresidenta Cristina Fernández, "Estado, poder y sociedad: la insatisfacción democrática", en la Universidad Nacional del Chaco Austral, 6/05/22.


Nora Cortiñas no es una sola: es la madre que grita frente a las cámaras, la que lleva el pañuelo blanco en la cabeza, la que porta el pañuelo verde en la muñeca, la que juega a la pelota, la que se sube a una moto, la que anda con su bastón con flores o la que se deja conducir en una silla de ruedas. Es la mujer que fue hasta sus últimos días a la Plaza de Mayo –a ese lugar en el que recaló en mayo de 1977 con la esperanza de recuperar a su hijo secuestrado por la dictadura. Nora Cortiñas, que murió este jueves a los 94 años, es eterna en la memoria del pueblo argentino que quiere verdad y justicia.

Luciana Bertoia, “Murió Nora Cortiñas, la madre de todas las batallas”, periodista, 30/05/24.


No sé cuánto se aguanta esto. ¿Qué pasa cuando la clase media se gasta los dólares y sus ahorros? Hoy ves las filas de gente en las casas de cambio. Este es un modelo que deja afuera a toda la población, salvo a la concentración económica y a quienes quieren aprovechar nuestros recursos naturales (…) Nunca hubo un momento tan gráfico de la destrucción de la industria nacional, desde las publicidades de las sillas de fabricación nacional que se rompían, que se emitían durante la dictadura (…) ¿Cómo el Estado puede ser tan cruel que no te manda alimentos y habla de comedores que no funcionan? ¿No ven cómo están funcionando los comedores sin que se entreguen alimentos? Estos modelos siempre encuentran la manera de echarle la culpa a los pobres. Hoy tenemos un presidente con un desprecio por su pueblo y después se desvive por felicitar a ricos que evaden impuestos. Es increíble. Es el Estado de la crueldad, pero nosotros no somos un país que tolera situaciones de extrema pobreza. El 2001 fue un límite.  

Mariel Fernández, intendenta de Moreno, provincia de Buenos Aires, 22/05/24.


Al tope del ranking de Cruella de Vil, Sandra Pettovello pasará a la historia como la cara del hambre, la ministra que prefirió dejar que se pudran cinco mil toneladas de alimentos antes que entregarlas a los comedores populares. Ni siquiera son productos que adquirió este gobierno, sino que sobraron del anterior. Es más, el gobierno de Javier Milei recibió a principios de año 275.528 millones de pesos (283 millones de dólares) del Banco Mundial, para destinarlos a programas alimentarios que incluyen a los comedores populares y no los usó. Son datos que dio la directora de ese organismo para la región, Marianne Fay, en una entrevista que publicó el diario Clarín (…) Los comedores surgieron de la solidaridad entre los que menos tienen, algo que este gobierno detesta. No tienen la estabilidad de un negocio o un comercio. Son madres que no pueden aceptar el hambre de los hijos de sus amigas o vecinas y montan un comedor en sus domicilios con el aporte de vecinos y gente solidaria. En muchos, el domicilio cambia según las disponibilidades de cada casa. Los auditores se perdieron en los pasillos de los barrios, encontraron casas de emergencia, pequeñas para ser comedores, y las descartaron. El único requisito de los comedores es un fogón para cocinar. Algunos tienen lugar para comer, pero en otros los vecinos llevan el tupper para que les den comida. A los que habría que auditar sería a las grandes corporaciones de alimentos que dispararon precios por encima de una inflación desbordada (…) Detrás de esa decisión de esconder la comida y pisar los millones de dólares del Banco Mundial, está esa construcción perversa del neoliberalismo que busca demostrar que las formas de solidaridad son nada más que formas de corrupción. Esa es la gran columna, el eje de la batalla cultural, de la que habla Javier Milei. Para el neoliberalismo de todos los pelajes, pero en especial para la versión más extremista que representa este gobierno, la solidaridad, la fraternidad, la equidad y la justicia social “distorsionan los mercados”, o constituyen “un robo” a los más ricos, por eso los millonarios que evaden impuestos o fugan dólares son sus héroes.

Luis Bruschtein, “Alta presión”, periodista, 25/05/24.


Con un comunicado, Cultura confirmó los despidos sin nombrar a los funcionarios. Un rato antes de que se conociera la información acerca de los despidos de Vitale y Wagner y de la llegada de funcionarios de Capital Humano al parque -cartera de la cual depende-, La Nación publicó una extensa nota dando a conocer detalles de un "plan de reforma" de Tecnópolis. No es otra cosa que un plan privatizador. Con la excusa de la pérdida de plata, la iniciativa consiste en alquilar partes del lugar a empresas y ceder derechos a propuestas privadas, proyectando un ingreso anual de 1400 millones de pesos. Se trata de un proyecto que, claramente, implica romper con el espíritu original de Tecnópolis y su función principal hacia la sociedad (…) 15 mil pesos la entrada para el circo y el Superpark; 11 mil para Dinosaurios y dragones.... Datos que evidencian el cambio de espíritu de la megamuestra inaugurada el 14 de julio de 2011 en el predio de más de 50 hectáreas ubicado en Villa Martelli, dedicada a la ciencia y la tecnología, y con entrada gratuita (…) Por otro lado, más de 50 trabajadores monotributistas no cobraron sus sueldos este mes. Y el personal de planta fue mandado a su casa en una situación que ocurre por primera vez en 13 años. 

María Daniela Yaccar, “Cadenas, candados y un plan de privatización”, periodista, 25/05/24.


Todas sus políticas forman parte del retiro, la deserción del Estado. La recreación, la diversión, el acceso al arte, la tecnología y la educación son derechos de las personas. Una vez más, en su corta gestión, el gobierno convierte un derecho en un privilegio. Tecnópolis, o como se llame ahora, será visitado por algunos que puedan pagar 15 mil pesos de entrada. (…) Iban las familias, de cuatro, cinco integrantes; pasaban el día. Hoy si van hay que pensar en 60 mil pesos (…)  Esta medida coincide con aquel desdén que tenían algunos sectores, que lo llamaban 'Negrópolis' porque era el lugar de esparcimiento de los que menos tenían. Para nosotros, que hicimos una gestión de política educativa en aquellos años, el parque significó la llegada de alrededor de un millón de chicos de todas las provincias, que pasaban uno, dos días austeros, sencillos, pero cargados de simbología. Esta es una pérdida más de este desfile de inclemencias al que nos somete este gobierno privatista insensible.

Alberto Sileoni, director general de cultura y educación, provincia de Buenos Aires y exministro de educación de Cristina Fernández de Kirchner, 25/05/24.


“En Las Parejas hay una innumerable cantidad de talleres y de pymes. Cada garage es un taller. Somos 17 mil habitantes, de los cuales 2 mil son operarios metalúrgicos de la UOM. El 60 por ciento de la población es UOM dependiente. Las empresas son de capital local, no solo nacional, local (…) con las nuevas tarifas de energía, conviene más tener la fábrica cerrada y en todo caso dedicarse a importar que seguir produciendo, porque además la demanda está por el piso", describe con alarma Horacio Compagnucci, intendente de esta localidad (…) Hay 180 pymes metalúrgicas dedicadas a la producción de piezas para maquinaria agrícola y autopartes, proveedoras de firmas de la zona como Ombú, Caimán y General Motors, y un amplio entramado de pequeños talleres de metalmecánica. Muchos de los dueños de esos talleres son antiguos operarios de fábricas más grandes que se independizaron y sostienen sus emprendimientos (...) hasta mediados del año pasado, les sobraba trabajo y no había desocupación. "Hasta el primer semestre de 2023, antes de que empezaran las elecciones, acá se estaba trabajando al 93 por ciento de la capacidad productiva (…) Ahora me dicen que les cuesta sostener las 8 horas de trabajo. Estamos al 51 por ciento de la capacidad instalada (…) El área industrial de Las Parejas se creó 1974 y se amplió cuatro veces, siempre con gobiernos peronistas (…) Acá el dueño de la fábrica convive con el empleado. Los hijos de ambos van a la misma escuela. Todos se conocen, se cruzan en el club. Por eso es tan difícil cuando ocurre una situación como esta (…) Nos pega a todos. Es un naufragio colectivo", apunta Compagnucci (…) elevó su preocupación al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y concedió que la provincia "intenta ir en defensa de la producción nacional, pero es imprescindible la contención nacional". 

David Cufré, “El baile de las parejas”, economista, periodista, 18/05/24.


