aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"
HANNA ARENDT
"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"
CRISTINA FERNANDEZ
miércoles, 28 de agosto de 2013
Red Mujeres con Cristina por la plena vigencia de la Ley de Medios
"Ahora estamos en una
etapa universalista, en la que la comunicación es concebida como un
derecho humano, esto es: se trata de dar información y también de
recibirla y los medios tienen allí la tarea importante de garantizar ese
derecho a la comunicación por eso mismo no puede estar en pocas manos.
La información pertenece al público, a todos y a todas por igual, ni a
una empresa ni al periodista. El público
no es un sujeto pasivo, tiene que poder elegir, en ese sentido, ahora
tenemos una sociedad mediatizada, atravesada por disputas, tensiones. Si
uno grita y los demás susurran, no hay elección posible. La
concentración no solo impide el acceso de nuevas voces, también silencia
otras. ¿Cuanto tiempo más debe esperar el público? Ya es tiempo de
considerar la información como derecho y no mercancía". Cynthia
Ottaviano, Defensora del público de servicios de comunicaciòn
audiovisual, 28/8 en la audiencia pública convocada por la Corte Suprema
de Justicia
martes, 27 de agosto de 2013
Gacetilla del 3er Encuentro Nacional
Red Mujeres con Cristina.
“Empoderar la palabra, fortalecer la democracia”
El 23 y 24 de agosto tuvo lugar en Mar del Plata
el 3er encuentro nacional de la
Red Mujeres con
Cristina con el objetivo de conversar y
desarrollar un pensamiento político eficaz para el apoyo de las mujeres al proyecto
que expresa la Presidenta.
Participaron mujeres de los nodos de la Red de Mendoza, Buenos Aires,
Chaco, Corrientes, La Pampa,
Mar del Plata, Misiones, Río Ceballos, Salta,
Bolívar y nodo Central.
El encuentro se abrió con un panel de analistas
invitados integrado por Ariana Reano (investigadora y docente), Ana Laura
Herrera (de la Red)
y Eduardo Rojas (investigador y docente), quienes presentaron tres temas
relacionados con la fuerza política del frente de mujeres que apoya a Cristina
y al kirchnerismo. El primero de ellos trató de la relación entre la “toma de
la palabra” por parte de las mujeres, la fuerza de ciudadanía que así hacen
presente y su aporte para entender la democracia como un proceso de
democratización que es permanente y sin fin. El segundo se refirió al carácter
de vínculo de saber y de acción que
tiene la red y, por consiguiente, a su énfasis en el cambio cultural
democrático y nacional popular que han llevado adelante los gobiernos de Néstor
y Cristina, cambio que hay que defender y fortalecer. Lo propio de La red es
“el pensamiento circulante”. El tercero analizó el contexto político actual, la
relevancia de la crisis global y sus efectos de incertidumbre; planteó una
reflexión sobre ciertos retrocesos del apoyo al kirchnerismo (en la economía y
en la política) y la tarea urgente de ampliar la convocatoria conversando y
actuando con todos y no sólo con quienes nos apoyan en el mundo popular y
clases medias. Cuando hay democracia y justicia, “militar es tener esperanza
siempre”.
Los trabajos de grupo realizados en el encuentro
dieron como resultado un pensamiento guía para la acción en cuatro tópicos
principales:
1) el del poder de la palabra política en red
como modo de hacer y organizar “territorio”, es decir, construir una realidad
social de base que va más allá del territorio administrativo o físico, que se
inspira en la historia y tradiciones de lucha de nuestro pueblo y que da a la ciudadanía
de la mujer una fuerza que nunca antes tuvo. Si la política es un arte, como se
ha dicho, se trata del “arte de todos”;
2) el de igualdad ciudadana, la política en la
red toma como principio el reconocimiento de la diferencia en la sociedad; para
la mujer la palabra es acción, entendimiento y conflicto; hay sin embargo una
palabra fuerte para la mujer hoy en nuestro país: soledad y solidaridad: se
trata de romper la soledad, de darse el suelo, el lugar en el mundo que nos
permite construir solidaridad social y, por eso, nuestra tarea política es de
“pasión y mesura”;
3) el del Estado y la sociedad, los años de
kirchnerismo han permitido ganar para la gente el derecho a reclamar por sus
derechos, construyendo un Estado óptimo que debemos defender “desde abajo”; la
política de las mujeres y de los sectores populares debe tener argumentos para
construir y asumir la responsabilidad de ampliar nuestra fuerzas, recuperar
nuestra historia, memoria, cultura y desmitificar el antiestatismo de la
oposición neoliberal;
4) el de la construcción del pensamiento y saber
político; se trata de oponer al control monopólico de los medios, sobre todo de
la TV por cable en
las provincias, un saber del pueblo que se constituye como su propio medio de
comunicación, más allá del territorio; el militante joven, entonces, practica
la solidaridad no como ayuda caritativa, que es siempre dominación, sino como
reconocimiento del valor y saber del pueblo.
