aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

lunes, 29 de agosto de 2011

Para pensar, debatir, comprender

Fragmentos.

“El ámbito de esa llamada sociedad civil que, hasta tal punto debería estar también comprometida en la tarea de humanizar el mundo, que su nombre no significa originariamente sino sociedad civilizada. Sociedad donde las gentes son cives, ciudadanas, y no siervas, menos aún esclavas. Donde pueden mirarse directamente a los ojos sin la obligación servil de tener que bajarlos. La ciudadanía activa, que debería ser la clave de nuestras sociedades, se construye sin duda a través de la participación política, pero también en las empresas y en los hospitales, en las familias, las escuelas y las universidades, en las iglesias, los sindicatos y en los medios de comunicación. En esos lugares que tienen capacidad de generar, no sólo riqueza material, sino también social y moral: no sólo capital físico, sino también capital social y capital ético, sin los que no prosperan las naciones, mucho menos la república de la humanidad. Al fin y a la postre, capital –recordemos– es el conjunto de medios de producción producidos, un activo que es a la vez producido, productivo y duradero, porque no se consume con un solo uso. Sin capital no hay desarrollo humano, ni riqueza en las naciones. Pero no sólo sin capital físico, sino también sin capital humano, que consiste en el conocimiento y habilidades de que dispone un pueblo; sin capital social, sin las redes sociales que unen a las personas, superando el individualismo y el colectivismo; y sin capital ético, sin el conjunto de valores morales compartidos, que permiten a las gentes construir su vida juntos”.
Adela Cortina, filósofa española, 1/06/11


“El progreso no está en su elemento en la continuidad del curso del tiempo, sino en sus interferencias: allí donde por primera vez, con la sobriedad del amanecer, se hace sentir algo verdaderamente nuevo.”
Walter Benjamin, teórico alemán, “Teoría del conocimiento, teoría del progreso”, 1939.

“Este mirar político del mundo puede ser eficazmente utilizado para revelar los efectos disolventes de representación política, adjudicables a la operación publicitaria con que suele profesionalizarse aquélla en los sistemas actuales. Es altamente dudoso, puede decirse inspirándose en Arendt, que la política sea política cuando es publicidad de mercado; dificultad que la aquejará aun en mayor grado si es democrática y le resultará insuperable si se pretende socialista. Porque pensarla sólo o principalmente como habilidad para la venta y el acuerdo como una compra, indica de partida una pérdida y un desvío del sentido común. […] Todo agente en un mercado busca en el intercambio una ganancia en términos de su posición en él. La política como marketing o no es política sino pura operación o es política conservadora”.
Eduardo Rojas, “Los murmullos y silencios de la calle”, ed. 2008

“En la Argentina no están presentes las condiciones para que se desate un proceso de aceleración inflacionaria. No podemos equivocar el diagnóstico sobre lo que ocurre con los precios. Las raíces del aumento no son monetarias. Lo que sucede tiene que ver con la suba en el precio internacional de los alimentos y el proceso de redistribución del ingreso que se ha producido”.
Mercedes Marcó del Pont, titular del Banco Central Argentino, 2/07/11

"Falta la elección de octubre para que el nuevo cuadro de situación trazado por las primarias se cristalice plenamente en la realidad. Desde ahora ya aparece la posibilidad de que el desmadre de la oposición actual abra paso a una nueva dinámica política. A una verdadera deliberación sobre el proyecto político que el país necesita, en el contexto de una crisis civilizatoria que no dejará al mundo en las mismas condiciones que antes de su estallido. No es muy artificial la afirmación de que el tipo de discusión política que se abre en el país está muy articulada con el debate mundial sobre el capitalismo globalizado. El lugar de los estados nacionales, la ciudadanía frente a las lógicas exclusivamente mercantiles, la autonomía de la política frente al poder económico, la justicia social como premisa de cualquier recuperación económica real, el desarrollo productivo social y ecológicamente viable frente a la subordinación de la vida en común a la lógica del capital financiero, entre otros muchos temas, parecen constituir la agenda que viene. En el país, en la región y en el mundo. No puede sembrarse la ilusión de que la crisis mundial no traerá consecuencias para nosotros. Lo cierto es que la ratificación de un rumbo de impulso de la demanda interna –particularmente de los sectores populares– y la articulación de las políticas con nuestros vecinos de la región parecen la mejor estrategia para enfrentar la crisis y atemperar sus efectos. La política argentina necesita una oposición en condiciones de participar seriamente en este debate"
Edgardo Mocca, “Las primarias, la inercia del pasado y la etapa que se abre”
21/08/11