Con el paso del tiempo a su favor, el aporte argentino (finales del gobierno de Mauricio Macri) al golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia el 10 de noviembre de 2019 se acerca a la impunidad (…) Pasaron casi cuatro años y medio desde que el fiscal Claudio Navas Rial impulsó la investigación. «Quien habría autorizado el traslado de un grupo de gendarmes con quienes, supuestamente, se transportaron los pertrechos, fue la entonces ministra de seguridad Patricia Bullrich y el avión habría sido provisto por el ministerio de defensa, a cargo de Oscar Aguad. El exembajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, habría recibido una misiva en la que se agradece la dotación del material cuestionado (…) Una maniobra hipotética como la que cabe investigar debería haber contado con algún nivel de concierto de quien ejercía entonces el cargo de presidente de la nación y comandante en jefe de las fuerzas armadas, Mauricio Macri», dijo el fiscal citando la denuncia (…) El último argumento utilizado para justificar la quietud mortuoria del expediente responsabiliza a Bolivia por «falta de colaboración».

Néstor Espósito, “El rol del macrismo en el golpe de Estado en Bolivia, cerca de la impunidad”, periodista, 18/05/24.


el gobernador definió al plenario como un acto «de lucha», de rechazo «a la intolerancia y agresión» del presidente Milei y de oposición «a la crueldad como práctica política» (…) «El único pacto que tiene la provincia de Buenos Aires es con su pueblo», disparó el gobernador y llamó a construir «una alternativa popular» al modelo que propone La Libertad Avanza. «Que lo entiendan bien: no es de dirigentes ni marketing, es un pacto real que se demuestra trabajando, recorriendo, y sepan bien que tiene un elemento que consiste en construir una alternativa del campo popular a esta política de hambre, de persecución, de vaciamiento, de entrega», agregó. Kicillof también reivindicó la bandera del federalismo y le puso un marco a los acuerdos que firmó días atrás con los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, enrolados en el PRO y la UCR, respectivamente. Sostuvo que a las provincias les seguirá ofreciendo «la solidaridad de la provincia de Buenos Aires» (…) citó varias veces a la ex presidenta Cristina Kirchner, como cuando aseguró que el déficit fiscal cero pregonado por Milei es «trucho» –como lo calificó ella en su reaparición en Quilmes- y también cuando recordó que la legitimidad de un gobernante no sólo la dan los votos, sino las medidas que se toman en la gestión (...) mencionó a Néstor Kirchner, a Juan Perón y a Evita.

Jorgelina Naveiro, “Kicillof impulsó un «Pacto con el Pueblo» y pidió derrumbar la Ley Bases”, periodista, 19/05/24.


Tenemos que discutir sobre lo público, sobre el Estado, sobre las injusticias que signan nuestra vida colectiva y sobre los modos de combatirlas. Tenemos que discutirlas y tenemos que discutirlas con este gobierno y tenemos que discutirlas con millones de compatriotas que creen que lo que dice este gobierno está bien. Y no: no está bien. Este gobierno tiene la idea perfectamente disparatada, y muchas veces refutada por la historia, de que, si de una buena vez destruimos cualquier forma de lo público, del Estado, de sus leyes, de sus normas, de sus burocracias y de sus agentes, este país va a ser un paraíso y nosotros vamos a ser felices y libres. Pero no: no vamos a ser felices, porque vamos a estar muertos, y no vamos a ser libres, porque la libertad es otra cosa (…) no es la libertad de los agentes del mercado para comprar y vender a su antojo todo lo que se les ocurre (...) es la libertad de los ciudadanos para realizar sus vidas, para dar a conocer su opinión y que esta opinión sea tenida en cuenta en grandes espacios de debates colectivos. La libertad es la libertad colectiva del pueblo en relación con aquellos que quieren conculcarla o limitarla. Estos tipos tienen una idea tan menor de la libertad que nos debemos grandes discusiones, y si este gobierno no está a la altura de esas grandes discusiones, por suerte las universidades públicas del país sí lo están. Si el gobierno dice barbaridades, seremos nosotros quienes demos, contra los dogmatismos, necedades e ignorancia, torpeza, ideología e insensatez, todas las discusiones que sea necesario dar, en todos los espacios de debate público, democrático y abierto que seamos capaces de forjar.

Eduardo Rinesi, filósofo, politólogo y docente universitario, 20/05/24.


Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com






viernes, 24 de mayo de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos.

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político circulante


A la patria la salva una sola entidad: el pueblo. Las patrias se salvan 

o se hunden por la acción de sus pueblos. Los hombres que tenemos la responsabilidad del Gobierno, sin el pueblo somos ineficaces,

 inoperantes e intrascendentes.

Juan Domingo Perón

Fragmentos.


Por más que el presidente haga caritas y se enoje, no tiene un plan de estabilización. En la cadena nacional dijo que la recuperación y el crecimiento vienen del petróleo, el gas, la minería y el campo, es decir, quiere una economía de carácter extractivista. Sin valor agregado, precapitalista. Me hace acordar a la Argentina del Río de la Plata. Se llevan todas las riquezas. Más que anarco-capitalismo, es anarco-colonialismo (…) es tremendo que el sueldo no alcance, algo que también nos pasó durante nuestro último gobierno, pero peor es no tener salario a fin de mes. Esto se avecina y el presidente debe comprender y dar un golpe de timón a esta política, es mentira que los empresarios se van a fundir. No son mala gente, pero a los empresarios lo único que les importa es la rentabilidad. Es el Estado el que tiene que generar armonía. El problema es que son muy dogmáticos. Quieren acomodar la cabeza al sombrero. Pero, si no le entra la cabeza, agrande el sombrero, presidente, no achique la cabeza. Si lo hace lo vamos a ayudar porque nadie quiere que le vaya mal al país.

Cristina Fernández, en la inauguración del microestadio Néstor Kirchner en la localidad de Quilmes, 17/04/24.

Juan Perón decía que, muchas veces, se hace política cabalgando sobre la realidad. Axel Kicillof pareció hacerle caso con la actividad militante en Florencio Varela que coronó como único orador. Se subió a la realidad con su discurso, que fue bien nacional, con Javier Milei de contrincante. Y con la concurrencia (…) El conjunto marcó no sólo una forma de plantarse hacia afuera del peronismo, también señaló un modo de pararse hacia adentro. El gobernador lo afirmó, por omisión, en su discurso. La presencia de la ausencia, diría el compañero Jacques Lacan en su unidad básica de París: ni una sola referencia a la interna. Nada de partido justicialista, sólo el movimiento, en los hechos y en el sentido de las palabras (…) Esa realidad palpable, física, concreta, permite sólo dos modos de lectura. Una es no asumir la realidad. En términos de gestión equivaldría a una catástrofe, porque la agresión contra las provincias desde un poder central con vocación de unicato, como es el de Milei, no frena (…) El otro modo de leer la realidad es, volviendo a la frase de Perón, cabalgarla. Y entonces lo natural es que Kicillof encarne cada vez más un perfil nacional como gobernador, por el peso de Buenos Aires, y un perfil nacional como dirigente, porque, de los peronistas que gobiernan, es el que lo hace sobre el territorio más complejo y poblado de la Argentina (…) Como un discurso no es un texto sino palabra en acción, y en interacción, resulta interesante notar que los mayores aplausos se dieron en dos momentos. El más sonoro fue al final, cuando Kicillof dijo gracias siete veces seguidas, en especial al apoyo y al esfuerzo de todos (…) Dijo Kicillof que hay un federalismo a defender y afirmó que ninguna provincia puede salvarse sola. Más pruebas de proyección nacional, imposible.

Martín Granovky, “Kicillof, Merlo y Perón”, periodista, licenciado en historia, 19/05/24.

En este recinto se conquistaron derechos consagrados en la Constitución Nacional y, en particular, se consolidó el derecho de verdad, memoria y justicia, que tan alto nos ha colocado en el mundo, convirtiéndonos en los mayores referentes internacionales en materia de derechos humanos. Una vez más estamos en el Congreso de la Nación para solicitar ayuda, compromiso y comprensión con el deseo de evitar el retroceso en materia de derechos adquiridos fundamentales, que garantizan el bienestar de toda la sociedad. Venimos a pedirles a ustedes que honren los cargos para los que fueron electos y como lo hicieron tantos a lo largo de la historia. Con orgullo aquel 21 de agosto de 2003, con el impulso del entonces presidente Néstor Kirchner, el Senado de la Nación anuló las leyes de obediencia debida y punto final junto al fallo de la Corte Suprema que las declaró inconstitucionales. Permitió la apertura de los juicios por delito de lesa humanidad. Este mismo Congreso puso freno al intento de favorecer a los genocidas con el beneficio del 2×1 (…) La república requiere del pleno funcionamiento de los tres poderes, como lo hemos visto a lo largo del camino de construcción colectiva de memoria, verdad y justicia con políticas públicas llevadas a cabo por el poder ejecutivo que acompañan las leyes que sanciona el Congreso y con justicia para reparar las graves violaciones de derechos humanos. Las Abuelas de Plaza de Mayo llevamos 47 años de lucha ante la desaparición forzada de nuestros hijos y embarazadas. Estoy muy emocionada y aparte vieja… Le voy a dar a mi compañero para que siga

Estela de Carlotto , presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, 17/05/24.