El encuentro se cerró con la
consigna de “bancar a Cristina” y la disposición a movilizar y circular el
pensamiento político de la mujer para ganar en octubre, defender lo conquistado
y proyectarse hacia el futuro
Red Mujeres con Cristina
Pensamiento circulante de mujer,
pueblo y democracia
27 de agosto 2013
Facebook: Red Mujeres con Cristina II
domingo, 25 de agosto de 2013
Alegria militante!!!
"Como
etapa histórica, estamos viviendo un momento que se puede definir como
momento kirchnerista. Un momento kirchnerista que no es deductible a un
gobierno, es mucho más que un gobierno. Es un momento de emergencia de
discusiones sociales, de ejercicio derechos populares que la derecha no
controla. Es un momento de transformación popular que desafía al propio
gobierno kirchnerista." Diego Tatian
martes, 20 de agosto de 2013
para pensar, debatir, comprender
Mujeres de todo el país pensando y discutiendo la política democrática, de mujer y de pueblo
Este viernes 23 y sábado 24 de agosto 2013 La Red Mujeres con Cristina realiza su 3er Encuentro Nacional en Mar del Plata.
“Empoderar la palabra, fortalecer la democracia”.
Fragmentos.
Cuando Wall Street se
ponen contentos, muchachos preocupémonos, porque cada vez que se pusieron
contentos ellos, a nosotros nos fue muy mal en la Argentina. Y creo que
tenemos que hablar en serio de las cosas estructurales en la Argentina que se están
debatiendo y que se están jugando. Nadie puede pensar seriamente que es una
camarita más, una camarita menos, o…no, no, acá están las cosas fundamentales
del país que han sustentado y han permitido que millones recuperaran el trabajo
y que hoy con salarios que han aumentado al 1.700 por ciento, con convenciones
colectivas, con jubilados, podamos estar discutiendo cosas que si es necesario
las vamos a discutir. […] Creo que es bueno discutir y es una buena etapa para
discutir, pero no discutir cosas chiquitas, discutir en serio, un modelo de
país, esta macroeconomía que hemos construido entre todos y sin slogans y sin
títulos, a fondo con las políticas.
Cristina
Fernández, Acto en Tecnópolis, 14/08/13
Se atacó
al gobierno bajo la hegemonía de la injuria fácil, arma conservadora por
excelencia. Los resultados electorales dicen que el gobierno resistió como pudo
la tensión en sus ciudadelas. Si los resultados que obtuvo no son ni
espectaculares ni lo desobligan de mayores compromisos explicativos, le trazan
ahora un horizonte donde deben convivir con reorientaciones y reflexiones más
exigentes. Exámenes internos, rigores analíticos mayores, son sin duda lo que
el momento aconseja. ¿No lo sabíamos? Hay que saberlo.Descartemos dos visiones
extremas. Se equivocan quienes suponen que hay un "aparato estatal"
que tiene efectos coercitivos sobre el voto -el viejo espectro del
clientelismo-, como quienes también digan que los "aparatos
comunicacionales" hayan llenado de comidilla servil a la oposición. Es
obvio que eso existe, son elementos de cuya abstención no puede jactarse
ninguna elección. Pero para comenzar a hablar, no vale ya decir lo obvio. El
voto como entidad colectiva es lo que se sabe a sí mismo como señal de validez,
es lo ya dado, no como operación espuria. Existió la voz gubernamental, y la
otra voz. La frase "la patria es el Otro" adquiere ahora su verdadera
dramaticidad. Lo sabíamos.
