aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 3 de mayo de 2024

Para pensarnos, debatir, comprendernos

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político circulante



Todas las luchas políticas son luchas por el sentido común, por definir aquello que es considerado razonable para vivir en sociedad. (…) Resignificar ese sentido común será fundamental para lograr algunos objetivos urgentes. Entre otros, el de revalorizar lo colectivo y la solidaridad como pilares fundamentales de la vida en sociedad.

Paula Canelo


Fragmentos.


Decidí venir para reflexionar sobre este experimento anarco capitalista, siento como si estuviéramos en el juego de la oca y hubiéramos retrocedido al lugar de partida; es fácil decir que se tiene superávit fiscal si no se paga obra pública, no se giran fondos a las provincias, ni a las universidades. Es como si ustedes en su casa, después de no haber pagado ninguna cuenta, dicen que tienen plata. No es cierto, creer que el problema es el déficit fiscal es no entender el país, ni el mundo porque solo tres países tienen superávit: Noruega, Dinamarca y Australia y el que más déficit fiscal tiene es EEUU (…) La legitimidad de origen necesita legitimarse en los resultados de gestión. Te puede haber votado el 60 por ciento, pero si después cuando sos gobierno la gente se caga de hambre, pierde el trabajo y no puede llegar a fin de mes, ¿de qué sirve? (…) cuando Néstor llegó a la presidencia, todo era privado (...) Nosotros no somos ni privatistas ni estatistas. Recuperamos AYSA porque la empresa francesa no cumplía y no había agua en el conurbano. Recuperamos Aerolíneas porque en el 2008, cuando pertenecía a Iberia, el Estado nacional pagaba el combustible y todos los sueldos. También YPF porque Repsol había convertido a una compañía petrolera en financiera y teníamos que recuperar la soberanía energética.

Cristina Fernández, en la inauguración del microestadio Néstor Kirchner en la localidad de Quilmes, 17/04/24.

El peronismo está menos complicado de lo que podría esperarse luego de una derrota electoral. La interna en la Provincia de Buenos Aires es por poder, nadie dice que no sea importante, puede definir alianzas y rupturas. La esperanza es que el interés nacional y la necesidad de construir una alternativa competitiva a la catástrofe bíblica que implica el gobierno de Javier Milei primen sobre las otras disputas. Dijo Cristina en un tik tok esta semana que las internas se producen “cuando no se está de acuerdo en qué hacer con la economía”, quizás rememorando sus disputas más fuertes con Alberto Fernández. Fue un mensaje para todas las tribus. Se trató de una señal para bajar los decibeles de la interna que tiene al gobernador Axel Kicillof y una buena camada de intendentes, de un lado, y a Máximo Kirchner y La Cámpora del otro. Las internas rara vez son atractivas para el electorado, la mayoría de las veces producen rechazo, incluso en los votantes más politizados. En rigor, no le interesan a casi nadie excepto a los protagonistas. Por ahora la disputa del peronismo en la provincia más grande del país no pasa de la pirotecnia (…) Ahora la situación es tan dramática que el tiempo de “la autocrítica” ha terminado, aunque sea un debate inconcluso. Es un lujo que pueden darse quienes no padecen en el cuerpo el ajuste brutal de las políticas de Milei. Es hora de volver a proponer un sueño, que mezcle el pasado y el futuro. Pueden ser nuevas canciones o quizás se trate de nuevas versiones de los mismos clásicos que trajeron los años felices.

Demián Verduga, “Una misma versión, el mismo sueño”, periodista, analista político, 28/04/24.

Milei no solo es necesario para las élites y para los poderosos y así sostener las ruinas del sistema capitalista en su fase neoliberal, es también una forma de castigo al pueblo argentino, forma de ensañamiento y disciplinamiento. Os habéis atrevido a soñar, sois un pueblo que se ha atrevido a soñar. Tienen un movimiento feminista que se ha atrevido a hacer la referencia muscular del derecho al aborto, el pañuelo verde se entiende en todo el mundo porque las pibas argentinas son una referencia en esa lucha. Son un pueblo que se ha atrevido a construir su futuro. Y el castigo es éste, que también es un castigo ejemplificante para el resto del mundo. No se atrevan a soñar y a creer que se puede, porque el castigo va a ser ejemplificante.  Son gobiernos que llegan al poder porque tienen grandes apoyos mediáticos. Un personaje como Milei jamás hubiera llegado a esa posición de poder sin la plataforma mediática que dice que prefiere cualquier cosa antes que el avance democrático. Esos grupos mediáticos necesitan en los gobiernos personajes siniestros, crueles y reaccionarios que sean capaces de sostener las ruinas de este sistema desigual y de privilegios (…) No le quito inteligencia y capacidad de ganar una elección, con esto no estoy subestimando al adversario. Para ellos, la democracia es un procedimiento útil cuando se gana, no es un procedimiento al que le quieran dar legitimidad en este momento. Los sectores reaccionarios intentan llegar a los gobiernos por la vía democrática, pero si no llegan, lo hacen a través de guerras mediáticas o judiciales como lo hicieron con Lula en Brasil. Y si no, a través de un golpe de Estado como lo hicieron en Bolivia. 