En un planeta en llamas, ustedes se han reunido para reiterar su ‘No’ a la guerra y su ‘Si’ a la paz, testimoniando la humanidad que nos une y nos hace reconocer como hermanos aún con diferencias culturales. Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces. Pero no hemos aprendido aún el simple arte de vivir juntos como hermanos. Es así. Y por eso ahora nos preguntamos ¿cómo podemos volver a hacer crecer el arte de la convivencia que sea verdaderamente humana? De todas estas discusiones puede nacer una Carta del Humano que incluya, junto a los derechos, también los comportamientos y las razones prácticas de lo que nos hace más humanos en la vida. La guerra es siempre una derrota, como lo es la idea de una seguridad nacional basada en el elemento disuasivo del miedo, que es otro engaño. Para garantizar una paz duradera es necesario volver a reconocerse parte de la humanidad y poner la fraternidad en el centro de la vida de los pueblos,

Papa Francisco, encuentro del papa con premios Nobel para defender la paz, 12/05/24.

De frente a la crisis global en la que no hay un verdadero diálogo ni un verdadero multilateralismo, sino sólo posiciones de poder, tenemos una gran oportunidad. La mayor parte de los presentes en este vértice mundial ha ejercitado un liderazgo espiritual, político o técnico. Juntos podemos constituir una alianza global con la gente común, porque la mayoría de la población mundial no toma decisiones sobre su futuro sino que vive de las decisiones de otros.

Rigoberta Menchú, líder indígena y activista guatemalteca, ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, 12/05/24. 

Aunque Juntos por el Cambio ya no existe en ninguna de las dos cámaras legislativas, sigue en pie en legislaturas y concejos deliberantes de distintos rincones del país. También gobierna diez provincias, cinco en manos del radicalismo, tres bajo el signo del PRO y dos en manos de aliados locales. Uno de esos distritos es Chubut, conducido por Torres. En ese espacio de mandatarios tienen más dudas que certezas sobre el futuro de la ley, porque en la arena del Senado no sólo quedaron al desnudo las discrepancias que estaban en estado latente, sino porque el panperonismo podría complicar más la contienda. El bloque de UP tendría sus 33 bancas encolumnadas detrás del rechazo y está a cuatro de conseguir el quórum y la mayoría. Habría sumado dos rechazos ajenos al bloque y estaría incorporando abstenciones que harían tambalear el optimismo impulsado desde la Casa Rosada.

Claudio Mardones, “El fracaso del Pacto de Mayo de Milei expone las limitaciones políticas de La Libertad Avanza”, periodista, 19/05/24.

Tres patas tuvo el Cordobazo, también tres tendrá este 25 la masiva concentración que esperará por el presidente Javier Milei en Córdoba de cara a un Pacto de Mayo anunciado con tono fundacional, pero que luego amagó convertirse en acto y en las últimas horas parece haberse desinflado. Si la gesta obrero-estudiantil de 1969 catapultó a la historia a los dirigentes gremiales Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio Torres, 55 años después centrales sindicales, organismos de derechos humanos y organizaciones sociales se movilizarán unidas por el espanto de las políticas públicas desplegadas por el gobierno nacional. En el distrito donde casi ocho de cada diez votaron a la dupla Milei-Villarruel.

Adrián Camerano, “Preparan una masiva protesta contra Milei en Córdoba para el 25 de mayo”, periodista, 19/05/24.

Meses antes de morir, el inspirador de Milei defendió el libro The Bell Curve (La curva campana: inteligencia y estructura de clase en la vida americana), del psicólogo Charles Murray y el politólogo Richard Herrnstein, un texto apoyado en reputados científicos que es utilizado para sostener la inferioridad racial de las personas afro. Rothbard, entusiasmado, escribió que hasta la publicación de esa obra, en octubre 1994, “era vergonzoso y tabú para cualquiera hablar públicamente o escribir acerca de verdades que todos conocían en sus corazones”, aclarando que se refería “al casi autoevidente hecho de que los individuos, los grupos étnicos y las razas difieren en inteligencia y en muchos otros rasgos; y que la inteligencia, así como otros rasgos de temperamento menos controversiales, son en gran parte hereditarios”. Es decir, la inteligencia es genética, y las capacidades limitadas se transmiten de generación en generación.

Miriam Lewin*, Horacio Lutzky**, “Quién es Murray Rothbard, el Gurú de Milei”, *periodista, escritora, ** periodista, abogado, mayo 2024.

Creo que hay sectores progresistas que creen que para ganar hay que moderarse, porque frente a las transformaciones el costo político es muy grande. ¿Por qué? Porque existe una reacción virulenta. Cuando los sectores progresistas renunciamos a la transformación estamos abonando el terreno de la anti política. Los feminismos y la defensa de la paz frente al régimen de guerra son los dos procesos políticos democráticos más importantes de nuestro tiempo, fundamentales para fortalecer la democracia y avanzar en derechos. Y por lo tanto, para mí, los más transformadores. Las elites que defienden este sistema de injusticia y de privilegio que es el neoliberalismo no tienen una alternativa que ofrecer que genere consenso social. La única forma de frenar el avance democrático es por el ejercicio de la violencia y la instalación y la multiplicación de las guerras. Se trata de una escalada bélica que están defendiendo hasta sectores importantes del progresismo y de la socialdemocracia, incluida la española. Defienden el aumento del gasto militar, aunque digan defender la paz. Y, por otro lado, esas elites apoyan a gobiernos que tienen la lógica de que el dinero tiene que estar por encima de la vida, es decir que tienen que defender de la manera más desnuda los elementos más crueles y más desiguales del sistema.

Irene Montero, ex ministra de igualdad, España, 26/04/24. 

Existe la tendencia a creer que en la política ya no existe base alguna a partir de la cual reelaborar un pensamiento de otro tipo, resignándose a admitir que esto es lo que hay y no se puede hacer otra cosa. El posfundacionalismo, en cambio, entiende que las bases están, aunque por supuesto mucho más débiles. Nos encontramos en una sociedad en la que existen razones, fundamentos, lógicas que impulsan el cambio, pero a la vez debe luchar contra una multiplicad de fuerzas en sentido contrario... Desde el momento en que no hay un tejido básico de fuerzas reales en la sociedad para concebir la política, lo que queda es una constatación de la ausencia. Y eso es trágico: es preciso recuperar el sentido de lo político. Lo político es necesario porque si no cualquier sociedad es imposible. Lo que pretendo es sentar unas bases que nos permitan pensar en política de una forma nueva, porque se les presenta un argumento a todos aquellos que estén trabajando en pos de un pensamiento y una acción política renovada. Lo puede aplicar cualquiera que tenga aspiraciones de lograr un cambio real. Todavía es posible.

Oliver Marchart, filósofo suizo, presentación de su nuevo libro El pensamiento político posfundacional en la Feria del libro, mayo 2009

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com



viernes, 17 de mayo de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos..

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político circulante


Si transformamos esta angustia en docencia 

y la organizamos, las cosas van a cambiar

Cristina Fernández


Fragmentos.


Quería hoy recordar al Padre Mugica porque él es el ejemplo. Él sabía que estaba amenazado de muerte. Aquellos que hemos vivido la experiencia de cerca que te quieran matar sabemos que todo puede superarse. Lo importante es la fuerza y la convicción. Lo peor que podemos hacer es agachar la cabeza ante lo que está pasando. Ahí sí estaremos vencidos. La libertad es una maravillosa palabra. Pero 'ved en trono a la noble igualdad' dice nuestro himno. No olvidemos entonces que junto a la libertad, como un valor preciado, nuestro himno se inclina ante la noble igualdad.

Cristina Fernández, en el homenaje al cura Carlos Mugica, 11/05/24.

La foto de hoy es la de un gobierno con un contacto más que estrecho con capitales extranjeros, a los que les otorga favores como retenciones cero, libre disponibilidad de divisas, giro de dividendos y no obligatoriedad de comprar insumos nacionales a cambio de dólares; mientras ahoga a la industria nacional y la condena a una crisis aún peor que la actual si es que se aprueba el RIGI tal y como está (…) Robert Mc Ewen, de Goldcorp y dueño de Mc Ewen Copper, está al frente del proyecto minero Los Azules, en San Juan. Hace unas horas, quien es uno de los 100 canadienses más ricos del mundo, elogió al presidente argentino al decir que “soy fanático de Milei”. En la presentación de los resultados operativos de su empresa, blanqueó que viene teniendo, desde enero, una serie de reuniones con Milei, y contó cosas de esas charlas, entre ellas recomendaciones de medidas para atraer grandes capitales. Casi una conversación “a la carta” sobre el RIGI. Es lógico: Los Azules y Mc Ewen están entre los primeros en la lista para entrar al plan de beneficios que otorga el RIGI. “Es necesario que lleguen inversiones de Glencore, Río Tinto, BHP, que van a incursionar en litio y cobre”, dijo días atrás el titular de la Cámara Argentina de Minería (CAEM), Roberto Cacciola, en un evento público (…) El caso de Río Tinto es grotesco. Federico Sturzenegger, el asesor en desregulación de la economía y autor del DNU, tiene un asesor, Shunko Rojas, que es funcionario y, a la vez, representante de la minera europea Río Tinto. “Es un lobista del tema litio, quiere que esa empresa entre al RIGI” (…) el canadiense Mc Ewen, mencionado anteriormente en este artículo por sus reuniones y elogios a Milei, quiere para entrar al RIGI una sociedad de capitales con otras empresas, entre ellas Río Tinto, la minera que tiene como operador al funcionario Shunko Rojas, que trabaja a la vez como funcionario nacional junto a Sturzenegger, en la desregulación de la economía.

Leandro Renou, “El gran festival del lobby en la Casa Rosada”, periodista, economista, 12/05/24.

Frente a un peronismo desorganizado que no logra hacer pie en el enfrentamiento a Javier Milei, Cristina Fernández de Kirchner avanza en ocupar la centralidad opositora (…) Era el tercer acto en menos de dos semanas que CFK encabezaba: el primero había sido en Quilmes, en donde la centralidad había quedado en la interna a cielo abierto entre La Cámpora (su hijo biológico) y Axel Kicillof (su hijo político) (…) La ex presidenta viene manteniendo diversas reuniones con dirigentes, gobernadores y legisladores, siguiendo muy de cerca el debate por la Ley Bases. Se ha reunido con la senadora catamarqueña Lucía Corpacci, de quien es cercana, cuando el gobernador Raúl Jalil llamó a votar a favor de la ley. Y ha mantenido conversaciones con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, a quien el gobierno nacional ha intentado seducir para acompañar sus leyes (hasta ahora de manera infructuosa) (…) "Es tiempo de poner atención sobre lo que dice Milei, no en las internas. Ella, cada vez que hable, va a ser sobre Milei. Y nadie duda que en el espacio político la centralidad la tiene ella en un 100 por ciento", explican en su entorno (…) No por nada viene machacando, desde Quilmes, con que el superávit fiscal es "trucho", que el ajuste no lo está pagando la casta sino las clases medias y bajas o que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) constituye un "estatuto legal del coloniaje versión siglo XXI" (…) Y es que la legitimidad de la ex presidenta quedó desgastada tras el fracaso de la candidatura de unidad de Sergio Massa y no son pocos los dirigentes que buscan "jubilarla en vida". "El dedo de Cristina no alcanza ya", murmuran en algunos sectores del kirchnerismo. 

María Cafferata, “Si nos organizamos las cosas van a cambiar”, periodista, socióloga, 12/05/24.

Hoy la provincia no tiene presupuesto porque el gobierno nacional decidió no disponer de un presupuesto para este año. Eso genera incertidumbre y hace que sea muy difícil proyectar. Por otra parte, la provincia tuvo una reducción muy fuerte de recursos económicos por la caída en la recaudación a raíz de la caída de la actividad económica (…) Es una etapa que hay que ponerles creatividad a los proyectos en la provincia. Algunos intendentes nos acercaron la idea de trabajar con el método de círculos cerrados con los sindicatos. Se hace un aporte a través del sindicato y con eso se puede llevar adelante un proyecto de viviendas. Pero es una propuesta de los intendentes que al momento estamos escuchando. Sí, por ejemplo, pudimos reflotar tres proyectos con el Banco Mundial que estaban a punto de caerse y que significan 500 viviendas.

Silvina Batakis, ministra de hábitat y desarrollo urbano de la provincia de Buenos Aires, 7/05/24.

Un documento compartido a legisladores de Unión por la Patria elaborado por Mercedes Marcó del Pont explica que está fuera de discusión que la Argentina requiere incrementar la inversión pública y privada de largo plazo (…) Aclara que para impulsar un proceso virtuoso de esas características se requiere no sólo un marco normativo que le dé previsibilidad a las empresas a la hora de asumir el riesgo de la inversión, sino también el alineamiento de los incentivos que ofrece el Estado con los objetivos del desarrollo nacional (…) Marcó del Pont ofrece un elemento de contexto global relevante: el RIGI va a contramano de las estrategias de promoción de la inversión que están aplicando muchos países. Otorga grandes beneficios tributarios a las empresas, sin ningún requisito de reciprocidad en términos de impulso industrializador y desarrollo tecnológico. Señala que, a diferencia de lo que ocurrió en otras etapas del proceso de globalización, hoy la relación de fuerzas de Argentina para fijar condiciones en materia de agregado de valor en el territorio y transferencia tecnológica es favorable. "Esto se debe a que el país dispone de los recursos naturales críticos y la energía renovable —litio, cobre, gas, vientos, sol y energía nuclear, entre otros— que requieren los países desarrollados para avanzar en el proceso de transición energética", apunta. Indica que se dispone, además, de capacidades industriales, humanas y tecnológicas que habilitan a participar en los nuevos encadenamientos industriales en torno a la transición verde. Afirma que un amplio espectro de países, que va desde Australia, Chile o Indonesia, entre otros, exhibe un elevado activismo estatal para fijar condiciones que garanticen la maximización del agregado de valor.

Alfredo Zaiat, “Camino a ser una guarida fiscal”, periodista, economista, 5/05/24.

El paro y la marcha al Congreso del 24 de enero fue un éxito gremial, político e incluso judicial de la central obrera. (…) Entonces, reconocen, que comienzan a llegarles señales desde diferentes sectores del peronismo, incluso de gobernadores, que le reclaman a la central obrera que acumule poder político, pero aclaran que no ese no es el objetivo de la CGT: "No queremos armar un PT, un partido de los Trabajadores", señalan. "La CGT está unida, es lo más importante y tenemos mucho cuidado en no romper este equilibrio", remarcan los dirigentes sindicales. La unidad interna se volvió un pilar dentro de la conducción cegetista. Lo dicen porque consideran que en el mundo del peronismo esa condición se está convirtiendo en un bien escaso. Incluso algunos creen que puede haber un nuevo cisma tanto en el PJ como en Unión por la Patria. En el partido porque no prosperó una comisión de acción política que tuviese la capacidad de "habilitar una discusión franca, amplia y sin condicionamientos" para poder encaminar una reorganización partidaria y que permita desarrollar nuevos liderazgos.

Felipe Yapur, “La CGY, en la calle y contra Milei”, periodista, 5/05/24.

La masacre de Gaza se globalizó. La agenda mediática, los claustros académicos y los debates públicos se rehúsan a invisibilizar lo que indudablemente se constituye en un crimen de lesa humanidad. Los predios universitarios de diferentes países occidentales, entre ellos los de Estados Unidos y los de Europa occidental, exhiben las protestas estudiantiles donde se repudian tanto las hambrunas como los bombardeos que se llevan a cabo sobre la población civil (…) Esos antecedentes son los que motivan al jefe del Departamento de Estado, Antony Blinken, a insistir en un cese del fuego útil para permitir el ingreso de ayuda humanitaria a la población palestina sitiada por Israel y Egipto. Esa es también la razón por la que Washington ha promovido las imputaciones contra cinco unidades de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), bajo la denuncia de violar los derechos humanos de la población civil (…) Quienes justifican los bombardeos sobre población civil en Gaza buscan silenciar a sus detractores haciéndole creer a la opinión pública que las manifestaciones contra las masacres –y la compasión con los miles de asesinados y encarcelados palestinos– suponen una automática legitimación de los crímenes ejecutados por Hamás. Una de las intelectuales que han cuestionado con mayor precisión estos malentendidos intencionales ha sido Judith Butler, quien se ha solidarizado con las organizaciones judías francesas que repudian la opresión, la ocupación y la masacre contra los gazatíes (…) La socióloga israelí Eva Illouz, autora de ¿Por qué duele el amor?, articuló ambos principios en un párrafo: “no hay contradicción entre oponerse firmemente a la subyugación y ocupación de los palestinos por parte de Israel y condenar inequívocamente los brutales actos de violencia contra civiles inocentes”. 

Jorge Elbaum, “Intifada mundial”, analista político, periodista, 4/05/24.

Creo que en distrito como Moreno ha gobernado el peronismo, pero no siempre desde una perspectiva de garantizar derechos o de ir por políticas que brinden soluciones donde históricamente hubo un abandono. En Moreno pudimos generar y llegar con asfalto a lugares aislados. Construimos espacios públicos en barrios que no tenían y se pudo cambiar el sistema de recolección de residuos generando una regularidad para todos los barrios, con todo lo que eso significa en material de salud y contaminación. Hay un prejuicio respecto de los gobiernos peronistas, para quien no habita o no transita por nuestros municipios, es muy fácil desconocer o no entender su trabajo. Moreno y otros distritos del conurbano dan muestra de que se puede gestionar de cara a la comunidad, y eso se ve en la renovación de los mandatos (…) Creo que Milei tomó una agenda que nadie de otros sectores pudo ver: la política hace tiempo no viene resolviendo problemas de la sociedad. Sabía que había un descontento real, acompañado de un proceso de despolitización y donde no se percibía a la política como una herramienta de transformación social. Todo acompañado por los medios de comunicación. Pero no solo fue juventud, y siempre hay entender que ganó legítimamente. De esta derrota, en los distintos sectores del peronismo y del campo popular se viene haciendo una reflexión y se generan condiciones de la unidad necesaria para poner en discusión lo necesario en un proyecto que vuelva a dar esperanzas, que le hable a la juventud, a los sectores medios, a pymes, a universitarios. Y podamos debatir los problemas que tenemos como sociedad. Hay que caminar hacia eso, grandes sectores en la sociedad quieren poner límites al ajuste.

Noelia Saavedra, diputada provincial de UxP, 25/04/24.

La pandemia expuso a las poblaciones a la fragilidad de la propia vida, pero también a las consecuencias de años de desinversión en los sistemas de salud y educación, así como al desamparo en términos de derechos sociales y laborales. Confrontar con ese déficit, en una situación de aislamiento y sobreexposición a redes sociales, antes que habilitar una reflexión crítica sobre los grados y responsabilidades de distintos agentes (económicos, políticos), condujo a la exacerbación de una lógica individualizante y autoritaria que no nació durante la pandemia, pero que encontró en ella un lugar propicio (…) Uno puede coincidir en la necesidad de no fingir demencia ante la existencia de personajes que piensan, como va quedando cada vez más claro, lo que piensan… se trata nada menos, además, de funcionarios públicos. Pero es esta condición de funcionario lo que debería funcionar como un modulador de aquello que pueden o no decir. El problema es que la legitimidad del cargo no acrecienta la responsabilidad por lo actuado, sino que quiebra los límites de lo constitucionalmente permitido (…) En una sociedad en la cual es un derecho el matrimonio igualitario ¿pueden dejarse pasar declaraciones homofóbicas? Una cosa es hablar sobre temas que no nos gustan, por antidemocráticos y/o antiigualitarios, porque creemos que es mejor hablar para evitar que se vuelvan un tabú, que no haría más que aumentar su circulación subterránea hasta que estallen; y otra, muy distinta, es darle aún más amplificación a quienes, desde posiciones de poder en curso, vienen haciendo daño y política con su odio,  no se trata de mostrar o no “algo que existe", sino de “cómo mostrarlo”; debiendo antes obligarnos a anticipar no sólo los efectos políticos, que eso pueda tener, sino las posiciones éticas que quien entrevista asume en cada caso. Que ‘eso’ exista no debería sorprendernos, porque en efecto es contra lo que luchamos desde tiempos inmemoriales.

Micaela Cuesta, socióloga, coordinadora del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos de la Universidad de San Martín UNSAM, 12/05/24.

Ideológico Se suele utilizar despectivamente este término. Se dice que un planteo es ideológico si se parece a la inclinación política de quien lo fórmula. No obstante, hay que volver a recordar que no existe ningún orden, ni técnico, ni económico, que no sea ideológico. Precisamente el problema de la ideología consiste en que no se puede definir cuál es su exterior o en qué consistiría la "objetividad" no ideológica. Salvo en las construcciones fisico-matemáticas en su grado de abstracción máxima, donde se puede afirmar de las mismas que no lo son. No obstante, la aplicación e instrumentación de las mismas vuelven a ser tomadas por la ideología. 

Jorge Alemán, filósofo político, psicoanalista. 12/05/24.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


viernes, 10 de mayo de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos

RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político circulante


Es como si tuviéramos un fantástico progreso tecnológico, pero a la vez un fantástico retroceso de conducta colectiva y social para juntarnos y defendernos en barra, como corresponde. No hay solución individual. 

La salvación siempre es colectiva, hombro con hombro. 

Nadie se salva solo.

Pepe Mujica


Fragmentos.


La primera es algo que escuchamos, incluso dentro de nuestras propias filas, que es la crítica a mis modales, mi intensidad. Después de este presidente yo soy la Condesa de Chikoff. No me jodan más con eso, es que la gente nos eligió en 2019 porque se acordaba cómo había estado hasta 2015. El problema fue cuando pensaron que los habían votado por los buenos modales. No es hora de reproches. Es hora de reflexión y de análisis. Hay mucho burro suelto y otros que se aprovechan e instalan cosas que no son. No podemos salir más a la bartola, cuando vayan a la tele vayan a hablar de cosas que le importan a la gente. Hay que estudiar, formarse. Hay que salir a discutir cosas importantes, no pelotudeces. Aunemos esfuerzos para que no nos vuelvan a convertir en un páramo de desocupados con científicos que se van. Cuando en Avellaneda dije que cada dirigente tenga en su mochila el bastón de mariscal, no era para que se lo den por la cabeza a otro compañero, era para tomarlo y lograr que la gente pueda vivir mejor. Tenemos una enorme responsabilidad como oposición, que es discutir el país que queremos, reconociendo lo que hicimos, lo que nos faltó y mirando para adelante. Siempre hay que mirar para adelante.

Cristina Fernández, en la inauguración del microestadio Néstor Kirchner en la localidad de Quilmes, 17/04/24.

El nacimiento en los Toldos el 7 de mayo de 1919. Hija de Juan Duarte y Juana Ibarguren. El padre, rico estanciero y político conservador de Chivilcoy (…) Juana, su madre, era una mujer humilde, resignada a un lugar secundario frente al poderío del patrón que mantenía dos familias: la legal y la de Eva. (…) La segunda parte de esta historia arranca en 1935 cuando Evita, con 15 años, viajó a Buenos Aires. Ahí se desarrolla su lucha por ser actriz, por triunfar, por ascender. Se codea con la farándula, se esfuerza “por ser alguien en la vida”, son épocas duras (…) Solo cinco días después del cisma político irreversible que significó el 17 de octubre de 1945, Perón y Evita se casaron en Junín (…)  En esos meses levantó las banderas, de larga tradición, de los derechos políticos de las mujeres. Y en 1947, fue ella la que anunció a las argentinas que su derecho a votar, a ser candidatas, y participar en política estaba consagrado (…) “No. No es filantropía, ni es caridad, ni es limosna, ni es solidaridad social, ni es beneficencia. Ni siquiera es ayuda social, aunque por darle un nombre aproximado yo le he puesto ése. Para mí, es estrictamente justicia. Lo que más me indignaba al principio de la ayuda social, era que me la calificasen de limosna o de beneficencia”. Estas formas desafiantes, los contenidos igualitarios, sus aires de mujer poderosa sin culpa ni falsas modestias le granjearon un amor descomunal de las multitudes trabajadoras que la elevaron a la categoría de santa, y un odio pocas veces visto de los sectores antiperonistas. Ezequiel Martínez Estrada no se privó de decir: “Esta mujer tenía no sólo la desvergüenza de la mujer pública en la cama, sino la intrepidez de la mujer pública en el escenario… una farsante capaz de representar cualquier papel, incluso el de dama honorable” (…) El cáncer de útero se llevó a la joven que no tuvo hijos y se convirtió en la madre de tantos. Mujer de definiciones, sabía que a veces el punto medio, no es el punto de equilibrio: “Yo, sin embargo, por mi manera de ser, no siempre estoy en ese justo punto de equilibrio. Lo reconozco. Casi siempre para mí la justicia está un poco más allá de la mitad del camino… ¡Más cerca de los trabajadores que de los patrones!”. A esa mujer humilde salida de lo más profundo de los sectores populares, se le pueden enumerar muchas obras concretas, pero en estos tiempos de retroceso y poderío de las elites, es muy energizante empaparse de su gestualidad de rebeldía y orgullo plebeyo.

Sergio Wischñevsky, “La Eva del país aspiracional”, historiador, 6/05/24.