Horacio González, “frente a la dificultad”, 12/8/2013
“Por eso nuestro compromiso es distinto, es
nuevo. Yo escucho cuando me dicen que la política siempre fue así o asá. Pero
ahora no es siempre, ahora es hoy y este hoy es único”, dice Victoria y se
jacta de que en la agrupación donde milita –Kolina– hay muchos otros jóvenes
que recuperaron su identidad. “Y no cualquier nieto, somos el ala dura de los
nietos, a los que más nos costó recuperar nuestra identidad. Conmigo militan
Gonzalo Reggiardo Tolosa –uno de los mellizos apropiados por el represor Samuel
Miara, los mismos a los que Mariano Grondona expuso en su programa cuando eran
niños para que digan cuánto deseaban permanecer con sus captores–, Ezequiel
Rochinstein Tauro, que se hizo abogado para defender a su apropiador, Pablo
Gaona Miranda y Fernando Sandoval. Ellos han ido viniendo solos; no sé, debe
ser el color verde –que identifica a Kolina– que nos retrotrae a nuestra
infancia”, dice Victoria y deja que el humor la salve tanto como la salvan y la
curan esos vínculos con quienes vivieron experiencias similares, esos pares sin
los que ahora le sería imposible imaginar la vida. Todas personas liberadas de
un sometimiento que no les permitía pensarse. Será por eso que de su militancia
política, Victoria rescata como una gema “la transformación desde el respeto.
Yo, cuando estaba apropiada, iba a un colegio de monjas y hacíamos colectas
para caridad. Ahora no soporto la victimización del pobre, si para algo quiero
trabajar es para que cada uno se reconozca como sujeto valioso, con derechos,
con oportunidades, con autonomía”.
Marta Dilon, “La resistencia de Victoria”, 11/8/2013
Usted tiene razón,
señora, soy socialista. Quédese tranquila, que no pienso aburrirla detallándole
las razones. Sí me gustaría contarle que el siglo XX ya se encargó de
demostrarnos en la Argentina
que el slogan que sintetizaba aquella idea, “cuanto peor, mejor”, no era más
que un trágico malentendido. Estoy convencido ahora de que cada avance, grande
o pequeño, debe contar con nuestro respaldo militante, porque nos acerca a la
sociedad que queremos construir. Entiendo que las disquisiciones, las dudas y
aun los cuestionamientos (…) expresan diferencias de opinión, naturalmente
atendibles. Otra cosa son los prejuicios, nunca inocentes, que los
privilegiados en la vida y reaccionarios en la política suelen difundir en
nuestro país. Lugares comunes que repugnan al corazón y a la cabeza, como “los
pobres son pobres porque son vagos”, “acá no trabaja el que no quiere”, (…) o el histórico “les das una casa y
levantan el parquet del piso para hacer un asado”, y ni hablar de las nuevas
fábulas como “se afanan la guita en bolsos”, o “construyen bóvedas para guardar
el efectivo”, se ubican en el subsuelo de la dignidad y de la inteligencia (…) déjeme
decirle que estoy convencido de que un verdadero socialista debe respaldar este
proyecto nacional y popular que lidera Cristina Fernández de Kirchner. Está
claro que ese respaldo significa también que cada desvío, cada retroceso, tiene
que ser objeto de nuestra crítica franca: la adhesión ciega y la obsecuencia
son tan enemigas de cualquier proceso de cambio como la reacción más
empecinada. Además, usted debe saber que la política tiene una dialéctica en la
que el contrario nos constituye. Es decir, que el ser político también se
define por su contrario, por lo que ese contrario forma parte de nuestra
identidad política.
Jorge Rivas, respuesta a una transeúnte que le recrimina que sea socialista
y apoye al gobierno, 6/8/2013.
La política en la
calle, la calle en la política –en la búsqueda de compartir ideas, sensaciones–
y escucharse son claves para que un proyecto político se haga carne en la gente
y para que la gente pueda volver carne el proyecto político (…) Las redes sociales, los mensajes de texto,
las páginas personales, adquieren sentido, relevancia e impacto si está, si
existe, ese transitar de la política en las calles, de la calle en la política.
En treinta años de democracia estamos transitando la recuperación de la palabra
y de la práctica política. Y, como la calle, aunque en distintas formas, las
redes sociales tienen su retórica: hay que decidir qué decir, qué imágenes
mostrar y estar preparados para la diversidad de las interacciones posibles,
entre otras leer comentarios en todos los tonos (…) Política y militancia
logran ser manifestaciones creíbles cuando los sujetos hablamos cara a cara y
nos escuchamos, cuando nos sentamos a una mesa o hacemos una ronda para vernos
las caras. Cuando suman vecinos, cuando suman gente joven a la ronda de la
conversación, cuando suman militantes de otras épocas. Todo esto puede
fortalecerse a través de las tecnologías de información y comunicación, pero éstas
no pueden suplantar la política del compromiso intersubjetivo.
Marcos Muñoz, “Las redes sociales en la
política”, Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional del Comahue,
14/08/13
Lo negativo, la
destrucción sí se puede decretar; la construcción, lo positivo, NO. Tierra
virgen. Miles de problemas. Sólo la experiencia está en condiciones de corregir
y de abrir nuevos caminos. Sólo una vida llena de fermentos, sin impedimentos,
imagina miles de formas nuevas, improvisa, libera una fuerza creadora, corrige
espontáneamente sus pasos en falso.
Rosa
Luxemburgo, teórica y dirigente polaca alemana, La revolución rusa, 1918.
"La política consiste en una dura y prolongada penetración
a través de tenaces resistencias, para la que se requiere, al mismo tiempo,
pasión y mesura. Es completamente cierto, y así lo prueba historia, que en este
mundo no se consigue nunca lo posible, si no se intenta lo imposible una y otra
vez"
Max Weber, teórico sociólogo alemán, "La política como vocación", 1918.
Red Mujeres con
Cristina
Para comunicarte con
nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II
viernes, 9 de agosto de 2013
Para pensar, debatir, comprender
Recuperar el poder de la palabra y profundizar la democracia
Fragmentos.
La política no es una
ONG, la política es ideas, convicciones, necesita de predicadores, necesita de
gente que vaya a llevar la palabra, las ideas, a militar, a trabajar.
Bienvenida esta nueva idea en estos tiempos de la posmodernidad, donde nadie
arriesga nada porque a lo mejor le aconsejaron que si decía una palabra demás o
una palabra de menos perdía un voto o ganaba un voto. Hay que contar con la
historia y ganar la historia. Ganar la historia significa en definitiva tomar
las decisiones y ponerse junto a la gente en cada uno de los momentos en que el
pueblo debe definir sus grandes batallas. […] Por eso creo que es importante
que sepamos de qué se tratan las cosas, porque una de las cosas más
maravillosas que nos ha dado la democracia es poder mirar lo que pasó en los 30
años, los que vinieron y que nos habían prometido una cosa y después hicieron
otra; los que vinieron a decirnos que iban a cambiar y, cuando llegaron, fueron
peor que los que habían estado antes. Porque antes cuando había un golpe de
Estado era como que todo se olvidaba y todo volvía a comenzar, la ventaja
maravillosa de esta democracia es que nos permite comparar y hacer aprendizaje.
Cristina
Fernández, inauguración del estadio del Deportivo Morón y lanzamiento de los
Juegos Evita, 26/07/13
Sucedió tantas
veces que hoy son muchos los que creen que esta pesadilla no puede tener otro
final, que el resto es fantasía, un sueño imposible, como el que perseguía Don
Quijote y sus molinos de viento. Quizás ellos tengan razón. Pero también
estamos los que aún creemos y luchamos por que los responsables de tanto crimen
sean castigados con las penas que merecen porque como tan lúcidamente dijo
Estela Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, “lo que no se juzga se
repite”. Como tantos, quisiera creer que no todo está dicho ni hecho. Quisiera
creer que nos reconocemos en la convicción de que los sueños son posibles, de
que los milagros ocurren y que podemos torcerle la mano a la realidad. Pero hay
que tener la voluntad de saber y el coraje de recordar. Con perseverancia, con
la memoria fresca y el amor porfiado (…) Cuarenta años han transcurrido desde
el golpe. Bastó un día para que cambiara para siempre la vida de millones
de chilenos, incluso de aquellos que aún no habían nacido. Estamos aquí por los
ausentes, por los que creyeron que podían parir el cambio. A ellos queremos
reiterarles, donde quiera que se encuentren, que no se equivocaron, que
no fallaron, sino que sólo fueron interrumpidos en la canción entonada, la
marcha emprendida, la bandera enarbolada, el mañana en pleno vuelo. Y nosotros
seguimos aquí, porfiados, de pie, para entonar la misma canción, retomar el
camino, enarbolar la bandera y construir el futuro que se nos viene encima.
Odette Magnet, periodista chilena, “Aquí está
julio” en www.elmostrador.cl,
27/07/2013
Hoy Europa está en
paz: no hay bandidos en los caminos y la mayoría de la población tiene los
beneficios de un cierto confort. Una
seguridad en todo caso sin parangón con las situaciones anteriores que
prevalecían tanto en Europa como en el resto del mundo.
Por consiguiente, si
tomamos un poco de distancia, geográfica e histórica, podemos asombrarnos de la
pregnancia en Europa de este sentimiento de inseguridad que sin embargo es
incontestable. Así, todas las encuestas de opinión, particularmente en Francia,
muestran una profunda inquietud acerca del futuro […] Paradójicamente, en
última instancia podríamos decir que cuanta más seguridad hay en la sociedad
más extendido es el sentimiento de inseguridad. Podemos criticar esta actitud
diciendo que expresa la reacción de privilegiados que no son conscientes de sus
privilegios, que se quejan de su situación sin querer enterarse de que en el
resto del mundo la mayoría de la población sería feliz viviendo en estas
condiciones. En efecto, pienso que uno puede irritarse, y personalmente me
irrito a menudo con los lamentos de un gran número de occidentales que viven en
una inquietud casi permanente y se apiadan de su suerte mientras que su
situación es más bien envidiable comparada con la del resto del mundo.
Robert
Castel, sociólogo francés vinculado a la Argentina, “Políticas del riesgo y sentimientos
de inseguridad”, 2011.
Intento no analizar la política con lógica binaria de amigo enemigo entre otras cosas porque la realidad es mucho mas rica y compleja que el enfrentamiento de dos posiciones y solo eso, pero luego de escuchar completo el discurso del presidente de la Sociedad Rural Etchevere , se torna muy difícil no creer que se enfrentan dos modelos de país, uno exclusivo para un sector mínimo de la población, sin intervención estatal que compense los desequilibrios brutales del capitalismo, sin atrasos cambiarios ni retenciones . Es un poco difícil resumir en este escaso espacio los argumentos, Así que resumiendo la idea de algunos sectores de volver al Centenario de la Patria, no ha dejado de tener vigencia, pese a que han pasado 100 años y mucha historia. Silvia Rufaldi integrante de la RED MUJERES CON CRISTINA, nodo central, 30/07/13
Este atentado del que
fuimos víctimas revela las dos caras de la misma opresión, contra las cuales
los pueblos del mundo han decidido rebelarse: el imperialismo y su gemelo
político ideológico, el colonialismo. El secuestro del avión presidencial y de
su comitiva –que, en pleno siglo XXl, juzgábamos impensable- ilustra la
supervivencia de una forma de racismo en el seno de algunos gobiernos europeos.
Para ellos, los indios y los procesos democráticos o revolucionarios en los que
están inmersos representan un obstáculo civilizatorio. Este racismo se refugia
en la arrogancia y en las explicaciones técnicas de lo más ridículas cuando se
trata de maquillar una decisión política surgida en los despachos de
Washington. He aquí pues gobiernos que han perdido la capacidad de reconocer
que son colonizados y que incluso intentan proteger la reputación de su
colonizador. Quien dice imperio dice colonias. […] Este desaire al derecho
internacional que nuestro secuestro representa constituye tal vez un punto de
quiebre.
Evo Morales, Presidente de Bolivia,
agosto 2013
Había un refrán básico en las mesas familiares de los domingos de antaño esa que juntaba a toooodos los cercanos y no tanto que recitaba "no se habla de religión, ni de política y las mujeres agregaban (por esa tremenda división de género) tampoco de futbol". Eso en pos de una mesa armónica y educada. Probablemente fuera la pelota la primera osada en romper la paz pero cerca estaba la política. En suma esas mesas no eran mesas domingueras sino estaban totalmente impactadas por los gritos, las discusiones y también las risas de las sornas e ingeniosas cargadas. Porque aprendimos que justamente esas discusiones son las que nos unen, no nos dividen. Porque la armonía no se consigue anulando lo que somos, porque sólo los chicos suelen pensar que nos queremos solo si somos lo que los otros quieren que seamos. Porque en este país fueron precisamente los gobiernos populares los que instalaron la discusión política en las mesas de todas las familias, las que la acercaron al mantel y eso no quiere ni más ni menos que mejor democracia. Porque si la política está cerca de las miguitas del pan y del mediodía de los fideos, esta más lejos de las pantallas, las oficinas extrañas o los lobbys anónimos o no tanto. Nadie se quedó solo con un choripan en la parrilla gracias a que justamente aún existen las ideas y las ganas de ponerlas en batalla alrededor del asado" Silvia Storino, Directora de Educaciòn Primaria, Ministerio Nacional de Educaciòn, de su facebook , 5/8/2013
Déjanos tus comentarios para el debate político
Para comunicarte con
nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II
martes, 6 de agosto de 2013
Opinión política
En nombre de la gente
Por Marcela Terry y Ana Laura Herrera, integrantes de la RED
La campaña para las PASO está
culminando. Mucho se dejó ver en cada uno de los spots publicitarios, en los
slogans y en las palabras de los candidatos. Una determinada manera de pensar y
decir la política se transmite desde allí.
Podríamos decir que toda campaña es un momento especial, un segmento exclusivo de la coyuntura
política donde se habla con la intención de ser escuchado, y no sólo ser
escuchado por quienes siempre acompañan sino por muchos más, sobre todos por
quienes no están acompañando, parecería que allí está la gracia.
Los unos y los otros imaginan las
razones de la gente para apoyar u oponerse, el ciudadano está visibilizado, su
experiencia o lo que suponen de su experiencia es tenida en cuenta.
La idea de Elegir seguir haciendo es comprendida por el pueblo. Hacer nunca
fue fácil y mucho menos en la Argentina. Decir lo que se hace tampoco. Bien
sabe, sabemos, que los que simplifican las cosas no hablan con la verdad. Para
construir, transformar, caminar es necesario meterse con problemas difíciles,
es ir en contra de la normalidad de las cosas, es asumir la complejidad del
mundo y tomar decisiones en una dirección.
Alguien dijo que gobernar es elegir: preferir que todo siga como
entonces, sin tocar privilegios, con apariencia
de naturalidad y sensatez o elegir ir contra la conocida corriente, entendernos
y encontrarnos en una nueva experiencia.
Cuando hay política se inaugura una
escena compartida, se va diseñando una
vivencia de lo común, se construyen compromisos democráticos, se gana en
términos del bien común, se habla de lo colectivo, se identifica un nosotros,
se elige ser parte de una comunidad.
Lograr hacer y decirlo implica un “entre todos” (o casi todos).
En estos diez últimos años con política
se entretejieron lazos, se reconstruyó
la unidad nacional. Ya no es posible imaginar un presente desde lo individual y
mucho menos desde lo privado y particular hablar de Proyecto. En la campaña de
las PASO todos los candidatos hablaron en nombre de la gente, sin embargo sólo
quienes vienen haciendo y diciendo lo que hacen desde el 2003 refieren a un
Proyecto, pueden hablar en nombre del pueblo porque lo asumieron, tuvieron que
articular demandas, ocuparse de recuperar, reparar, moldear un camino de mayor justicia e
igualdad. El Proyecto democrático y
popular que conduce la
Presidenta empodera al pueblo, cimienta renovadamente confianza, fuerza a nombrar y construir una Patria que
no puede prescindir del otro y se hace cargo de estas preferencias.