Ahora bien, esta resocialización desde el mercado –que quizás explique algunos votos distritales previos a las PASO– no es absoluta ni plena: se metaboliza en conjunto con el impacto que tiene el Estado en términos de organización material y discursiva de la realidad. En estos años hubo –directa o indirectamente– una socialización política de la ciudadanía promovida por la acción del Estado: hay una mayor conciencia colectiva respecto de la injerencia que puede tener el Estado en la vida cotidiana. Y esto ha despertado, también, solidaridades cruzadas, remotas, intrageneracionales a la hora de votar, esas mismas solidaridades que le faltan a la propia lógica del mercado: «Porque a mi madre le dieron la jubilación», «Porque nos podemos casar con los mismos derechos», etc... Desde ese punto de vista, las primarias no resultaron en una contienda entre proyectos políticos diversos ni una competencia entre candidaturas, sino en un plebiscito al Estado; al sentido socializador, protector, dinamizador y normativo del Estado. Un acto colectivo de defensa y reivindicación que, en perspectiva histórica, tiene una significación clave. Si la elección de Alfonsín en 1983 reinstaló la democracia como horizonte de expectativas, esta última elección viene a completarla: la comprensión de que, en contextos periféricos como los nuestros, expoliados, desiguales, donde conviven el latifundio y las megaconstructoras y el trabajo esclavo cuelga en las tiendas de los shoppings, no hay posibilidad de avanzar en la ampliación de la democracia si no es a partir de un Estado como el que viene prefigurándose; así también nos lo indican nuestras mejores experiencias y tradiciones políticas.
Amilcar Salas Oroño, “Estado, mercado y kirchnerismo”, 18 de agosto de 2011

"Otra vez: se trata de la epistemología. De creer, de un lado (llamémosle ortodoxia, para simplificar), que la economía es una ciencia dura, regida por leyes inmutables que entonces –suponemos– no deberían dejar opinar a la política. La idea, que vivimos en los ’90, de la política turbia como un instrumento de la economía técnica, sin ir más lejos. Del otro lado, sin embargo, quienes se reunieron en Mendoza hoy piensan que la política y la economía deben sentarse en la misma mesa, mirarse la cara, y transformarse la una a la otra. Piensan que no hay leyes inmutables, que la teoría existe pero avanza y se transforma, y con ella se transforma la Historia. Para esos economistas todas las disciplinas están en construcción permanente y provisoria.
Si además de pensar que esas leyes cambian, esos economistas que hoy se mezclan con la política también tienen vocación de formarse para ocupar lugares en el Estado, estarán logrando traspasar otra barrera que hasta ahora parecían imponerse: salir del templo técnico que les construyó la Historia para ser parte de ella"
Natalia Zuazo, “Ocupar o no ocupar”, periodista y politóloga, (UBA), 21/08/11

“Tampoco se nos escapa que todos estos rumores se dan en el marco de la próxima reunión del Consejo de Salario, al que la CGT llega con una postura conjunta con la CTA. Consideramos también que un Salario Mínimo Vital y Móvil de 2600 pesos no es suficiente, pero es a partir del compromiso que ha caracterizado a la CGT desde 2004 que se eleva esta propuesta. Nos unen las mismas razones que creemos que llevaron a la contundente victoria del modelo: AUH, movilidad jubilatoria, negociaciones colectivas y Consejo del Salario entre muchas otras medidas. Un camino que supo indicar Néstor Kirchner en 2009 frente a la derrota en las legislativas bonaerenses, cuando dijo «perdimos porque no profundizamos».”
Facundo Moyano, dirigente sindical joven, 22/08/11.


Déjanos tus comentarios para el debate político

1 comentario:

Anónimo dijo...

agradecemos haber sido invitadas a participar del encuentro con pares de todo el pais siguiendo un mismo proyecto desde cada lugar. nodo ramallo. y vamos por mas!


discusión política nodo Rosario