Los aumentos de luz, gas, agua y transporte que aplicó hasta ahora el gobierno de Javier Milei hicieron saltar a la Argentina a la cabeza del ranking regional de servicios  públicos más caros (…) En la región, Argentina alcanzó el primer puesto junto a Uruguay, con un gasto en servicios públicos que representa el 10,8 por ciento del presupuesto de una familia con salarios medios del sector formal. Antes de Milei, el país estaba a más de 6 puntos de distancia, con 4,6 por ciento (…) En Brasil, el gasto de las familias en servicios públicos representa el 8,3 por ciento y en Chile, el 7,6. El resto de los países de la región se ubica por debajo de esos niveles. "Desde el cambio de administración, las tarifas de los distintos servicios públicos han exhibido subas muy significativas. La de electricidad se incrementó para el promedio de los residenciales un 146 por ciento; la de gas, 427 por ciento; la de agua, 209, y la del colectivo en el AMBA, 410. Todo esto, frente a una inflación en el mismo período de 112 por ciento y salarios que habrían aumentado sólo un 96 por ciento (estimado). En este marco, el peso del gasto en servicios públicos en el AMBA (promedio ponderado) sobre el ingreso promedio de los asalariados registrados (RIPTE) se ha más que duplicado en los últimos cinco meses, pasando de un 4,6 por ciento en diciembre a un 10,8 en la actualidad", remarca la Fundación Capital.

David Cufré, “Las tarifas más caras de América Latina”, economista, periodista, 4/05/24.

En términos estructurales lo que está perdiendo el progresismo es la batalla cultural, más que la batalla en las redes. Las redes no son solamente un engranaje de difusión y de propagación de contenidos. Son procesos de subjetivación de quienes habitan esos espacios. En esa construcción de subjetividades, las derechas están ganando muchísimo terreno porque entienden la lógica digital en esos términos no usan las redes solo como difusión de otra cosa. Además, interpelan a un sector etario de jóvenes en particular, jóvenes varones, desde determinados preceptos que suponen una reacción retrógrada a una serie de avances de derechos civiles que se estaban dando en Argentina y eso los convoca. Esa militancia digital está muy involucrada en la conversación en rede sociales, desde narrativas muy intensas. La consecuencia orgánica, de esa dinámica, es que sus narrativas, agendas y encuadres quedan sobrerepresentados en redes sociales, no son los únicos que las habitan pero su palabra parece dominar toda la red.

Natalia Aruguete, investigadora, docente, estudiosa de la interacción en redes sociales, 7/04/24.

El escenario, sin embargo, se complejiza al observar la votación en particular y el juego de los gobernadores, que en el Senado tienen mucha más influencia. El caso más paradigmático es el de Raúl Jalil (Catamarca), el gobernador de Unión por la Patria que envió a sus diputados a votar a favor del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Jalil ayer declaró, en diálogo con Radio Rivadavia, que "esperaba" que la ley se aprobara en el Senado. "Hay que acompañar", señaló, adelantando que le pediría a sus dos senadores, Guillermo Andrada y  Lucía Corpacci, que votasen a favor de la Ley Bases. Si bien Andrada responde directamente a Jalil, Corpacci, que fue dos veces gobernadora de la provincia, mantiene cierta autonomía. Catamarca no es la única provincia peronista con la cual el gobierno nacional está negociando: la otra es Santiago del Estero, gobernada por Gerardo Zamora (…) Más allá del apuro para sancionar, en la oposición ya advierten que, así como está, ninguno de los dos proyectos serán sancionados en el Senado. Varios radicales proponen, por un lado, modificaciones al RIGI y al capítulo de delegaciones. Pero el verdadero escollo será la restitución del impuesto a las ganancias. Rechazado con fiereza por los gobernadores de las provincias patagónicas, que cuentan con mayor cantidad de habitantes que pasarían a pagar el impuesto, el capítulo podría tambalear en el Senado. En el caso de recibir modificaciones, la ley tendría que volver a Diputados, en donde deberán aprobarse (o rechazarse) las modificaciones. Y ahí sí, Milei tendrá que despedirse de la posibilidad de tener los dos proyectos aprobados antes del Pacto de Mayo. 

María Cafferata, “El turno del Senado, con apuros”, periodista, socióloga, 2/05/24.

El 1° de Mayo la Televisión Pública no emitió un sólo noticiero. Los trabajadores de prensa nos negamos a trabajar con una dotación totalmente diezmada. No tenemos problemas en discutir nuevas regulaciones, readecuar convenios frente a los avances tecnológicos, pero nunca a través de la imposición y con el ajuste como espada de Damocles. Los trabajadores no nos arrodillamos y demostramos que tenemos dignidad. La censura que existió de hecho en la Televisión Pública no fue sólo el 1° de Mayo: una semana antes se impidió darle voz a las y los estudiantes que se movilizaron en una jornada histórica en defensa de la universidad, o a los gremios docentes en su conferencia de prensa. Milei ataca a periodistas críticos, desea la quiebra de medios privados -empresas nacionales que emplean cientos de trabajadores-, pretende destruir a los medios públicos, porque necesita la censura para sostener su realidad paralela. Un cinismo según el cual los trabajadores le estaríamos ganando a la inflación, como dijo frente a Luis Majul hace pocos días. «Milei avanza en el cierre de Télam», dicen los portales y notas sin firma con las que amenazan a los trabajadores y trabajadoras con el sólo objetivo de atemorizarlos para paralizarlos y desgastar su lucha. Pero no pueden, no pudieron en estos 60 días y no podrán. Porque el acampe sigue más firme que nunca, porque la lucha cuenta con una fortaleza y un empuje enorme de sus trabajadores.

Agustin Lecchi,  secretario general del Sindicato de trabajadores de prensa en Buenos Aires, SIPREBA, 5/05/24.

Cartoneros de treinta y cuatro países llegaron a Buenos Aires para participar de una reunión histórica: por primera vez, elegirán las autoridades de la Alianza Internacional de Recicladores y se constituirán como sindicato internacional. En la mañana de este 1° de Mayo, con la consigna “por el reconocimiento de nuestro trabajo”, marcharon con la CGT. Las delegaciones van a recorrer en los días que siguen las cooperativas argentinas, y el domingo, con serie de paneles y mesas de discusión en un hotel del centro porteño, debatirán sobre las estrategias posibles para que cartoneros y recuperadores accedan a los derechos laborales. ¿Quiénes integran esta Alianza? Entre los visitantes hay recicladores de Brasil, de Uruguay, Chile, Colombia, Panamá y Estados Unidos. También de países europeos -Francia e Italia-, de Africa -Sudáfrica, Ghana, Senegal, Egipto, Burkina Faso- y de Asia- India, Bangladesh- (…) “Nuestro principal interés, la agenda que tenemos en común los recicladores de todo el mundo, es impulsar leyes de responsabilidad extendida de los productores, que las empresas se hagan responsables de que los envases de plástico que colocan en el mercado no pueden terminar en el basural; otro gran tema es definir los diferentes roles que estamos cumpliendo los recicladores y avanzar en que nuestro trabajo tenga  derechos. También es parte de la agenda la amenaza de privatización de los residuos”, explicó Lucía Fernández, de la Alianza Nacional de Recicladores (Uruguay) (…) En las deliberaciones, que se realizan a nivel mundial para la creación de un tratado internacional sobre los plásticos, ya participaron trabajadoras de la Argentina, como María Castillo, que hasta diciembre fue directora del Programa Argentina Recicla, y la diputada cartonera Natalia Zaracho, del Frente Patria Grande. La última de esas deliberaciones se hicieron en Otawa (Canadá), la próxima se realizará en Corea,

Laura Vales, “La pelea por el acceso a derechos”, periodista, 2/05/24.

“Las mujeres trabajan igual que los hombres en la actualidad; ya dejaron el modelo de ama de casa; ahora la gran mayoría tiene un trabajo y un título y otras van por ese camino”, escribió un varón en mi perfil de Instagram para cuestionar una publicación que hice el domingo sobre las consecuencias del fin de la moratoria previsional que propone el gobierno en la Ley Bases. Con la modificación, el 90 por ciento de las mujeres no podrá jubilarse a los 60 años --por falta de aportes-- y recién podrán acceder a la "Prestación Universal al Adulto Mayor" --conocida como PUAM-- a partir de los 65 años. Y, además, cobrarán un 20 por ciento menos que la jubilación mínima (…) Hay que volver a explicar una y otra vez que el gran núcleo de la desigualdad entre varones y mujeres está en que nosotras --mujeres-- nos hacemos cargo mayoritariamente de las tareas domésticas y de cuidado, que son trabajo, pero no está remunerado. Si se logra visualizar todo el impacto que tiene ese desbalance en el reparto de trabajo al interior de los hogares y cómo condiciona la vida en el afuera, se comprende con claridad la importancia de legislar con perspectiva de género.

Mariana Carbajal, “Milei, las mujeres y la moratoria previsional”, periodista, 30/04/24.