Para comunicarte con nosotras escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red
Mujeres con Cristina II
jueves, 1 de agosto de 2013
Para pensar, debatir, comprender
Fragmentos.
Es cierto que hay
violencia de género física y es la más terrible, porque es la irreparable, es
obvio, porque si te mutilan o te matan es irreparable, pero no es la única
violencia que está contra las mujeres, acá hay una testigo de cargo importante
contra la violencia de género, de la verbal y de la psicológica, que ejercen de
una manera brutal, mediática también, tampoco creamos que esto es solamente obra
de monstruos que hacen cosas. No, hay también una violencia mediática contra la
mujer muy fuerte que luego transmite conductas a los hechos concretos
cotidianos. Si no se reprodujeran determinadas escenas, si la mujer no fuera
vista como objeto, si la mujer no fuera cosificada, es probable que pudiéramos
reducir la violencia de género, pero para eso necesitamos también que no haya
violencia mediática. Me encantó ese nombre de “La Fulana”, porque el otro día
a la ministra de Asuntos Sociales un gobernador de una provincia la trató de la
fulana, así que por eso me encantó. Pero fíjense, si lo hacen desde un gobierno
hacia una ministra, imaginate lo que podés esperar de un hombre de la calle con
otra mujer, porque todos los ejemplos malos y buenos, siempre normalmente
vienen también desde arriba. Entonces lo que tenemos que hacer todos por
empezar para hablar y para hacer en contra la violencia de género, es modificar
comportamientos mediáticos y comportamientos de toda la sociedad, inclusive
nosotras, como madres, enseñar a nuestros hijos varones a respetar a las
mujeres. Nosotras también, dadoras de vida, tenemos que contribuir en esta
cruzada.
Cristina Fernández, en el
acto de inauguración del Hogar para mujeres víctimas de la violencia doméstica
en Lomas de Zamora, 22/07/13
En la cultura argentina la villa es
siempre utilizada como un instrumento de espectáculo circense. Los villeros
somos como los monitos del circo, las lauchas corriendo en la rueda y analizada
por las ciencias sociales. Para el cine y el teatro sólo somos bárbaros y
salvajes brutos. Y en la política tenemos cientos de políticos que hablan por
nosotros, pero no vivieron lo que vivimos nosotros. Los villeros debemos
expresarnos por nosotros mismos. Los medios son grandes hacedores y trabajadores
por la injusticia mundial y el dolor eterno. No tienen ética y siembran y
cosechan odio, muerte y manipulación. Pero no creo que los medios sean entes
aislados de la ciudadanía, que gobiernan la opinión pública desde otro planeta.
Los medios reflejan una parte de lo que nosotros somos como sujetos, reflejan
el mundo que sostenemos y que cada nuevo día volvemos a avalar y reproducir.
Como dice el dicho popular: “Sarna con gusto no pica”. Si la sociedad no
consumiera esos medios, esos medios no tendrían razón de ser. La
responsabilidad de la manipulación mediática es compartida por esos grandes
medios y por los ciudadanos comunes, es decir, nosotros. Vivimos diciendo que
los medios estigmatizan, discriminan, fomentan el racismo, pero después en la
calle nosotros, en lo micro, reproducimos esos valores y sentimos horror y nos
invade el terror cuando hay un negro de la villa caminando cerca. Uno para
criticar algo debe tener un sustento empírico en su vida. Muchos de los que
dicen que los políticos son todos corruptos tienen un negocio donde cobran
sobreprecios o tienen empleados en negro, o cuando van a comer no dejan el 10
por ciento de propina al mozo... ¿Los medios son manipuladores? Obvio. Si lo
sabe desde mi hermanito de 8 años hasta mi abuela de 70.
César González, director y
escritor de la película Diagnóstico Esperanza, joven oriundo de la Villa Carlos Gardel,
18/07/2013.
También Evita se animó a tener un
discurso físico, era la posibilidad de salir a la escena de lo público junto a
su compañero y establecer un juego de cuerpos que tuvo que ver con su relación
amorosa que exhibieron en la esfera pública. Como Néstor y Cristina
Rosi
Muñoz, nodo Mendoza de la Red
Mujeres con Cristina, 26/07/2013
Y bueno, no se olvide de que
originalmente yo soy un historiador del siglo XIX. ¿No seré también un hombre
del siglo XIX? A fines de ese siglo la gente creía en el progreso técnico y
moral. Tenía esperanzas en un mundo educado y civilizado que estaba aboliendo
la tortura y la esclavitud. Yo creo en esa idea de progreso moral. Pero no soy
necio, y sé que es difícil mantenerlo. Y ya que hablamos de Marx, obviamente el
socialismo era optimista por naturaleza. Creía en la posibilidad cierta del
cambio. Ya ve para qué sirven los historiadores: recuerdan lo que otros quieren
olvidar.
Eric
Hobsbawm, Historiador, 29/03/2009
Los acuerdos provisionales que
robustecen la democracia -en la medida en que son el reflejo de la
participación de distintos actores en múltiples ámbitos de la sociedad- ponen
de manifiesto el núcleo de la diversidad que hace posible la democracia misma.
Es la democracia la que hace posible la expresión de la diversidad de creencias
y deseos y la multiplicidad de argumentos para justificarlas y defenderlas.
Su carácter polémico hace del disenso un ejercicio democrático que sabe de la
imposibilidad para ganar aceptación universal. La imposibilidad del consenso
universal no debe hacernos desestimar una cierta dimensión común necesaria para
el desarrollo de las relaciones entre identidades y para la construcción
democrática en general. De hecho, ella es posible gracias a la existencia de
determinados vínculos comunes que unen a los ciudadanos en relación a ciertos
asuntos de interés público cuyo contenido se define hegemónicamente y es
valorado por ellos en forma conjunta.
Ariana
Reano, de su libro Democracia, Ciudadanía y Exclusión, 2012.
Crear una nueva cultura no significa
solo hacer individualmente descubrimientos “originales”; significa también, y
especialmente, difundir críticamente verdades ya descubiertas, “socializadas”
por así decirlo y por lo tanto hacer que se conviertan en base de acciones
vitales, elemento de coordinación y de orden intelectual y moral. El que una
masa de hombres sea conducida a pensar coherentemente y de forma unitaria el presente
real es un hecho “filosófico” mucho más importante y “original” que el hallazgo
por parte de un “genio” filosófico, de una nueva verdad que permanece como patrimonio de pequeños grupos de
intelectuales.
Antonio
Gramsci, pensador italiano, Cuadernos de
la cárcel. Tomo 4, 1932
La simulación es un valor de la
política, sobre todo democrática, porque renuncia a representar el “fondo de
las cosas” (accesible sólo a los “expertos”) y recurre a crear imágenes que al
pueblo le parecen reales, se le aparecen como sus verdades y éste puede actuar
de modo que lleguen a serlo. Quien juzga por la verdad de lo que, así, se le
presenta es el pueblo, alega Jacques Rancière, un teórico que hoy los
kirchneristas leemos más en la militancia que en la academia. Es decir, en
política democrática el uso del “como si” puede interpretarse desde otra
singularidad, puede no referir a un engaño deliberado o a una especulación
indecente, como la que hace siempre la derecha dominante, sino a la posibilidad
de construir y expandir, en los que nos es común, la potencia transformadora de
lo común. La vitalidad de la política y la democracia reside en esta
posibilidad de imaginar con los otros un mundo habitable por igualitario, y
para imaginar hace falta jugarse a la aventura de lo múltiple, a un juego
interpretativo en el cual la verdad no está garantizada por nada, ni nadie,
sino que hay que construirla.
Ana Laura Herrera,
“Imaginación política y simulación”, integrante de la Red Mujeres con
Cristina, nodo central, 13/01/12
Red Mujeres con Cristina
Para comunicarte con nosotras
escribanos a: redmujeresconcristina@gmail.com
Facebook: Red Mujeres con Cristina II
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
discusión política nodo Rosario