Irene Montero, ex ministra de igualdad de España, 26/04/24. 

Apenas les quedó la banalidad reiterativa de cotejar cantidad de habitantes, manifestantes, votantes y resultados de las encuestas, como si la efervescencia social a favor o en contra de algo pudiera medirse alrededor de cifras congeladas y no de la potencia de lo significativo. Salvando las distancias, es como si después del cordobazo se hubiera titulado que fue mayor el número de cordobeses que se quedaron en sus casas (…) Primera ratificación para los olvidadizos, como condición insuficiente pero imprescindible: ciertas batallas de fondo siguen librándose en la calle, con el cuerpo, con el entusiasmo, con consignas creativas y estimulantes, incluso en esta instancia de época donde absolutamente todo se siente dominado por la realidad líquida del escenario virtual.

Eduardo Aliverti, “¿Cómo seguirá?, periodista, analista político 29/04/24.

El mismo día de la movilización pegó el portazo su secretario de Coordinación Legal y Administrativa, Maximiliano Keczeli, un dirigente de su máxima confianza que había estado al frente del desguace del INCAA. Lo siguió el ahora exdirector del Consejo de Políticas Sociales, Marcelo Hita. Ambos se suman a un listado de renuncias sucesivas que iniciaron en febrero Pablo Rodrigué, en medio de los recortes en los comedores populares, y Rodrigo Aybar, quien estuvo a cargo de rediseñar –y licuar– el programa Potenciar Trabajo (…) En la Rosada niegan que la serie de bajas en la supercartera de Pettovello --que incluye Trabajo, Cultura, Educación y el ex Desarrollo Social-- estén relacionadas con los recortes presupuestarios (...) y que decidió desprenderse de ellos por su supuesto mal desempeño. Pero casi todos los funcionarios que se fueron tienen en común que abandonaron áreas sensibles, que habían sufrido el ajuste de la licuadora y la motosierra. Tal es el caso de Rodrigué y también el de Aybar. Ninguno de los dos llegó siquiera a ser designado formalmente antes de dejar el cargo. Lo mismo sucedió previamente con George Hill, Joaquín de la Torre, Antonio Negro y Agustín Sánchez Sorondo, entre otros. El portazo que pegó Marcelo Hita al Consejo de Políticas Sociales también se inscribe en esa zaga, aunque expuso otro problema creciente al interior del gabinete: la disputa entre Pettovello y su jefe más próximo, Nicolás Posse.

Matías Ferrari, “Catarata de renuncias y una interna de peso”, periodista, 29/04/24.

Todo indica que en Argentina ha irrumpido la ilusoria idea de que el mercado puede ser un mejor regulador de la educación, y que debe abandonarse la noción de la educación como un bien público y un derecho social garantizado por el Estado… ¡Las comunidades de las universidades públicas de Chile decimos un No rotundo! Hemos vivido en carne propia lo que significa resistir los embates de una educación superior mediada por los intereses de un mercado que beneficia a pocos y no a la sociedad en su conjunto; y una producción de conocimiento limitada por lo que se transa en el mercado, lo que sigue dejando a nuestras comunidades, a nuestro país, en los límites del subdesarrollo y en el debilitamiento del camino hacia el horizonte del buen vivir. Como señalamos en un reciente pronunciamiento desde el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), en nuestro país, después de 50 años, no hemos logrado superar un paradigma basado en concepciones mercantiles para entender la educación pública. Las restricciones y precariedades que subyacen en los modelos de aranceles universitarios basados en el subsidio a la demanda o la privatización forzosa del conocimiento científico y tecnológico, mediante la estrangulación del aporte fiscal a las Universidades e instituciones de investigación académica, lleva inevitablemente a la pérdida de soberanía nacional sobre los datos científicos y merma las posibilidades de usar el avance de la ciencia y la tecnología en beneficio de las personas”, consignó el comunicado del CUECH. Por ello, “nos sumamos como sistema de universidades estatales de Chile a las voces que alertan sobre este mal camino que toma Argentina. Desde este lado de la Cordillera de Los Andes, manifestamos nuestra solidaridad y amistad con nuestras y nuestros colegas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), así como con el conjunto de las comunidades universitarias de la Argentina. No tenemos duda alguna de que, como en otros momentos del devenir de la historia, quedará atrás este momento gris y amargo que hoy enfrenta la tierra del Libertador José de San Martín.

Marisol Durán Santis, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana y dirigenta del Consorcio de Universidades deL Estado de Chile (CUECH).