En principio, siempre trato de entender, ubicarme un poco en el punto de vista del otro y tratar de entender qué es lo que pasó, qué es lo que votó, qué es lo que expresa; entender desde la intuición y el sentido común, porque no soy experto en absolutamente nada de esto, pero creo que se votaron muchas cosas distintas, yo tengo muchos amigos que votaron a este gobierno y no tienen ninguna gana que se cierre el INCAA o lo de las universidades públicas, después habrá un núcleo más duro que sí está representado y muy enojado con algunas cosas y sale a batallar otras (…) hay poco diálogo, hay poca capacidad de debatir y ni siquiera, te digo, de debatir, de compartir (…) más allá de a quién se votó, pienso que después de esto vendrá algo mejor, a mi juicio, pero sobre todo trato de entender, también porque es un poco el trabajo del actor, viste, tratar de, más que juzgar, entender a ver qué piensa el otro, ¿cómo hago para entender su lógica? (…) más que estar de acuerdo, lo que tengo que hacer es entender cómo le funciona la cabeza, más que si estoy de acuerdo o no.

Juan Minujín , actor ,  29/04/2024 

algo muere pero no nace nada nuevo, y lo que vives es la indeterminación. Las reformas de antes son insuficientes para los nuevos problemas económicos y sociales que se presentan en nuestras sociedades. Esta insuficiencia para abordar los nuevos problemas del progresismo a partir del año 2015 hasta hoy, ha dado lugar a un resurgimiento de políticas de nuevas derechas, más autoritarias, que plantean un regreso cruel y pervertido al neoliberalismo de los años 90. No basta recordar lo bien que se estaba antes. La gente quiere estar bien hoy y mañana, y eso es horizonte predictivo. La disputa de ese horizonte predictivo es la acción política. No se trata de inventar otra democracia, simplemente de articular y sumar. Hubo progresismo no por la democracia liberal sino por los levantamientos, por las movilizaciones, por las tomas de empresas, por las subvenciones, campesinas, populares, indígenas. Entonces esa es la fuente de enriquecimiento de la democracia. No hay democracia si la democracia no llega al bolsillo. No hay democracia que no agravie si no se traduce en un mejor bienestar, un mejor comer, un mejor curarse y un mejor educarse, como decía el presidente Alfonsín. Las diferencias y divisiones iniciales entre el líder social Evo Morales, y el líder estatal y presidente, Luis Arce, hoy han comenzado a producir fisuras al interior de las organizaciones sociales. Es una fisura que ha pasado de las élites populares a las estructuras populares. Ya no es meramente una disputa de líderes. Y si se mantiene hasta el año que viene, que es altamente probable, mi temor es que perdamos el 2025 (…) acuerdo redistributivo del poder que incluya primarias este año dentro del partido, de tal manera que uno, dos o tres candidatos opten por la votación de sus militantes. La única preocupación de Álvaro es mantener unido el bloque nacional popular. Si hay que reunirse está bien, si no hay que reunirse también está bien, porque no estoy en disputa de algo de poder, ni de un pedazo, ni de un átomo de poder. No soy un obstáculo para la unidad. Y siempre estaré dispuesto a contribuir con lo que sea necesario.

Alvaro García Linera, sociólogo, exvicepresidente de Bolivia, 4/05/24.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


viernes, 3 de mayo de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político circulante



Todas las luchas políticas son luchas por el sentido común, por definir aquello que es considerado razonable para vivir en sociedad. (…) Resignificar ese sentido común será fundamental para lograr algunos objetivos urgentes. Entre otros, el de revalorizar lo colectivo y la solidaridad como pilares fundamentales de la vida en sociedad.

Paula Canelo


Fragmentos.


Decidí venir para reflexionar sobre este experimento anarco capitalista, siento como si estuviéramos en el juego de la oca y hubiéramos retrocedido al lugar de partida; es fácil decir que se tiene superávit fiscal si no se paga obra pública, no se giran fondos a las provincias, ni a las universidades. Es como si ustedes en su casa, después de no haber pagado ninguna cuenta, dicen que tienen plata. No es cierto, creer que el problema es el déficit fiscal es no entender el país, ni el mundo porque solo tres países tienen superávit: Noruega, Dinamarca y Australia y el que más déficit fiscal tiene es EEUU (…) La legitimidad de origen necesita legitimarse en los resultados de gestión. Te puede haber votado el 60 por ciento, pero si después cuando sos gobierno la gente se caga de hambre, pierde el trabajo y no puede llegar a fin de mes, ¿de qué sirve? (…) cuando Néstor llegó a la presidencia, todo era privado (...) Nosotros no somos ni privatistas ni estatistas. Recuperamos AYSA porque la empresa francesa no cumplía y no había agua en el conurbano. Recuperamos Aerolíneas porque en el 2008, cuando pertenecía a Iberia, el Estado nacional pagaba el combustible y todos los sueldos. También YPF porque Repsol había convertido a una compañía petrolera en financiera y teníamos que recuperar la soberanía energética.

Cristina Fernández, en la inauguración del microestadio Néstor Kirchner en la localidad de Quilmes, 17/04/24.

El peronismo está menos complicado de lo que podría esperarse luego de una derrota electoral. La interna en la Provincia de Buenos Aires es por poder, nadie dice que no sea importante, puede definir alianzas y rupturas. La esperanza es que el interés nacional y la necesidad de construir una alternativa competitiva a la catástrofe bíblica que implica el gobierno de Javier Milei primen sobre las otras disputas. Dijo Cristina en un tik tok esta semana que las internas se producen “cuando no se está de acuerdo en qué hacer con la economía”, quizás rememorando sus disputas más fuertes con Alberto Fernández. Fue un mensaje para todas las tribus. Se trató de una señal para bajar los decibeles de la interna que tiene al gobernador Axel Kicillof y una buena camada de intendentes, de un lado, y a Máximo Kirchner y La Cámpora del otro. Las internas rara vez son atractivas para el electorado, la mayoría de las veces producen rechazo, incluso en los votantes más politizados. En rigor, no le interesan a casi nadie excepto a los protagonistas. Por ahora la disputa del peronismo en la provincia más grande del país no pasa de la pirotecnia (…) Ahora la situación es tan dramática que el tiempo de “la autocrítica” ha terminado, aunque sea un debate inconcluso. Es un lujo que pueden darse quienes no padecen en el cuerpo el ajuste brutal de las políticas de Milei. Es hora de volver a proponer un sueño, que mezcle el pasado y el futuro. Pueden ser nuevas canciones o quizás se trate de nuevas versiones de los mismos clásicos que trajeron los años felices.

Demián Verduga, “Una misma versión, el mismo sueño”, periodista, analista político, 28/04/24.

Milei no solo es necesario para las élites y para los poderosos y así sostener las ruinas del sistema capitalista en su fase neoliberal, es también una forma de castigo al pueblo argentino, forma de ensañamiento y disciplinamiento. Os habéis atrevido a soñar, sois un pueblo que se ha atrevido a soñar. Tienen un movimiento feminista que se ha atrevido a hacer la referencia muscular del derecho al aborto, el pañuelo verde se entiende en todo el mundo porque las pibas argentinas son una referencia en esa lucha. Son un pueblo que se ha atrevido a construir su futuro. Y el castigo es éste, que también es un castigo ejemplificante para el resto del mundo. No se atrevan a soñar y a creer que se puede, porque el castigo va a ser ejemplificante.  Son gobiernos que llegan al poder porque tienen grandes apoyos mediáticos. Un personaje como Milei jamás hubiera llegado a esa posición de poder sin la plataforma mediática que dice que prefiere cualquier cosa antes que el avance democrático. Esos grupos mediáticos necesitan en los gobiernos personajes siniestros, crueles y reaccionarios que sean capaces de sostener las ruinas de este sistema desigual y de privilegios (…) No le quito inteligencia y capacidad de ganar una elección, con esto no estoy subestimando al adversario. Para ellos, la democracia es un procedimiento útil cuando se gana, no es un procedimiento al que le quieran dar legitimidad en este momento. Los sectores reaccionarios intentan llegar a los gobiernos por la vía democrática, pero si no llegan, lo hacen a través de guerras mediáticas o judiciales como lo hicieron con Lula en Brasil. Y si no, a través de un golpe de Estado como lo hicieron en Bolivia. 

Irene Montero, ex ministra de igualdad de España, 26/04/24. 

Apenas les quedó la banalidad reiterativa de cotejar cantidad de habitantes, manifestantes, votantes y resultados de las encuestas, como si la efervescencia social a favor o en contra de algo pudiera medirse alrededor de cifras congeladas y no de la potencia de lo significativo. Salvando las distancias, es como si después del cordobazo se hubiera titulado que fue mayor el número de cordobeses que se quedaron en sus casas (…) Primera ratificación para los olvidadizos, como condición insuficiente pero imprescindible: ciertas batallas de fondo siguen librándose en la calle, con el cuerpo, con el entusiasmo, con consignas creativas y estimulantes, incluso en esta instancia de época donde absolutamente todo se siente dominado por la realidad líquida del escenario virtual.

Eduardo Aliverti, “¿Cómo seguirá?, periodista, analista político 29/04/24.

El mismo día de la movilización pegó el portazo su secretario de Coordinación Legal y Administrativa, Maximiliano Keczeli, un dirigente de su máxima confianza que había estado al frente del desguace del INCAA. Lo siguió el ahora exdirector del Consejo de Políticas Sociales, Marcelo Hita. Ambos se suman a un listado de renuncias sucesivas que iniciaron en febrero Pablo Rodrigué, en medio de los recortes en los comedores populares, y Rodrigo Aybar, quien estuvo a cargo de rediseñar –y licuar– el programa Potenciar Trabajo (…) En la Rosada niegan que la serie de bajas en la supercartera de Pettovello --que incluye Trabajo, Cultura, Educación y el ex Desarrollo Social-- estén relacionadas con los recortes presupuestarios (...) y que decidió desprenderse de ellos por su supuesto mal desempeño. Pero casi todos los funcionarios que se fueron tienen en común que abandonaron áreas sensibles, que habían sufrido el ajuste de la licuadora y la motosierra. Tal es el caso de Rodrigué y también el de Aybar. Ninguno de los dos llegó siquiera a ser designado formalmente antes de dejar el cargo. Lo mismo sucedió previamente con George Hill, Joaquín de la Torre, Antonio Negro y Agustín Sánchez Sorondo, entre otros. El portazo que pegó Marcelo Hita al Consejo de Políticas Sociales también se inscribe en esa zaga, aunque expuso otro problema creciente al interior del gabinete: la disputa entre Pettovello y su jefe más próximo, Nicolás Posse.

Matías Ferrari, “Catarata de renuncias y una interna de peso”, periodista, 29/04/24.

Todo indica que en Argentina ha irrumpido la ilusoria idea de que el mercado puede ser un mejor regulador de la educación, y que debe abandonarse la noción de la educación como un bien público y un derecho social garantizado por el Estado… ¡Las comunidades de las universidades públicas de Chile decimos un No rotundo! Hemos vivido en carne propia lo que significa resistir los embates de una educación superior mediada por los intereses de un mercado que beneficia a pocos y no a la sociedad en su conjunto; y una producción de conocimiento limitada por lo que se transa en el mercado, lo que sigue dejando a nuestras comunidades, a nuestro país, en los límites del subdesarrollo y en el debilitamiento del camino hacia el horizonte del buen vivir. Como señalamos en un reciente pronunciamiento desde el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), en nuestro país, después de 50 años, no hemos logrado superar un paradigma basado en concepciones mercantiles para entender la educación pública. Las restricciones y precariedades que subyacen en los modelos de aranceles universitarios basados en el subsidio a la demanda o la privatización forzosa del conocimiento científico y tecnológico, mediante la estrangulación del aporte fiscal a las Universidades e instituciones de investigación académica, lleva inevitablemente a la pérdida de soberanía nacional sobre los datos científicos y merma las posibilidades de usar el avance de la ciencia y la tecnología en beneficio de las personas”, consignó el comunicado del CUECH. Por ello, “nos sumamos como sistema de universidades estatales de Chile a las voces que alertan sobre este mal camino que toma Argentina. Desde este lado de la Cordillera de Los Andes, manifestamos nuestra solidaridad y amistad con nuestras y nuestros colegas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), así como con el conjunto de las comunidades universitarias de la Argentina. No tenemos duda alguna de que, como en otros momentos del devenir de la historia, quedará atrás este momento gris y amargo que hoy enfrenta la tierra del Libertador José de San Martín.

Marisol Durán Santis, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana y dirigenta del Consorcio de Universidades deL Estado de Chile (CUECH).

Desde muy pequeñes se van teniendo pedagogías de la crueldad muy concretas, que a todes nos aplastan los sueños, las expectativas, la propia diversidad que existe en cada quien. Entonces a las que queremos fluctuar y tener identidades disidentes, se nos prohíbe y se nos empieza a adiestrar con la pedagogía del odio, para que nos quedemos calladas de que no somos tortas, maricas, travas. A nosotras puntualmente -las travas- nos van empujando a la prostitución. Nos expulsan de esos territorios que imaginan blancos e impolutos: la familia heterosexual, que es un territorio de guerra. Entonces al niño, la niña, el adolescente se los toma como ignorantes: no sabemos qué queremos, no sabemos qué pasa en nuestros cuerpos y cuáles son nuestros sentimientos, y entonces ellos nos van a decir qué es lo que deseamos. Las matemáticas se enseñan, pero qué siente mi cuerpo, mi espíritu y mi corazón eso sólo lo sé yo y debería ser respetado a rajatabla. Es pura crueldad por negación de aceptar que están produciendo un sistema fracasado, estamos observando el fracaso permanente. Si no, no habría estadística como que el 80% de los casos de embarazos en niñas y adolescentes de Latinoamérica son de violaciones intra-familiares. ¿En qué cabeza cabe que el mundo adulto sabe lo que hace?

Marlene Wayer, psicóloga social y activista travesti, 2/05/19

Yo entiendo que las experiencias te van preguntando constantemente cuál es el límite. Porque lo que en una experiencia para vos es un límite el año que viene, la experiencia que tenés te determina que el límite es otro (…)  Si algo le pertenece al ser humano es la conciencia. Todavía tenemos algo que se llama conciencia y no creo que ninguna inteligencia artificial tenga aquello a lo que nosotros llamamos conciencia, conciencia del acto, de las consecuencias (…) Estamos de pronto liberados de un ejercicio que hay que hacer como humanos. Y al no hacerlo parecería ser que no pasa nada. Nosotros creemos que sí pasa, que la conciencia cuando no se ejercita se enferma (…) Creo que actualmente a la tecnología se la usa como excusa para no dar cuenta de nuestros actos y para no ejercitar nuestra conciencia (…) Porque parece que el celular es más importante que mirarnos a los ojos. La relación cara a cara hoy parece un hecho secundario, es como una vacación estar todo el tiempo mirando el celular. Nosotros quisimos alejarnos de esta excusa e ir a un tiempo histórico en el que todavía la comunicación era estar en el mundo, no en el mundo virtual, sino en donde la única manera de estar en lo que llamamos el mundo era estar con otro. Porque te informabas, discutías, te encontrabas o desencontrabas (…) Cada cosa que nos permitimos genera consecuencias y riesgos.

Julio Chávez, actor, 28/04/24.

¡¡Salud por la lucha y los triunfos de les trabajadores!! Nunca son completos, siempre provisorios, por ello la importancia de darnos cuenta de su constante cuidado popular. Más unidas que nunca en estos tiempos complejos, donde la ausencia de política debilita a nuestro pueblo. Por más comunidad organizada, enREDadas en pensamiento y palabra. ¡¡¡¡Abrazo a todas!!!!

Rosi Muñoz, integrante del nodo Mendoza de la Red Mujeres con Cristina, saludo el día de los trabajadores, 1/05/24

La política es una palabra instituyente, constituye, erige el mundo, el mundo social, crea a través de la palabra, hace emerger el vínculo social. La política es una voz instituyente de la vida en común, siempre es escucha. La vida en común no es natural, hay que construirla, por eso toda comunidad que es país y Estado descansa en un acto de constitución. ¿Qué es la acción política como voz, pensar políticamente? Es pensar y organizar la vida cotidiana compartida y disputada en una comunidad, es siempre un ejercicio de la voluntad. No hay nada natural en ella, se requiere palabra y acción humana para que haya cultura, sociedad y gobierno. Espacios de acción, comunidad, orden, vida humana, que son compartidos, se entrelazan y se contraponen. En Bolivia, por ejemplo, hay un Estado, tres grandes culturas y muchas comunidades. Es un ejemplo, clarísimo de que se requiere la política para que exista el país y existamos como personas ante otras personas. Lo cual abre siempre la duda sobre quién es y qué quiere o hace esa otra persona. La política existe, en fin, porque queremos ser reconocidos como personas y comunidades y tenemos que reconocer otras diferentes; es decir, la política verdadera siempre parte de una idea de igualdad y, por eso, significa siempre un conflicto.

Eduardo Rojas, conversaciones políticas en la Red Mujeres con Cristina, doctor en ciencias sociales, docente e investigador, Universidad Nacional de San Martín, UNSAM, 3/04/10.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com








discusión política nodo Rosario