Desde muy pequeñes se van teniendo pedagogías de la crueldad muy concretas, que a todes nos aplastan los sueños, las expectativas, la propia diversidad que existe en cada quien. Entonces a las que queremos fluctuar y tener identidades disidentes, se nos prohíbe y se nos empieza a adiestrar con la pedagogía del odio, para que nos quedemos calladas de que no somos tortas, maricas, travas. A nosotras puntualmente -las travas- nos van empujando a la prostitución. Nos expulsan de esos territorios que imaginan blancos e impolutos: la familia heterosexual, que es un territorio de guerra. Entonces al niño, la niña, el adolescente se los toma como ignorantes: no sabemos qué queremos, no sabemos qué pasa en nuestros cuerpos y cuáles son nuestros sentimientos, y entonces ellos nos van a decir qué es lo que deseamos. Las matemáticas se enseñan, pero qué siente mi cuerpo, mi espíritu y mi corazón eso sólo lo sé yo y debería ser respetado a rajatabla. Es pura crueldad por negación de aceptar que están produciendo un sistema fracasado, estamos observando el fracaso permanente. Si no, no habría estadística como que el 80% de los casos de embarazos en niñas y adolescentes de Latinoamérica son de violaciones intra-familiares. ¿En qué cabeza cabe que el mundo adulto sabe lo que hace?

Marlene Wayer, psicóloga social y activista travesti, 2/05/19

Yo entiendo que las experiencias te van preguntando constantemente cuál es el límite. Porque lo que en una experiencia para vos es un límite el año que viene, la experiencia que tenés te determina que el límite es otro (…)  Si algo le pertenece al ser humano es la conciencia. Todavía tenemos algo que se llama conciencia y no creo que ninguna inteligencia artificial tenga aquello a lo que nosotros llamamos conciencia, conciencia del acto, de las consecuencias (…) Estamos de pronto liberados de un ejercicio que hay que hacer como humanos. Y al no hacerlo parecería ser que no pasa nada. Nosotros creemos que sí pasa, que la conciencia cuando no se ejercita se enferma (…) Creo que actualmente a la tecnología se la usa como excusa para no dar cuenta de nuestros actos y para no ejercitar nuestra conciencia (…) Porque parece que el celular es más importante que mirarnos a los ojos. La relación cara a cara hoy parece un hecho secundario, es como una vacación estar todo el tiempo mirando el celular. Nosotros quisimos alejarnos de esta excusa e ir a un tiempo histórico en el que todavía la comunicación era estar en el mundo, no en el mundo virtual, sino en donde la única manera de estar en lo que llamamos el mundo era estar con otro. Porque te informabas, discutías, te encontrabas o desencontrabas (…) Cada cosa que nos permitimos genera consecuencias y riesgos.

Julio Chávez, actor, 28/04/24.

¡¡Salud por la lucha y los triunfos de les trabajadores!! Nunca son completos, siempre provisorios, por ello la importancia de darnos cuenta de su constante cuidado popular. Más unidas que nunca en estos tiempos complejos, donde la ausencia de política debilita a nuestro pueblo. Por más comunidad organizada, enREDadas en pensamiento y palabra. ¡¡¡¡Abrazo a todas!!!!

Rosi Muñoz, integrante del nodo Mendoza de la Red Mujeres con Cristina, saludo el día de los trabajadores, 1/05/24

La política es una palabra instituyente, constituye, erige el mundo, el mundo social, crea a través de la palabra, hace emerger el vínculo social. La política es una voz instituyente de la vida en común, siempre es escucha. La vida en común no es natural, hay que construirla, por eso toda comunidad que es país y Estado descansa en un acto de constitución. ¿Qué es la acción política como voz, pensar políticamente? Es pensar y organizar la vida cotidiana compartida y disputada en una comunidad, es siempre un ejercicio de la voluntad. No hay nada natural en ella, se requiere palabra y acción humana para que haya cultura, sociedad y gobierno. Espacios de acción, comunidad, orden, vida humana, que son compartidos, se entrelazan y se contraponen. En Bolivia, por ejemplo, hay un Estado, tres grandes culturas y muchas comunidades. Es un ejemplo, clarísimo de que se requiere la política para que exista el país y existamos como personas ante otras personas. Lo cual abre siempre la duda sobre quién es y qué quiere o hace esa otra persona. La política existe, en fin, porque queremos ser reconocidos como personas y comunidades y tenemos que reconocer otras diferentes; es decir, la política verdadera siempre parte de una idea de igualdad y, por eso, significa siempre un conflicto.

Eduardo Rojas, conversaciones políticas en la Red Mujeres con Cristina, doctor en ciencias sociales, docente e investigador, Universidad Nacional de San Martín, UNSAM, 3/04/10.

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com







No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario